martes, diciembre 30, 2008

Una tapita con Gualberto



Hay días en que la rutina se muestra en el horizonte como único objetivo cierto y, por aquello de que el destino a todos nos debe más de una, se convierte en una sorpresa inimaginable, en un regalo vital que ni en tus mejores deseos lo hubieras imaginado por utópicos, pero los Reyes Magos existen y te lo demuestran de la forma más inesperada.

Ayer pasé, junto a mi amigo (mi hermano) José Antonio Molina, un aperitivo de esos que se enmarcan en los recuerdos y se blindan contra el olvido, acudía a mi cita, la primera, con Gualberto simplemente para conocerlo personalmente, saludarlo y, como remota posibilidad, intercambiar relatos frente a unas cervezas, con la excusa cierta de un C.D. de su “Tapitas Vol. 1”; pero este MÚSICO no es persona de cumplidos sin afecto, me encontré ante un aliado de mi entusiasmo que me abrió su casa y me sumergió en el santo santorum de su música.

Ante mi atónita expresión, me invita a grabar con él su Tapita diaria, esas mágicas composiciones con las que nos alumbra cada día, a lo que evidentemente no accedo por mi negado oído y no haber tocado un instrumento musical en mi vida, ya que el volante del coche no se considera instrumento musical. Me insiste con un sencillo instrumento, el Shruti-peti, muy fácil de tocar, pero aún así lo rechazo y lejos de lanzarme de allí por malaje y desagradecido, nos ofrece pinceladas suntuosas con el sitar y la veena; ya metidos en ambiente seguimos hablando, bueno Gualberto nos hablaba y nosotros escuchábamos, de su Betis y nuestro Sevilla, el mismo de Silvio su compañero, de la historia viva de la música sevillana (andaluza), de sus amigos y mis admirados, Jesús de la Rosa, Eduardo R. Rodway, Tele, Marcos Mantero, Manuel Imán, Kiko Guerrero, Iñaki, Antoñito, Julio Matito, Henrik, Mane, Manolo Rosa, Antonio Moreno “Tacita”…, del más reciente Guitarro y todo dicho por la boca del Mito. Satisfecho y aún asimilando aquel chaparrón sobre tierra seca, nos dispusimos a salir de su estancia.


Shruti-Peti

Mi mente, trabajando cual motor de vapor a tope de revoluciones, vuelve a sus palabras primeras, “…vamos a grabar mi Tapita diaria, acompáñame…”, y soltando toda la presión le estampo, casi sin pensar, “Vamos a grabarla”, ¿que podía perder?, si el artista aprobaba la composición que saliera, todo lo más la borraría y no hubiera existido, como no existía en ese momento, al instante ya estaba arrepentido, su sonrisa denotaba sus intenciones, directo al sitar. En mis manos no se si temblorosas, pero puedo jurar que no las sentía, el Shruti-peti agarrado como si fuera a desaparecer de este mundo y empezaron a surgir las notas del sitar, un homenaje a Triana a través de una improvisada “Luminosa Mañana”. Faltan palabras para poder describir la sensación interior de mi espíritu, tenía al lado a Gualberto tocando y yo acompañándolo, aunque sólo fuera a través del más primitivo “órgano” inventado, éxtasis es minúsculo en comparación con mi estado de ánimo. Al terminar, aquello sonaba a música, el sitar y su maestro hacen maravillas y tapaban el imperfecto musical por mí generado. La sensación de la partida era la de “¿qué es lo que he hecho?”, pero en mi interior, y en mi exterior, esbozaba una sonrisa de satisfacción por un encuentro impensable cuatro horas antes.

Si visitáis su página, podréis escuchar esa tapita, sin duda la más sabrosa de mi vida.





Gracias Gualberto.

miércoles, diciembre 24, 2008

Feliz Navidad

En estos días de abrazos fingidos y sentidas ausencias, a los que adoráis la Navidad y a los que la lamentáis, a los que amáis la vida y a los que os resignáis a vivir, os mando un aliento de esperanza y os deseo desde lo más profundo de mi corazón

sábado, diciembre 13, 2008

Memorias de la Pila del Pato

De la Plaza de San Francisco a la Alameda de Hércules y de allí a la de San Leandro y en el vuelo, un pianista de lujo que jalea su viaje, entre palmas, teclas, cuerdas y baterías flamencas y en su reposo migratorio, a la sombra verde de un viejo Laurel de la India, una guitarra de quejíos alegres le arrulla su descanso.


