Mostrando entradas con la etiqueta Cai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cai. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 21, 2010

La Roca del Diablo resguardo de La Caleta

Un atardecer en el horizonte, el cuerpo descansando sobre el pretil de piedra ostionera del Baluarte de Bonete, defensa ante agresiones marítimas de cuando el comercio de Indias emigró de Sevilla a la Tacita, ahora mirador del mar abierto, donde acaba Cádiz.



"Baluarte de Bonete"
© 2007 - Universidad de Cádiz AUI - Aula Universitaria Iberoamericana


Su historia comienza un poquito más a la izquierda, en La Caleta, ese puerto natural donde los Fenicios arrebataron a Hércules la leyenda de su fundación y le impusieron su nominación de bautismo, Gádir dicen que fue. En La Caleta, playa viñera y de "titis" se inició el comercio fluvial de la península, decía que puerto natural, defendida de los avatares marinos, tanto naturales como humanos, por una serie de rocas y espolones a diestra y siniestra.



"Playa de La Caleta"
©2010 Google - Imágenes ©2010 DigitalGlobe, Cnes/Spot Images, Instituto de Cartografía de Andalucía, GeoEye


Cada roca y piedra tiene apellido propio y oculto, sólo los que desde pequeño mariscan en ellas saben el de cada una y llevan su saber con orgullo, un mucho de halo misterioso, ensoñando es fácil imaginar más de una historia de pícaro gaditano, de lamparones y jirones, guardando entre sus grutillas, al amparo de noches cerradas y mareas bajas, los tesoros escondidos en las escarcelas incautas presas de sus andanzas.

Las olas que bañan las rocas en sus idas y venidas, dejan asomarse los pequeños promontorios milenarios que surgen desde el fondo marino; desde mi atalaya, soslayando hacia la derecha, las más cercanas al Baluarte, aparecen las últimas de estas piedras, como garras que te quieren atrapar y llevarte hacia sus adentros, infierno dantiano, y que los pescadores centenarios bautizaron como las Puntas del Diablo.



"Puntas del Diablo"
© Benito Ruiz Peinado publicada en www.castillosnet.org


Allí mismo, quizás un día a la misma hora, entablaban una charla musical dos gaditanos, Chano Domínguez y José Vélez, para dar forma al tema instrumental que cerró el segundo álbum de CAI, "La Roca del Diablo", entre teclas y guitarras simulaban el ir y venir de agua contra roca, su fluir entre las grietas y el batir, con estruendo de batería y bajo, sobre ellas arrancando infinitésimas fracciones de piedra, al fondo, las campanas de la Catedral de Santa Cruz cerraban sus toques con el de Ánimas recordando a todos aquellos que viajaron al submundo, ocultándose al amparo de Luna Nueva, huyendo de la Luna Llena.




Escucha ahora el tema y dime si no te hace volar la imaginación, la mía aún deambula creando historias, quizás alguna sea cierta...


jueves, septiembre 09, 2010

Cai, Metáforas de luz o la materialidad de las sombras


Sonidos en claroscuro y repasos infinitos, porque este disco es para oírlo despacito, sin prisas, matizando las sensaciones boscosas de la primera escucha, escarbando al encuentro de las alegrías, la llamada de Cai. Porque, para mí, eso era Cai, alegrías bajo un sol rubio en el cielo límpido, interminable azul reflejado en un blanco níveo y la estela de un vuelo sinfónico por la bahía flamenca.



Y Cai no estaba, al menos no ese Cai, ha cambiado de hechuras con los nuevos tiempos, sonidos nuevos de un Jazz viejo y un flamenco que va asomando trémulo, cada vez un poco más firme con la escucha nueva, aquí, allí, acullá... y son muchas las que hacen falta y, aún así, falta.

