Mostrando entradas con la etiqueta Medina Azahara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medina Azahara. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 10, 2012

La memoria perdida de Medina Azahara y un rapto de amnesia

            La memoria es frágil cuando ante tu mirada se encuentra un todo dispuesto a cambiar tu percepción de la realidad con argumentos más o menos peregrinos y todos parecen haber sufrido un rapto de amnesia, inopinado y funesto síndrome que de un plumazo borra nuestros recuerdos. Te encuentras en un mundo extraño, ajeno a tu ser, perdido y divagando entre sombras que parecen perseguirte y luces que se apagan a tu paso, te preguntas por qué todos van contracorriente, quizá seas tú el que sufre los síntomas y no los demás, pero no, repasas el pasado desde el más lejano al más reciente, lo recuerdas, lo vives, hay momentos mejores, los más remotos, y momentos aciagos, los más cercanos, y respiras tranquilo, no eres tú, son los demás.

 
            ¿Y esto a qué viene? Pues a que ante este nuevo disco de Medina Azahara, la memoria colectiva sobre este grupo parece haber emprendido un viaje al punto de no retorno en dos aspectos fundamentales para poder hacer una crítica exenta de prejuicios. Por partes.

            En primer lugar este disco no se grabó con el nombre de Medina Azahara, sino con el de La Luz, iba a ser el disco de presentación de esta nueva banda de Rock Andaluz y por los cambios producidos en Medina (a consecuencia de este disco precisamente) en el momento de editarse, La Luz había pasado al limbo y se había transmutado en los nuevos Medina Azahara y con este nombre decidieron sus componentes firmarlo. Estoy seguro que esta crítica, en algunos aspectos, hubiera sido diferente de haber sido la Opera Prima de La Luz, un grupo sin bagaje como tal, en vez de un vástago putativo de Medina Azahara y su historia de más de treinta años a cuestas; así se han empeñado en que sea, pero la memoria se pierde en el olvido y la letra impresa queda para la posteridad sin eventuales "digos" y "diegos".

            En segundo lugar, veo con estupor el intento de presentarnos este trabajo como una vuelta a los orígenes de Medina Azahara, ¿a qué orígenes?; es cierto que el disco tiene momentos álgidos de Rock Andaluz, me atrevería a decir que en determinados cortes magníficos temas de este género, pero no veo rastro de los primeros Medina, no encuentro paralelismos con "Paseando por la Mezquita", "La Esquina del Viento", "Andalucía" o "Caravana Española", ni siquiera con "...En Al Hakim"; algo en algunos cortes, insuficiente a mi entender, con los siguientes sobre todo "Árabe" y "Aixa" y, afortunadamente, muy poco con "La Estación de los Sueños" en adelante, salvo en ese perpetuo, de un tiempo a esta parte, homenaje rumbero. Para acabar con este estado de amnesia colectiva, pues parece que la mayoría asume este retorno, subrayo que siendo un disco con buenos temas de Rock Andaluz, no es una vuelta de Medina a sus inicios, sino un nuevo sonido dentro del género que han querido presentarnos como de Medina Azahara pero que en sus aditamentos no se encuentran sustancias de los anteriores, ya he dicho que este disco está pensado, compuesto y grabado como La Luz.

            Vayamos al disco en sí, que es de lo que se trata. Quiero matizar que el disco se compone de catorce temas, aunque dos de ellos "Sevilla" y "La Última Batalla" aparecen duplicados, uno con colaboración y otro sólo con los miembros de Medina, por lo que esta crítica la haré sólo de los doce temas del grupo, aclarando ahora mi parecer de las colaboraciones, en la primera es el grupo Fondo Flamenco el invitado del que sólo diré que no se el por qué de esta contribución estropeando un tema destinado a ser la presentación de este trabajo, en la segunda es David de María el convidado y para ser sincero no me ha desagradado su intervención, es más esta versión me gusta más que la original, creo que David aporta un punto de calidad a la letra cantada. Otro apunte es el de los coros, donde desaparece en el disco Manuel Escudero habitual en los discos de Medina (¡si es que era de La Luz que no te enteras!), aunque en el videoclip de lanzamiento ya sí que aparece. En cuanto a los componentes, por fin he escuchado a Paco Ventura por terrenos puros del Rock Andaluz, me ha gustado su ejecución a la guitarra en el disco, sobresaliente en algunos momentos, también un fuerte protagonismo de Manuel Ibáñez con los teclados, lógico si querían remarcar este sonido, y mayor presencia en la composición, a Manuel Martínez lo he notado mejor que en anteriores trabajos en la voz y algo falto de frescura en las letras de determinados temas que podrían haber dado más de sí, ¿los nuevos componentes?, tanto Nacho Santiago a la batería como Juanjo Cobacho con el bajo muy a tono con los demás componentes, aunque sin una marcada presencia, creo que ha sido un acierto su incorporación para retomar el Rock Andaluz como sonido.