El surtidor, ladeado por los aires de la Alameda, mira de reojo desde la espalda, donde su expectante creador, Rafael Marinelli, entrega su protagonismo a los dedos volátiles de Enrique de Melchor acompañado por todo el grupo, elevando hasta el encantamiento el embrujo de esta pieza.



Con el tiempo, la estampa de dos jóvenes enamorados; él, rodilla en tierra, calada por los chapoteos del pato, en pose becqueriana, galantea sus amores a la chavea, “…del pájaro quiero sus alas, del campo deseo la flor…”, al fondo el sinfonismo flamenco hechizando las palabras, viajando en un bucle espacio-temporal hasta el inicio de la banda sonora de sus esponsales.


Y el pato de la pila, embelesado, seguirá bailando su chorro a los sones por bulerías que, desde Casa Manuel, se escapan clandestinos.


La Pila del Pato

martes, diciembre 02, 2008

Cociertos y Noticias Diciembre Rock Andaluz

Pocos conciertos para el mes de Diciembre, sólo los malagueños Sin Rencor, que parecen no parar, será en

Pub Coconut's de Nerja, el 5 de diciembre de 2008

La buena noticia corre de la mano de Arábiga, que sacan su primer disco este mes, tendremos que estar atentos a su página web

Estaremos informados si se distribuye en tiendas.

lunes, noviembre 24, 2008

Nuevos Tiempos en el recuerdo

Nuevos Tiempos fue un grupo de rock progresivo sevillano, con los que colaboró Gualberto y a los que llevó a Barcelona a grabar su single "Sitting in my Old way of Home", los que queráis saber algo más de este grupo en mi web tenéis una pequeña reseña en esta página:


Gracias a Gualberto que ha enviado hoy al Foro de la Comunidad de Rock Andaluz la siguiente reseña, podemos saber algo más de la trastienda de una época y del embrión musical que desembocó en el Rock Andaluz



"Hola a todos, os mando tres fotos de la grabación del disco con los Nuevos Tiempos.
Me gusta mucho la foto en la que está mi sitar descansando mientra Manolo Rosa está ensayando.


También la que está Jesús de espaldas y miguel Lobato con Manolo Rosa.




Este Manuel Lobato es una de los mejores músicos que he conocido en Sevilla, no se le conoce mucho pero baste decir que en el disco de los Nuevos Tiempos la canción "Cansado de esperar" es suya... sin duda una gran canción con armonías fantásticas y guitarras muy chulas, lo sé porque me la aprendí y la toqué con ellos. Miguel Lobato entró en Nuevos tiempos cuando yo formé Smash,con los instrumentos que me dió Gonzalo cuando se separaron los Gong, ( en lo Nuevos Tiempos la guitarra que tenía yo era prestada, una Fender Stratocaster que era de los lentos. De Miguel Lobato no se que ha sido de él, pero sin duda una de las personas que he conocido con unas ideas musicales fuera de serie y un gusto exquisito con la guitarra. El y yo hicimos autostop hasta Rota donde estaban Jesús y Manolo y el primer día dormimos en la Playa a la intemperie. Unos meses después me fui con mi novia haciendo autostop a Barcelona y empecé a grabar el disco "Nacimiento del rock en Andalucia".




Volví a buscar a Jesús, Manolo, Miguel Lobato y al Niño, (ya hablaré de él en otra ocasión porque también es un pedazo de músico.Bueno una cosa graciosa es que hicimos el viaje en un Renault Dauffing acompañados con un termo de gazpacho que trajo Manolo Rosa.

¿Que hubiera pasado si yo en aquella época hubiera tenido una guitarra como la Gibson de Eduardo R. Rodway?"

Palabra de Gualberto

sábado, noviembre 22, 2008

Daños colaterales, defensa numantina

¿Quién daña más una imagen, quien habla o quien obra?, ¿es el silencio por no hacer saña el arma que utilizan los inquisidores para tapar sus fechorías? Ante un atropello premeditado y alevoso contra los derechos y la integridad moral del integrante de un colectivo por parte de otro, perteneciente a ese mismo colectivo, pero con rango superior, material que no de espíritu, ¿qué conviene más, guardar silencio por el bien común y tapar la calaña del que abusa indiscriminadamente del poder concedido, o airearlo, esperando que la ventolera cause un efecto de autolimpieza? Sin duda, lo segundo y cuanto más violentas las sacudidas, más efectiva será la desinfección.