Un disco que empieza bajito y va creciendo, del primer tema al último, del pase inicial al siguiente, aunque quizá sea yo el que lo sienta así en mis ansias de encontrar el eslabón perdido hace veintinueve años cuando la evolución se paró en seco. Entre medias ¿qué nos perdimos? El mejor ejemplo, su primer tema "El barrilete", instrumental a modo de introducción de lo que es el sonido de todo el disco (muy enérgico el teclado de Blas Lago y profunda la eléctrica y más plácida la acústica terreno de José Antonio Fernández Mariscal "El Niño", la batería en segundo plano, como no a cargo de Diego Fopiani "Fopi" al igual que la voz, el bajo más secundario aún también pulsado por "El Niño"), es un tema de rock jazzístico, más que de jazz rockero. "Vuelvo" es una declaración de intenciones del retorno del grupo, sentimos, aunque lejano aún, a Cai por la voz de Fopi, ¡ay el tiempo!, y el punteo intermedio de la acústica. Continúa con el primer tema que dieron a conocer en esta nueva singladura, hace ya tres años, "Las hijas de Atlas" muy buen jazz para que la guitarra se luzca por los nuevos senderos marcados. En "África" los sonidos raciales salen a florecer, parece que es algo imprescindible la alusión en los nuevos lanzamientos, ¿estará el futuro en las melodías subsaharianas? Estos cuatro primeros temas, lo que sería una cara "A" en los L.P. de vinilo, constituyen la parte más experimental del disco y empiezan en la antigua cara "B" a estructurarse los temas más próximos al Rock Andaluz que todos conocemos, aunque el roce es cuasi tangencial, de arco infinitésimo, "Por mi camino" acentúa algo el flamenco presente de siempre en el grupo, un Fopi por terrenos más naturales y lucimiento de los teclados, giros propios de esa música, olvidados en la primera parte, afloran por fin en el mejor tema, para mí, de todo el trabajo. "El monte de la Cruz" sigue por el camino insinuado y nos anuncia que los nuevos Cai son posibles sin renunciar a los viejos Cai, ese paso adelante, firme, pero sin sacrificio de lo andado. Para seguir, el instrumental "Mareítos" el tema más sinfónico que amenaza con volver al inicio del disco, pero se queda en amago afortunadamente, aunque corto en su desarrollo. Cierran con "Si te vas" volviendo al sonido jazz sin nada más que decir.



CAI "El monte de la Cruz". Aulario la Bomba, Cádiz. Presentación del disco "Metáforas de Luz" de CAI.


La sensación de vacío al principio, de no encontrar lo esperado, me decía que no podía ser, que eso no era Cai y a fuerza de repetir una y otra vez el láser sobre el disco, le van saliendo matices, no sé si seré yo sólo al que le ha pasado y sinceramente creo que el disco apunta, pero ahí se queda, entre sombras de lo que podía haber sido y la luz que no maduró en la composición de los temas, ¿había prisas?

Los créditos del disco lo tenéis en mi web en el siguiente enlace: Metáforas de Luz

jueves, abril 01, 2010

Cai. Metáforas de Luz


Ya tenemos disponible el nuevo disco de CAI, "Metáforas de Luz", de momento sólo a través de descargas de Internet, y ya podemos ver su portada




Será presentado con un concierto el viernes 16 de Abril en el aulario "La Bomba" de la Universidad de Cádiz a las 21'00 h. y ya están a la venta las entradas en interentradas al precio de 10 € en venta anticipada, 8 € para la comunidad universitaria.

Para los que no quieran esperar a su lanzamiento en tiendas, aquí tienen algunas webs de pago de descarga

itunes

7digital

y especialmente ésta, donde se pueden escuchar fragmentos de cada uno de sus temas

kazaa

Yo esperaré, aunque las uñas no me lo perdonen. Cuando lo tenga en mis manos haré la crítica del disco.

Mucha suerte a CAI en esta nueva etapa.



PINCHA Y ACCEDE A LA CRÓNICA

miércoles, julio 08, 2009

Cai, Mezquita e Imán, nuevos discos a la vista



Los amantes del Rock Andaluz llevábamos décadas esperando el resurgir de estas míticas bandas; algo se empezó a fraguar en el homenaje de la Abuela Rock al género y el concierto celebración del 30 Aniversario de Imán en Jérez, ante la insistencia de sus seguidores, los “imanoides”, con Paco Barroso “Aristillus” a la cabeza. Posteriormente fue la bendita cabezonería de un bornicho, trabajador incansable por esta música y mejor persona, Rodrigo Vargas, “Mezcaimangu” en los foros, y sus compañeros de “culebras” en reflotar el Festival Lago de Bornos y resucitar a bandas como Cai, Guadalquivir y Mezquita, tras ellos vinieron los homenajes de la Bienal de Flamenco sevillana y del Extremusika.

Somos muchos los que no nos conformábamos con este “revival” y pedíamos con insistencia, la que podemos auspiciar desde los distintos foros, nuevos trabajos de estos grupos, para que lo que comenzó siendo un merecido homenaje no se eternizase en los distintos festivales y así ver cuál era la apuesta actual de estos grupos y su seguimiento mediático.

A día de hoy, con alegría podemos decir que tres de esos grupos se encuentran inmersos en nuevos trabajos de estudio con nuevos temas y que, seguramente, verán la luz antes de que termine el año.

Así Cai, en su página web http://www.alegriasdecai.com/ nos deja una muestra de lo que están realizando con dos Demos de dos temas nuevos “Ida y Vuelta” y “Con los dedos de una mano”, que añadir a “Las hijas del Atlas”, ya presentado el año pasado.