            Me dirijo a dar mi impresión sobre los cortes, el primero "Sevilla" es el de presentación del trabajo, un acierto sin duda en su elección y aunque no es el que más me gusta, sí es un tema de Rock Andaluz con una inmensa calidad, sin duda un himno para esta ciudad, me ha sorprendido la batería de Nacho realzando el ritmo del tema y los, esperados por mí, solos de Paco Ventura y muy logrados los efectos de las teclas en todo el tema. Es el siguiente corte "Un Nuevo Sol", nuevamente Paco lleva a sus cuerdas por derroteros del Rock Andaluz, así como los teclados de Ibáñez, algún giro progresivo donde destaco un solo del bajo de Juanjo, un momento preciosista que se me hace corto. Vienen a continuación dos cortes que no deberían figurar en un disco de Rock Andaluz, aunque por distintos motivos, el tercero "Corazón Herido" se sumerge en terrenos de flamenquito facilón que pueden llegar a confundir lo que es este género musical, sin duda será uno de los más tocados en directo, pero que musicalmente no dice nada, algún momento de la guitarra de Paco Ventura y nada más; el cuarto es "La Última Batalla", una de las mejores letras del disco para una balada preciosa pero también alejada del Rock Andaluz, en la versión con David de María se incorpora una locución de Jesús Vigorra que no se añade en la versión del grupo sólo, lucida la interpretación de Manuel Martínez y la colaboración de David de María. "Libertad y Luz" es el tema más potente del disco y rebosando Rock Andaluz por los cuatro costados, con varios registros diferentes en la guitarra de Paco Ventura, brillante por momentos. Estamos en el momento clave del disco pues a continuación viene "Al Despertar" si en el anterior es la guitarra la que sobresale en este son los teclados de Ibáñez y la voz de Manuel Martínez, muy cercanos a los tonos trianeros de Jesús de la Rosa en ambos caso, es sin duda el mejor tema para mí del disco, seguido muy de cerca del anterior. En "En Mil Colores en tu Corazón" desaparece en algo el Rock Andaluz para incluir algunos teclados de esa segunda época "medinera" a la que hacía alusión de "Árabe" y "Aixa", incluso los ritmos parecen ir por estos derroteros, flojito aunque pasable. No puedo decir lo mismo, lo de pasable, de la versión que incorporan de "Busco" un tema emblemático de la primera etapa, más acelerada que la original, pero cargándose la esencia del tema con los ritmos y algunos arreglos nuevos que incorporan, para mí uno de los temas que sobran en el disco. Igual me pasa con "Quiéreme o Déjame" ¿homenaje a qué?, ¿no habíamos dicho que este era un disco de Rock Andaluz?, algunas veces pienso que la perspectiva de algunos está distorsionada. Cuando felizmente se acaba, arranca "Algo Cambió" para entrar nuevamente por los caminos del Rock Andaluz, un tema con algunos momentos destacados para los solos continuados de teclado y guitarra. Sigue el disco con una nueva versión, en este caso "Rumor" de Triana que afortunadamente respetan bastante de la original y en lo nuevo que incorporan no hacen más que adornar este magnífico tema. Por último un nuevo canto a una capital andaluza aunque en este caso no a la ciudad sino a un suceso de la misma, "Al Pie de la Alhambra" narra el momento en el que Boabdil el Chico lamenta la pérdida de la Alhambra y por ende de Granada, tema rapidito, con melodías arábigas más que flamencas accesorias al Rock Andaluz, aunque sin entrar de lleno en el género.
 
 
Videoclip presentación de La Memoria Perdida, "Sevilla"
 
            Buen disco aunque lejos de la excelencia y mucho más lejos de los primeros Medina como nos quieren vender, puede que sean los nuevos Medina que vieron La Luz, lo que ya sería para estar contentos en el futuro.

jueves, septiembre 20, 2012

Medina Azahara cambia componentes y ¿estilo?