De la Portada de Estadio Deportivo el 21 de noviembre de 2008


Hoy nos desayunamos con esta entrevista. ¿Por qué no antes?, será el ataque de unos, otros añorarán un borbónico ¿por qué no te callas? Al venir de quien viene, un sevillista sin fisuras, recientemente galardonado con el premio Corazón de Nervión que anualmente entrega la Peña Sevillista Sevillagrande, es seguro que ha estado meditada y por eso la tardanza, por eso concederla, aunque eso no sea más que desviar la atención en discusiones tangenciales, sin entrar en valorar lo que de élla se desprende.

La justificación mísera y despreciable de un despido por los efectos nocivos que el nacimiento de un hijo con Síndrome de Down pudiera provocar en la profesionalidad intachable de Sebastián, es algo que dice mucho, más bien todo, de la persona que lo manifestare, hampón de medio pelo, felpudo de zapatos delnidianos, escupidera orgullosa de casposos dirigentes, ¿sigo?, lo dejo a la imaginación del lector, la mía se agota al llegar a la definición de canalla, sin más.

Ahora vendrán los salvadores de la patria rojiblanca con el daño desmedido que estas manifestaciones vertidas en Estadio Deportivo provocarán en los cimientos nervionenses, con la premeditación de un acoso y derribo teledirigido contra las nobles posaderas de nuestros gerifaltes valle-inclanianos, sin caer en la cuenta, queriendo o descuidadamente, que la verdadera aluminosis del Sánchez Pizjuán se encuentra instalada, como carcoma, en los sillones dirigentes y es urgente una eliminación de la plaga, sin más demora y sin más miramiento.

Ya estoy echando de menos a más sevillistas como Sebastián Borrás.

domingo, noviembre 16, 2008

Wallada: Rock andaluz de danza, historia y cultura

WALLADA (el sueño de un poeta cordobés), es un Musical de Rock Sinfónico Andaluz, compuesto por Randy López (ex-Mezquita, ex-Medina Azahara) y Miguel Galán (ex–Medina Azahara), sobre partitura de Javier García Pelayo, pilares y fundamentos del Rock andaluz. Desgraciadamente para mí, no he tenido oportunidad de ver la obra, pero por lo que conozco de ella y los comentarios de prensa, el espectáculo tuvo que ser sencillamente apoteósico, siendo rebautizado como el “Musical de las tres culturas”.

La historia se desarrolla en la Córdoba del siglo XI, dando a conocer el esplendor de la ciudad en esta época bajo el trasfondo amoroso de Wallada, última princesa Omeya, una Mary Wollstonecraft andalusí, e Ibn Zaydun, el mejor poeta neoclásico de Al-Andalus.


Un canto a la cultura, la libertad y el amor, entronque con el Rock Andaluz, nacido en una época de aperturas sociales, apoyando, no solo a través de sus composiciones, sino con presencia activa, a la progresía reivindicativa, la misma que ahora se encuentra en posesión de las tomas de decisiones y el fomento de aquello por lo que, creíamos que con convencimiento moral, luchaban; la misma que desde hace tiempo vuelve la espalda a la manifestación cultural más influyente que emergió en la transición desde nuestra tierra.

Para el año 2.016, una nueva ciudad española será nombrada Capital Europea de la Cultura y entre las candidatas se encuentra Córdoba, con una serie de actos para promocionar dicha candidatura. Como todos sabemos, el gobierno de la ciudad ¿pertenece? a esa izquierda política de libertades, esa misma que se apoyó en el sinfonismo musical andaluz como lanza cultural y existe el rumor de que la obra “WALLADA (el sueño de un poeta cordobés)” ha sido presentada para ser representante de esta candidatura sin que hasta el momento se hayan siquiera dignado a contestar.

A ver si alguien puede explicarme cuál fue el pecado de este movimiento musical y, por extensión y comprensión, cultural, para que los actuales dirigentes de Andalucía lo ninguneen por sistema. Favor por favor.

lunes, noviembre 10, 2008

De digestiones e indigestas

Hubo un tiempo, no hace mucho, que nos bastaba la idea de ver el escudo y la camiseta para encaminarnos ilusionados a la bombonera; cierto que salíamos irritados si la cosa se torcía y al final otro año igual, pero manteníamos la esperanza de vivir algún día grande, un oasis de buen fútbol, el anhelo de una temporada diferente, aunque fuera volver a Europa por rebotes o carambolas, poder sentir la pasión de una final, por lo menos una vez en la vida, una alegría pasajera de vez en cuando, una simple delicia de gourmet entre empachos de mediocridades.