Mezquita, según me comentaron en el pasado Festival Lago, se encuentran ultimando un nuevo trabajo que verá la luz en el otoño próximo y también avanzaron dos temas del mismo en dicho festival.

Ahora es Imán, Califato Independiente, el que anuncia a través de Marco, en el foro del grupo, que próximamente entrarán en el estudio para grabar un nuevo trabajo, algo que debieron hacer el año pasado que por causas del “¿destino?” no fue posible.

A esto hay que añadir que Alameda ya anunció que calle arriba era el primer paso para un segundo trabajo con su nueva discográfica, ¿será para el 2.010?

Pero ahí no queda la cosa, Arábiga presenta este mes, ver entrada en este Blog de los conciertos para Julio, oficialmente su “Opera Prima”. Mendigo está a la espera de que la discográfica distribuya también su primer trabajo de estudio, con la colaboración entre otros de Pepe Roca y Juan Delola. El mismo guitarrista me anunció que a partir del verano se metería en el estudio para registrar el primer trabajo, ya tiene uno como guitarrista en solitario, de su grupo Delola, con importantes colaboraciones. Tanto Sin Rencor como Calle Silvio (anuncio sorpresa con mayúsculas de este grupo), se encuentran trabajando en nuevos temas para lo que será sus segundas maquetas, ¿se plasmarán como trabajo discográfico…?

Quién dijo muerto, ¡¡larga vida al Rock Andaluz!!

domingo, septiembre 21, 2008

Paramnesia del Rock Andaluz

Anoche, las paradojas de los viajes en el tiempo quedaron resueltas en el Auditorio Rocío Jurado de Sevilla. Es la "Teoría especial de la relatividad" de Einstein la que formula esta posibilidad, pero solamente en una dirección, hacia el futuro, jamás se podrá viajar hacia el pasado, ayer quedó demostrado.

Los que asistimos, entre expectantes y fascinados, a la llamada de la Bienal, percibimos en nuestras mentes una deliciosa paramnesia (algunos, en anacrónico afrancesamiento decimonónico, lo denominan “déjà vu”). Digo deliciosa, porque lo que allí ocurrió, nos dejó el regusto de la música con mayúsculas, de un sonido que quisieron enterrar pero solo estaba aletargado, ahí está poderoso, como Lole, esa voz plena de musicalidad y potencia, que inunda por sí sola (¡Ay, Manuel!) un escenario; como Pata Negra, en una actuación sin par, solo Rafaelillo queda (que bien que te recuperamos), pero sólo se basta; como Cai, en segunda juventud (¿visitaría Ponce de León la Bahía antes de partir a las Indias?) con Alegrías de ensueño; como Guadalquivir y su jazz por bulerías de origen védico y una flamenca mohiniattam de danza hipnótica; como Alameda y su apuesta por sonidos primigenios caminando calle arriba, apuntando alto, y aquí Eduardo, de frialdades nada, álgido el momento y el ambiente cálido, ¿no queríamos emociones?, pues de golpe todas; como Tabletom o el arte de la música del gruñido, no te quites con el trabajo que nos está costando; como Imán pincelando bulerías que no por mucho escucharlas sabremos como suenan, siempre algo mágico, siempre algo nuevo; como Smash de guitarras límpidas en su progresividad gualbertiana avanzando hasta el encuentro (¡Ahora sí, Manuel!) con el flamenco rancio, de cuerdas y quejíos.

Pero en todos, un denominador común, las ausencias, esas que demuestran que un viaje al pasado no es posible, a las Paradojas del Abuelo, los Gemelos o la de Hawking, habría que añadir la del Rock Andaluz. La noche era de nostalgia y como tal la disfrutamos retorciéndose la memoria en tortuosos mensajes ya vividos de juventud y la conciencia frenando la euforia de la posibilidad de un pasado presente.

No era ni el lugar ni el momento para quien buscase innovaciones y desafíos arriesgados, para eso ahí está el futuro, enfrente, algunos apuntan a la diana de un mañana luminoso, otros se empeñarán en continuar paramnésicos y serán engullidos por las nuevas formaciones. No hubiera estado de más otro concierto de las apuestas de futuro, las de estos mismos y las de los que vienen empujando, algunos fuerte, muy fuerte, una especie de combate entre “La Leyenda del Tiempo” y “La Leyenda del Espacio”, con un observador común a los dos, el Flamenco, que elabore una nueva teoría donde el pasado y el futuro se den la mano y que yo la denominaría “La Relatividad de la Paramnesia del Rock Andaluz”.