            La sección de ritmo completa de Medina Azahara cambia de componentes, causan baja Manuel Reyes como baterista y Charly Rivera como bajista, que serán sustituidos por Nacho Santiago a la batería y Juanjo Corbacho al bajo, continúan Manuel Martínez como voz, Paco Ventura como guitarra y Manuel Ibáñez, que hace poco más de un año pasó de colaborador a miembro del grupo, a los teclados, con el apoyo en las voces como colaborador de Manuel Escudero. Hasta aquí nada que no ocurra en los grupos de rock con más o menos frecuencia, como en los propios Medina a lo largo de su historia.

Nuevos componentes de Medina Azahara en su página de Facebook

            Nunca me he callado a la hora de valorar el devenir de Medina Azahara en los últimos veinte años y su propuesta musical, así que esta nueva situación no va a ser menos, porque entiendo que en este cambio, tan brutal como inesperado, hay un trasfondo que no se debe pasar por alto.

            Por un lado las formas, en los anteriores cambios, la iniciativa de dejar el grupo partió de los propios músicos, sin entrar a profundizar en los motivos individualizados que llevaron a ello, en esta ocasión han sido los propios Medina (léase Manuel Martínez y Paco Ventura) los que “...han considerado llegado este punto prescindir de mí. He recibido esta "invitación" a marcharme con cierto asombro. Que quede claro que yo nunca hubiera abandonado Medina Azahara”, reconocido así por el propio Manuel Reyes.

            Y por otro el fondo. De todos es conocido el proyecto paralelo que Manuel Martínez, Paco Ventura y Manuel Ibáñez estaban desarrollando bajo la denominación de La Luz, un grupo con temas más cercanos al estilo de los Medina originales, ese Rock Andaluz que fue perdiendo el grupo a partir de “... en Al-Hakim” y, si me apuráis, de “Sin Tiempo”, curiosamente coincidiendo con la entrada de Manuel Reyes. Y qué casualidad que sean los miembros de La Luz que no pertenecían a Medina Azahara, los que se incorporen ahora al grupo; es más el disco que estaba previsto sacar por La Luz en octubre en la discográfica Senador, saldrá ahora bajo el nombre de Medina Azahara con la misma discográfica, abandonando por segunda vez el amparo de Avispa. Está claro que mantener los dos proyectos en paralelo no era posible, en la página oficial de Medina Azahara en Facebook se puede leer “Para subirte a un escenario tiene que existir un buen rollo, divertirte con lo que haces y pasarlo bien para poder transmitiros lo que vosotros os merecéis y lo paséis estupendamente. Para hacer buenas canciones, tienes que tener buenas vibraciones”. Hablan también de los últimos conciertos y del estado en el que se encontraba el grupo en los mismos, ¿cómo se tienen que sentir los incondicionales que asistieron a esos conciertos?

            Manuel Reyes no ha sido nunca santo de mi devoción en cuanto a gusto musical, su calidad como baterista está fuera de toda duda, y si las cosas se han producido como dejan entrever me parece una auténtica falta de respeto para un compañero que lleva en el grupo ininterrumpidamente más de veinte años, la salida de Charly Rivera la veo como accesoria y propiciada por la de Reyes. Los motivos se pueden extraer de ambos comunicados, a saber mal rollo entre los componentes, sin duda provocado por el proyecto La Luz, los tiempos de los ensayos se comparten y la composición de temas nuevos se ve también reducida en cuanto a dedicación, ya que de la inmensa mayoría de temas son autores Manuel Martínez y Paco Ventura; estos no aguantan más las desavenencias con Manuel Reyes y deciden prescindir de él. Piensan en Nacho Santiago para sustituirlo y deciden hacer lo mismo con el bajo, así el proyecto se unifica, dando por finiquitado el nombre de La Luz.

            A mi entender, este movimiento no se va a quedar solamente en un cambio de nombres, sino que va a desembocar en una reordenación total del estilo musical de Medina Azahara, volviendo a unos orígenes que con Manuel Reyes a la batería eran prácticamente imposible y qué mejor que lanzar el disco previsto de La Luz como de los nuevos Medina y con una nueva compañía que rompe con todo lo que Avispa ha significado en su trayectoria.