Llego el día deseado y lo devoramos como si fuera el último; y siguieron más, no sólo días, sino años, el deleite de fantasías se tornó en derroche de realidades, la vulgaridad no tenía acomodo en Nervión y fue desterrada. Entonces a alguien se le ocurrió la genial idea de prostituir el escudo y manchar las camisetas de exacerbado capitalismo para poder continuar en bacanales infinitas de empachos colectivos con nefríticos resultados: la acidez de las digestiones nos perturbaron el raciocinio. Ya no acudimos ilusionados a un banquete de vez en cuando y entre medias algún tapeo, ya exigimos un lupanar con barra libre, en cualquier estado y en cualquier momento, aunque el cuerpo no de para más, y el que no nos lo sirva a los leones, sin importarnos si el avituallamiento está en proceso. Apuntamos y disparamos sin percatarnos si la mirilla está torcida o la diana es la correcta.

Que Manolo Jiménez se ha equivocado es tan cierto como que seguirá equivocándose y tan cierto como que el cien por cien de los entrenadores se equivocan en algún momento, bien por planteamiento, bien por efectivos. Y también no es menos cierto que de efectivos hemos estado muy cortitos y aún así, ahí estamos donde siempre hemos deseado, donde nos ilusionábamos y luchando por todo, pero eso no basta, nos falta la indigestión por atiborramiento aunque los condimentos estén crudos y sin sustancia o en proceso de descongelación y lo queremos ya; que él no tenga la culpa de que esos condimentos no sean de primera calidad (al menos no lo han demostrado aún) y menos aún del precio pagado y del que pagamos no son más que excusas sin fundamentos para nosotros, los sibaritas sevillistas.

En el punto de mira

De rositas por el mundo

La diana ya estaba preparada porque los verdaderos culpables, proxenetas de los símbolos y traficantes de figuras, embaucadores todos, nos han dado mucho, cinco títulos, y el de Arahal, maître de lo que dispone, todavía no nos ha dado nada.

domingo, noviembre 02, 2008

Mendigo Rock Andaluz en Noviembre


Tengo una deuda con este grupo y espero saldarla el día de este concierto:

El 20 nov 2008 a las 23:00 en la Sala Candeal de Montequinto, Sevilla.

Sus temas en http://www.myspace.com/mendigorock

Sin Rencor Rock Andaluz en Noviembre



Después de su éxito en el Avejoe'08, como ganadores de este certamen (desde aquí aprovecho para darles mi enhorabuena, no esperaba menos), vuelven a actuar durante el mes de Noviembre


8 de noviembre de 2008 a las 22:30 en el Bar-Restaurante The lemon tree de ARENAS (Málaga)


Escúchalos en http://www.myspace.com/desinrencor

Arábiga Rock Andaluz en Noviembre

Estos son los conciertos de Arábiga para el mes de Noviembre



Más información y sonido en su web http://www.arabigarock.com y en su myspace http://www.myspace.com/arabiga


viernes, octubre 24, 2008

Fútbol para todos, no para unos cuantos


Con ese lema, algunos pedimos una bajada en los abonos de la temporada 2007/08 y no conseguimos nada. Con ese lema, algunos pedimos una bajada de los Euroabonos de la Champion de esa misma temporada y algo se consiguió. Con ese lema volvimos a no estar de acuerdo con el abono de esta temporada 2008/09 y tampoco conseguimos nada, ¿o sí?, porque los precios de los Euroabonos de la UEFA han sido razonablemente baratos… y la pelota cayó en nuestro tejado.

Hoy era el día en que la afición tenía que responder, sobre todo para hacer bueno ese lema, y hoy esa afición ha dejado clara su respuesta, el fútbol no es para todos, es para unos cuantos. Me explico.