            Desconozco la calidad musical de los dos miembros nuevos, aunque los que los han oído me comentan que son bastante buenos, y de las grabaciones realizadas, pero si todo es por un cambio hacia el Rock Andaluz, bienvenido sea, aunque las formas empleadas para este cambio dejan mucho que desear.

miércoles, abril 04, 2012

Marcando el tiempo del fin de Medina Azahara

Avispa como un brazo flexionado en forma de “V”, los Medina en la mano del otro brazo con la palma dando fuerte sobre la coyuntura del anterior y en el índice levantado de la mano del primero los temas nuevos presentados en este trabajo.


Esto no es un disco, es un indecente corte de manga.

lunes, abril 11, 2011

Medina Azahara, 30 años y la historia continúa

Medina Azahara presenta al mercado este nuevo trabajo, en su retorno a la discográfica Avispa, un trabajo bautizado como "30 años y la historia continúa", con una presentación bastante cuidada, con un libreto interior de 40 páginas con la biografía de cada uno de los componentes del grupo y más de un centenar de fotografías, un DVD con el concierto "30 años" celebrado en directo en la Sala The Box - Palacio Vistalegre de Madrid el 20 de noviembre de 2.010, dos C.D. con treinta y un temas en directo del mismo concierto y un C.D. de ocho temas inéditos.



Los directos de Medina Azahara todos los conocemos, no hace falta explicar la fuerza y dinamismo que imprimen a sus temas encima de un escenario y eso es lo que recoge el DVD y los 2 C.D. del concierto, en esta ocasión subieron al escenario numerosos artistas invitados como Kutxi Romero, Sinlache, Carlos Escobedo, La Húngara, Leo Jiménez, Manu Reyes, Manuel Mart, Carlos Ventura, Marcos Martínez, Rubén Gallardo e ... ¿Ismael Beiro? El concierto es un amplio recorrido por toda la discografía de los cordobeses, aunque falta un tema para mí emblemático "Otoño", ¿ha sido escamoteado?, me extraña que no se tocara; en la promoción se recogía como un concierto íntegro, que no es tal, hay cortes entre canciones, lo que hace que no sea del todo cierto; igualmente se nota en numerosos cortes la mano del estudio, cosa por otra parte ya habitual en los conciertos en directo que se editan últimamente, algo más bajo que el resto de instrumentos se escuchan los teclados y al público casi no se le oye, algo que choca especialmente en los C.D., al haber algunos vacíos de letras en los temas cuando se acerca el micrófono a la concurrencia, lo que en el DVD se nota menos al ver la imagen del micro orientado hacia la sala e imaginarte el vocerío coral, me ha sorprendido el bajón de la voz en directo de Manuel Martínez, nada que ver con otros directos de la banda, será que el tiempo no pasa en balde para nadie. Bien de imagen, aunque falta creatividad en los cámaras, desconozco si ha sido una decisión de la post-producción y montaje, o que realmente los operarios sólo se encargaron de registrar imágenes sin más florituras. Se acompaña de un cortísimo Making-of y de una galería de fotos.

No quería dejar de mencionar una cuestión que no entiendo, y es la autoría de "Aya, recuerdos a flamenco" si ya en el trabajo anterior no aparecía el autor de la misma y así lo dije, en este tiene la desfachatez de hacerlo Paco Ventura (no sé si él, pero de cualquier modo lo consiente), cuando es claramente el "Ara Buza" de Mezquita.