Hoy hemos estado unos 28.000 abonados en el Ramón Sánchez Pizjuán, en un partido oficial del Sevilla F.C. en Europa, ante un equipo alemán, el Stuttgart, algo impensable hace unos años, no muchos, es más, algo impensable en Segunda División, hace no muchos años. ¿Por qué?, me he preguntado y he llegado a una conclusión. Se habla de lo temprano de la hora, pero esto ha sido así en todas las anteriores eliminatorias de UEFA, incluso aquellas en las que no pasábamos de dieciseisavos, y siempre ha tenido una más que aceptable entrada. Se habla de lo flojo del rival, ¡un equipo alemán!, ¿os acordáis de aquella eliminatoria con el Kaiserlauten de Brieguel (un portento físico)?, claro eso era cuartos de final, pero antes fue el Paok y antes el Levski Spartak. Se habla de las inclemencias del tiempo, ¿cuándo un sevillista ha faltado a su cita por la lluvia, el frío, el sol o el calor?

Hablan de que la afición se ha acomodado y yo digo que no, sino que a esta afición se le ha impuesto que acoja en su seno a advenedizos y figurones acomodados, en el más amplio sentido de la palabra, porque la afición de siempre sigue ahí, para lo bueno y para lo malo, los otros, los de nuevo cuño, sólo aparecen para las maduras.

Indudablemente, el fútbol no es para todos, es para los que llevamos esos colores y ese escudo en la sangre y a muchos de ellos se les ha echado vilmente de su casa por unos cuantos euros de más; esos que ya no están por problemas de presupuesto, son los que han faltado hoy a la cita, porque sus sustitutos, de tarjetas y billetes, no han sabido estar a la altura. Evidentemente el problema no es de precio, es de sentimiento, porque esos que no han sacado su euroabono no lo han hecho por economía, sino porque su única motivación son las grandes eliminatorias y los triunfos, aquéllos a cuyo amparo acudieron, volviendo la espalda en las “intrascendentales” pachanguitas clasificatorias y querrán estar en primera fila en los éxitos, desplazando a los que hoy estábamos.

Espero que la directiva haya tomado buena nota, aunque me temo que la tomará en la dirección equivocada y justificará nuevamente los precios abusivos: mismos espectadores al doble de precio, doble recaudación; es la ley de la oferta y la demanda, liberalismo de las Sociedades Anónimas.

Que el himno y la bandera nos coja confesados, sólo nos quedará cobijarnos bajo el escudo.

jueves, octubre 23, 2008

SIN RENCOR en concierto


Estos malagueños de Torrox serán el estandarte del Rock Andaluz en la final del Avejoe'08, desde aquí mucha suerte que con vuestro trabajo, seguro que la tenéis.



25 de Octubre a las 20:00 h. FINAL AVEJOE´08 en el Pabellón de deportes de ADAMUZ (Cordoba).


En el siguiente enlace muestran su música, disfrutadla.






martes, octubre 14, 2008

14 de octubre, el Sevilla F.C. y el Rock Andaluz

Una página como ésta no puede pasar por alto un día como hoy, 14 de octubre; en esta fecha se aúnan dos acontecimientos que simbolizan el nombre de este blog “El Sevilla F.C. y el Rock Andaluz”.



Un día como hoy, 14 de octubre, pero de 1.905, algunos sevillanos decidieron plasmar lo intangible, las entrañas de un sentimiento. Un sentimiento que, de profundo, es inmedible, aunque uno sabe bien su medida. Hoy 14 de octubre de 2008 he celebrado por primera vez ante el mosaico de preferencia, allí donde late el corazón de Nervión, el aniversario de lo que fue, y sigue siendo, una ilusión (ciento tres años de ilusión), y lo he celebrado junto a esa familia rojiblanca de nombre Jartibles y digo familia porque eso somos, hermanos de sentimiento y que en el momento de plasmar su intangibilidad, decidieron que cada 14 de octubre a las 00.00h. en punto felicitarían al ya centenario sentimiento el nuevo año de existencia in situ y frente a él, cara a cara, regocijándolo con su Himno del Centenario, aniversario que seguirá celebrándose mientras existan corazones que lo sientan tan dentro como uno mismo, allí en su inmensidad. Desde aquí desearte un feliz aniversario, que cumplas muchos más y que yo esté allí para felicitártelo de viva voz con mis hermanos y sus “pinceladas”.