No quiero menospreciar a un grupo que tiene toda mi admiración por la cantidad de años que lleva subido en los escenarios y el público que congrega a su alrededor, pero precisamente por esos años y ese público, deberían de haberse pensado sacar este nuevo disco de estudio. Los ocho temas inéditos, ese "La historia continúa" han vuelto a ser para mí una nueva decepción en cuanto a creatividad de sonido y, sobre todo, en las letras, apoteósica la flojedad de todas y cada una de ellas, aunque no sé de que me quejo porque la culpa es solamente mía por esperar algo que hace mucho tiempo que se perdió definitivamente, la relación de amor/odio con este grupo es de antología para mi estabilidad emocional. Los temas parecen haber sido sacado de los descartes de otros discos, no hay una continuidad con el anterior "Origen y Leyenda", no hay una vuelta a los orígenes, ni siquiera hay un cambio de dirección en la evolución del grupo, se parchean los ocho unos con otros, ofreciendo una especie de monstruo de Frankenstein musical, sin duda y de largo lo peor grabado de estudio por Medina Azahara, para colmo Manuel no llega a esos tonos altos que solía, cosa que ya comenté en el DVD, su voz se escucha más apagada, más facilona. "Esa Luz" es un tema típico de los actuales Medina, ritmo sencillo y estribillo repetitivo; en "Quiero sentir más" se repite la fórmula pero con el ingrediente de una patética letra, resuelta penosamente por Manuel Martínez, si el disco no hay por donde cogerlo, este tema es directamente para escucharlo una vez y arrepentirte de haberlo hecho; "Málaga" es de lo poco que se puede salvar sobre todo por los teclados y unos ritmos no tan repetitivos, aunque nuevamente la letra podría haber sido algo más elaborada; el tema "Si pudiera cambiar" es una balada sin más pretensiones que el de dar un toque más pausado al trabajo; "La música suena" es un tema que perfectamente podría haber ido en "Origen y Leyenda" y hecho sin duda para animar los autos de choques de cualquier feria de nuestra geografía; una letra que podía haber dado algo más en el Manuel de otros tiempos es "Lloraré por tí", quizás también penalizado por la repetitiva guitarra de Paco Ventura, salvado al final por un buen sólo, y los ritmos, tenían calidad para mucho más; el tema más reivindicativo es sin duda "Un solo corazón", lástima que se haya enfocado con una música cómoda; no falta una nueva alusión a Andalucía, sonidos arábigos, algo del himno, ritmos repetitivos y nuevamente una letra de fundamentos ya manidos y folclóricos, el nombre lo dice todo "Mi Andalucía".

En definitiva, si pensáis comprarlo, recordad que cualquier tiempo pasado fue mejor, aunque como me ha pasado a mí, seguro que los que adorabais este grupo sentiréis el impulso de completar su discografía con un directo sin grandes alardes pero no esperad nada más, advertidos estáis.

lunes, junio 22, 2009

Origen y Leyenda de Medina Azahara


Esperaba con incertidumbre cuál sería la apuesta de Medina Azahara para celebrar su 30 Aniversario en la escena musical y mucho más desde que supe el nombre con el que lo iban a festejar, “Origen y Leyenda”, sugerente e ilusionante. Todo se desvaneció cuando vi el tema y vídeo de su presentación, una versión de las Grecas, “Te Estoy Amando Locamente”, lo primero que pensé es que habían perdido el norte y después de la escucha completa del disco, es lo que sigo pensando, o más bien, que su norte se aleja definitivamente del mío. Es su apuesta por la continuidad, más de lo mismo, así quieren sonar y hay que respetarlo, a unos le gustará más y a otros nos gustará menos. Yo ya no espero más allá de ellos, estos son los Medina que tenemos para bien y para mal. Del libreto sólo decir que la edición está muy cuidada en cuanto a imágenes, naves espaciales aparte, aunque es tremendamente complicado de leer por el tamaño, diseño y color de las letras, o que la presbicia está haciendo su aparición de manera acelerada en mis ojos.

A pesar de todo lo dicho, voy a hacer una crítica de sus temas intentando enjuiciarlos desnudo de la impresión final de este trabajo, sólo lo que aportan por sí mismo y a ello voy.