No se si era sevillista, ni siquiera se si le gustaba el fútbol, pero un día como hoy, 14 de octubre, pero de 1.983, hace ya 25 años, eligió el destino que Jesús de la Rosa nos dejara allá por el frío Burgos y con él se nos fue la forma más genuina de fusionar Rock con Flamenco, su estela es grande (Grande le llamaban sus amigos) y alargada, su sombra espesa y su duende aún sobrevuela las musas inspiradoras. Desde aquí un recuerdo para que la voz de Triana permanezca un año más entre nosotros, los que intentamos tener la llama encendida.

sábado, octubre 11, 2008

CALLE ARRIBA, nuevo trabajo de ALAMEDA

Pues ya tenemos a nuestra disposición el nuevo disco de Alameda, que lleva por título “Calle Arriba” grabado en Estudio Bola, con la producción artística de Pepe Roca y Jesús Bola, para el sello Fods Records (Fonográfica del Sur)



Un álbum de once temas, que se abre con “Calle arriba”, que le da nombre, tema que nos trae aromas de otro tiempo, muy buen trabajo de las guitarras y teclados, atmósfera limpia… y la voz de Pepe Roca, muy cercano al añorado sinfonismo; continúa con sones de jazz-fusión africano en “Lisanga”, una adaptación de Roca al tema del bajista camerunés Richard Bona, acompañado por la voz de Diego Carrasco, con buenas cuerdas de guitarra, algo distinto con buen regusto; en “La mujer del faro” se enfrenta Roca a un blues donde el bajo y la guitarra sobresalen de un acolchado fondo de teclados; nuevos arreglos para “Ojos de triste llanto” con un soberbio piano de Marinelli y una no menos soberbia voz de Pepe Roca, podrá gustar más o menos en comparación con la versión original, pero para mí la pieza más elaborada del disco; aires de andaluces a latinos y viceversa en “Ora pro nobis” que dice más por lo que cuenta que por lo que canta, aún así destacan los solos de saxo y teclados; en “Picasso”, un tema de R. Romero San Juan, encontramos sones ya conocidos en “Dunas” para lucimiento de Roca y el laúd de Álvaro Girón; de la mano de Marinelli y su piano, entre palmas y guitarra, se nos presenta el primer instrumental de este trabajo, agradable sorpresa que muchos echábamos en falta, ahí, a la vera del jueves, en la “Calle Feria”; “Cantaré” es posiblemente el tema más flojo, en cuanto a aportación, del disco, sin por ello ser un mal tema; continúa con el segundo instrumental, dedicado a la memoria de Manuel Marinelli “A sotavento”, tema de Álvaro Girón, donde las guitarras y teclados se replican sobre la profusión de percusiones, un tema muy cercano a una Jam session; con “El último tren” se vuelve a los Alamedas más clásicos de copla y canción española; cierra “La vida” una melódica balada de guitarras y voces sobre cuerdas de violonchelo.

Un buen disco que nos deja reminiscencia de los primeros Alameda, con un Pepe Roca en lucimiento vocal en casi todos los temas y una guitarra que se hace notar y ¡cómo!, unos teclados majestuosos de Rafael Marinelli y su aportación compositora en ese instrumental tantas veces deseado, la eléctrica de Álvaro Girón en un trabajo de altura y presencia aportando calidad y un exotismo meditado con el laúd, especialmente sorprendido, por notable, con el bajo de Manolo Nieto su mejor versión con el grupo, en cuanto a Antonio Coronel me gustaría verlo interpretar más registros, aún así un buen trabajo en la batería y percusiones, continuando con los coros y voces de Antonia García que sigue contrapunteando a Pepe Roca con sutileza femenina. Exceso de percusiones latinas para mi gusto en el disco aunque de buena ejecución por parte de Miguel A. Torres, pinceladas armoniosas de los vientos de Ignacio Gil, sobre todo sutil con el saxo, las palmas en su justa medida y a tiempo, Diego Carrasco en “Calle Feria” y Jesús Bola en “Lisanga”, coros de jarchiana presencia por parte de Maribel Martín y un violonchelo excelso para el cierre por parte de José Carlos Roca.

En resumen, un disco que no es uno más, ha dado un paso más allá dando un paso menos, calle arriba, para disfrute de los amantes de los nuevos sonidos del grupo pero también de los nostálgicos. Reflexión, inflexión y continuidad.

jueves, octubre 09, 2008

MENDIGO en concierto



A la espera de la publicación de su primer trabajo de estudio, donde cuentan con la colaboración, entre otros, de Pepe Roca (Alameda) en el tema "Que fácil es", este grupo sevillano (de Mairena del Aljarafe) continúa con su actividad de directos, éstos son los del mes de Octubre

16- Octubre: MENDIGO + 20.000 LENGUAS + LOLO ORTEGA & MINGO BALAGUER en la Sala Q (C/Metalurgia, 25 - Sevilla) 21:30

19- Octubre: Café-Bar Enclave (C.C. Altos de Simón Verde Mairena del Aljarafe - Sevilla) 18:00

24- Octubre: Sala Rosan (La Lantejuela - Sevilla) 23:00

En su myspace http://www.myspace.com/mendigorock podéis escuchar un anticipo.

AMADABLÁN en concierto


Estos son los conciertos del grupo extremeño Amadablán durante el mes de Octubre

15 de octubre en Palazuelo, Badajoz a partir de las 23:00

18 de octubre en Villar del Rey, Badajoz a partir de las 23:00

25 de octubre en Cáceres, Play Cáceres, a partir de las 19:30 junto a Conjunto San Antonio, Tango Tres y Estrella Morente y Dulce Ponte.

Esta es su web, donde se puede escuchar el tema "Notas desgarradas" de su último trabajo "Algo que contar" http://www.amadablan.com/

domingo, septiembre 21, 2008

Paramnesia del Rock Andaluz

Anoche, las paradojas de los viajes en el tiempo quedaron resueltas en el Auditorio Rocío Jurado de Sevilla. Es la "Teoría especial de la relatividad" de Einstein la que formula esta posibilidad, pero solamente en una dirección, hacia el futuro, jamás se podrá viajar hacia el pasado, ayer quedó demostrado.

Los que asistimos, entre expectantes y fascinados, a la llamada de la Bienal, percibimos en nuestras mentes una deliciosa paramnesia (algunos, en anacrónico afrancesamiento decimonónico, lo denominan “déjà vu”). Digo deliciosa, porque lo que allí ocurrió, nos dejó el regusto de la música con mayúsculas, de un sonido que quisieron enterrar pero solo estaba aletargado, ahí está poderoso, como Lole, esa voz plena de musicalidad y potencia, que inunda por sí sola (¡Ay, Manuel!) un escenario; como Pata Negra, en una actuación sin par, solo Rafaelillo queda (que bien que te recuperamos), pero sólo se basta; como Cai, en segunda juventud (¿visitaría Ponce de León la Bahía antes de partir a las Indias?) con Alegrías de ensueño; como Guadalquivir y su jazz por bulerías de origen védico y una flamenca mohiniattam de danza hipnótica; como Alameda y su apuesta por sonidos primigenios caminando calle arriba, apuntando alto, y aquí Eduardo, de frialdades nada, álgido el momento y el ambiente cálido, ¿no queríamos emociones?, pues de golpe todas; como Tabletom o el arte de la música del gruñido, no te quites con el trabajo que nos está costando; como Imán pincelando bulerías que no por mucho escucharlas sabremos como suenan, siempre algo mágico, siempre algo nuevo; como Smash de guitarras límpidas en su progresividad gualbertiana avanzando hasta el encuentro (¡Ahora sí, Manuel!) con el flamenco rancio, de cuerdas y quejíos.

Pero en todos, un denominador común, las ausencias, esas que demuestran que un viaje al pasado no es posible, a las Paradojas del Abuelo, los Gemelos o la de Hawking, habría que añadir la del Rock Andaluz. La noche era de nostalgia y como tal la disfrutamos retorciéndose la memoria en tortuosos mensajes ya vividos de juventud y la conciencia frenando la euforia de la posibilidad de un pasado presente.

No era ni el lugar ni el momento para quien buscase innovaciones y desafíos arriesgados, para eso ahí está el futuro, enfrente, algunos apuntan a la diana de un mañana luminoso, otros se empeñarán en continuar paramnésicos y serán engullidos por las nuevas formaciones. No hubiera estado de más otro concierto de las apuestas de futuro, las de estos mismos y las de los que vienen empujando, algunos fuerte, muy fuerte, una especie de combate entre “La Leyenda del Tiempo” y “La Leyenda del Espacio”, con un observador común a los dos, el Flamenco, que elabore una nueva teoría donde el pasado y el futuro se den la mano y que yo la denominaría “La Relatividad de la Paramnesia del Rock Andaluz”.

lunes, septiembre 15, 2008

Carta abierta al Director de Marketing sobre las camisetas de la U.E.F.A.