El disco comienza con una Intro titulada “Aya, Recuerdos a Flamenco” y una esperanza brota de golpe, ¿en verdad Medina vuelve a sus orígenes?, la guitarra, eléctrica naturalmente, y el bajo se anuncian por senderos del anhelado Rock Andaluz, así como los teclados de Ibáñez, que recorren aromas califales; espejismo voluptuoso, el tema versiona, eso sí con el inconfundible estilo Medina, el Ara Buza de Mezquita, por cierto único tema no firmado del disco, ni tampoco una referencia a sus autores. En el tema que da título al C.D. “Origen y Leyenda” se incluye un sabínico subtítulo de “10.950 días y 3.000 noches” tema de nostalgia enérgica para la historia del grupo, personalizado en la voz y recuerdos de Manuel, nada nuevo musicalmente, sólo la introducción de los apuntes a cinco temas del grupo “Paseando por la Mezquita”, “Palabras de Libertad”, “A Toda esa Gente”, “Córdoba” y “Necesito Respirar”, esperaba mucho más riesgo en el tema que debería ser el emblema de la celebración de sus 30 años. “Aquí me Tienes Hoy” empieza con unos rumberos teclados y un magnífico trabajo de ritmo en el bajo que se mantiene durante todo el tema, buenos y oportunos los coros y soberbios los solos de la guitarra, tema muy de los últimos Medina, nada nuevo en el horizonte. Vuelve el disco por los derroteros de las versiones, en este caso de un éxito veraniego de las Grecas, “Te Estoy Amando Locamente”, ¿por qué no lo dejarían estar?, además es el single promocional de este trabajo, con un vídeo que no hay por donde cogerlo, incongruencia celebrando un aniversario con una versión, nunca deberían de haberlo incluido, a pesar que siempre es bueno recordar la voz de Carmela, que colabora en el tema. Vuelve la rutina anodina del sonido Medina desde “Árabe” en “A la Deriva”, donde sólo la guitarra de Ventura adopta algunos toques de nueva raíz. “Humo y Papel”, evoca los giros arabescos que hace tiempo que no se escuchaban en un disco del grupo, muy buenos desarrollos de los teclados, una lástima que el tema se quede en eso y no profundice en un desarrollo más intenso en la guitarra y los ritmos. Una genial guitarra da comienzo a “En mi Jardín” luciéndose durante todo el tema junto al bajo, qué manera de trabajar los ritmos de esta balada, muy cuidados los dejes de Manuel en la voz, una de las mejores canciones del disco. Continúa con “Sólo con tu Dios”, tema de reivindicación sobre los malos tratos y vuelta a un grupo que no aporta novedades sonoras, nada destacable, sólo la letra. Más de lo mismo en “Me culpas de Todo”, aunque ritmos algo más flamenquitos y algún sólo de guitarra que se salva. Efluvios para autos de choques en “Lo que me estoy Perdiendo”, estribillo pegadizo y teclados terminando la letra, algo quedó de aquel tributo a los Chichos. Mal conato de volver a los primeros Medina es “Amor”, murió en el intento, de lo más flojo del disco, sin identidad. Aquí, en “Río por no llorar” sí se esmeran en volver a los trabajos en Caravana Española, buena introducción de los teclados, buen apoyo del bajo y siguen los teclados creando atmósfera para una voz que quiere volver, buenos giros en la guitarra. Vuelven a las versiones y por enésima vez “El Padre Santo de Roma”, tributo a la producción de José Luis Garrido y su “Flamenco”, repetitiva, mejorable, prescindible… La guitarra brilla en “Quién a Hierro Mata” en un tema muy rockero y una rapidísima batería. Cierra el trabajo la última versión “Que je t’aime”, “Que te quiero” en español, unos teclados intimistas, la guitarra en punteos de maestro y la voz de Manuel que sale a relucir con todo su potencial, buena versión y esa es la lástima.


El C.D. se acompaña con un D.V.D. de unos infumables 10 minutos de Making Off.

En definitiva, un disco que musicalmente no aporta nada nuevo en Medina Azahara y mucho menos aceptable para celebrar el 30 Aniversario de la banda, quedándose los intentos de resucitar sus sonidos primigenios en aromas a “caño roto” que hacen palidecer a los más carrozas, aunque los incondicionales actuales de la banda seguirán alentando sus reiterativos vahos más recientes; eso sí, no pongo ninguna pega a la ejecución, magnífica por toda la banda, Manuel Martínez, parece haber reorganizado sus ideas y ejecuta, por fin desde hace tiempo, una voz que por momentos recuerda a sus inicios, la guitarra de Paco Ventura, posee en este trabajo más desarrollo que en anteriores aunque sigo diciendo que su potencial está por muy por encima de lo mostrado hasta ahora, algo que también le ocurre a la batería de Manuel Reyes que por momentos parce que va a estallar, pero se queda en el intento, muy agradable, por el contrario, es el descubrimiento en Medina de Charly Rivera, un trabajo en el bajo que destaca por méritos propios y altibajos en los teclados de Manuel Ibáñez, con atmósferas increíbles en algunos temas y modulaciones planas en otros.

Me quedo con la duda de cómo habría resultado el disco con más ingenio y riesgo, desmembrado de versiones y una nueva apuesta de futuro desde el, ya sí, pasado ausente.