Sr. Director del Departamento de Marketing:

Desde el respeto, el mismo que como sevillista me han faltado Uds. varias veces, desde el Consejo en general y Ud. en particular, le exijo la inmediata retirada de las equipaciones oficiales de mi/nuestro Sevilla F.C. para la competición de la U.E.F.A., por dos motivos.

Uno general, ya que los colores de nuestro equipo son el blanco y el rojo, ninguno más, nuestra bandera la blanca y roja, ninguna más, y nuestro escudo…bueno, ese al menos todavía lo respetan, aunque verlo estampado, con un protagonismo secundario, en tan impresentables elásticas me producen arcadas de indignación.

El otro particular, ya que soy uno de los que piensan que la inclusión de la bandera española tiene un trasfondo político, premeditado y jactante, del cual no estoy dispuesto a participar, por ideas y principios morales y no es el Sevilla F.C. vehículo para ningún tipo de propaganda política, aunque sea subliminal, de uno u otro signo.

El Sevilla F.C. no representa a España ni a sus instituciones, ni a la vieja ni a la nueva España, ni mucho menos Uds. representan a España ni a sus instituciones; el Sevilla F.C. sí representa a todos los sevillistas, entre los que, por supuesto, me incluyo y nos representa a través de un escudo, unos colores y una bandera que dista mucho de ser la que desde su parcela de poder nos imponen, superándose cada año y Uds., a mi pesar, sí son los representantes del Sevilla F.C. y a él y a su masa de accionistas, abonados y aficionados se deben sin exclusión.

viernes, septiembre 05, 2008

Retiro anual en el Lago de Triana

Son ya veinticuatro años, con alguna ausencia intermedia, de asueto veraniego en la Marina Baja alicantina, lugar de nacimiento de la mujer que hoy día es mi esposa y gracias a la cual, conocí este paradisíaco lugar. Dentro de la cantidad de municipios que jalonan este territorio (Benidorm, Finestrat, La Nucía, Polop, Callosa, Alfaz del Pí, Calpe…), hay uno al que le tengo especial cariño y, sin excepción, visito con deleite; su nombre ya me provoca una paz interior que se ve incrementada a cada paso que recorro por su “Poble Antic”, entre cuestas interminables y casas encaladas en blanco, hasta la “Plaça de l’Església”; se trata de Altea, que significa “Yo curo” y ciertamente que cura el espíritu, mi atracción personal hacia este lugar roza lo instintivo desde que lo descubrí y no sabía decir por qué.

Asentada a los pies de la Sierra de Bernia, desde el mirador de la Plaza de la Iglesia, se aprecia una extensa bahía que abarca desde el promontorio de la “Serra Gelada”, que cierra la Playa del Albir, de cantos rodados moldeados como arena, hasta el coloso de piedra, gemelo de “nuestro” Peñón de Gibraltar, conocido como Peñón de Ifach, en las estribaciones del puerto de Calpe. Vista desde el mar, Altea es una colina de casas blancas coronadas por las dos cúpulas de su iglesia, que reflejan hacia el cielo un azul eléctrico que se funde en el paisaje.

Sierra Helada desde Altea

Peñón de Ifach

Altea desde el mar

Decía que no sabía por qué este hechizo primitivo del inconsciente entre Altea y yo, hasta que un día, hace ya algunos años, descubrí el nexo de unión entre nosotros.

No podía ser de otra forma, qué otro lugar pudo inspirar al Genio el mejor tema musical jamás escrito por nadie, en qué otro lugar se podría haber dado ese amor idílico, de dónde podrían haber surgido las musas inspiradoras de “En el Lago”. Ese lago que reflejaba sueños, era el mismo que yo contemplaba año tras año desde el mirador de Altea, aquel monte que regalaba amor, no era otro que el promontorio de Sierra Helada (¿o era tal vez el Peñón de Ifach?), aquel pájaro blanco volvía cada verano a repetir el hechizo con su vuelo desertor, esa estrella fugaz recorría el cielo alteano todos los años, al menos una vez, anunciando un amanecer que siempre llega, esclarecedor de profundidades filosóficas y cada año, desde ese mirador, un pensamiento ausente deambula por el aire, al principio lo creía errante, desde hace un tiempo sé cierto hacia donde se dirige y tú, Jesús (de la Rosa sin Espinas, grande Sabina), seguro que lo recibes y entonas con agrado un “En el Lago” etéreo allá donde se encuentre tu alma y la de los míos.