sábado, febrero 21, 2009

Juan Delola en la Sala Fun Club




Fue un aquí te pillo aquí te mato, de esas veces que, aunque intenté solucionarlo desde veinticuatro horas antes, ves que se te escapa la oportunidad de descubrir algo nuevo al no poder encontrar alguien que te saque de ese problema (bendito) que tenemos los padres para salir algo más tarde de lo habitual, pero a última hora, y sin que sirva de precedente, vino al auxilio del atolladero… ¡mi suegra!, eran las nueve y cuarto de la noche, pero aún había tiempo de llegar a la Alameda y hacia allí nos dirigimos mi mujer y yo. No es lo mío la puntualidad, pero la de los inicios de los conciertos tampoco es británica y con eso jugaba, me dio tiempo hasta de cenar ligero y algo más si hubiera querido.

El ambiente de la sala no presagiaba un lleno de bandera y así sucedió, de 60 a 70 personas nos congregamos alrededor del escenario cuando el grupo empezó a desgranar las primeras notas, ¿es que esta música no interesa?, ¿es un problema de difusión?, ¿la crisis?, no se, pero cinco euros para lo que aconteció después no es un freno insalvable, aún para las economías más austeras. Ver el ambiente de la Alameda a esas horas y lo que yo recordaba de años atrás, algunos ya, es cierto, es comparar las playas en agosto con las mismas playas en noviembre. Una pena y una desgracia.

Momentos antes del inicio conocimos personalmente a Juan Delola, y charlamos sobre ese futuro ya cercano del 25 de abril y sus ganas de tocar en Sevilla, esa Sevilla que se muestra esquiva a los acontecimientos musicales que nacieron de ella y su ambiente callejero, por allí nos abrazamos por fin a Luisda y Luis Silva, voz y teclado y bajo de Mendigo respectivamente, que venían a apoyar a su amigo Juan, Luisda incluso compartió escenario como veremos.

Desde las primeras notas se vio un grupo que sabía lo que hacía y lo que tocaba, a la cabeza de todos figuraba la guitarra de Juan Delola, que si bien no puede negar haber bebido directamente en las fuentes del flamenco el rock le nace de dentro, desmenuza punteos que te hacen entender que estás ante algo diferente con fuerza innovadora y natural, sin forzar los gestos, junto a él la voz flamenca de Mato, no jonda, con regusto de requiebros y aspavientos aunque sin quejíos, de largo recorrido, acompañándose de una guitarra española que acopla al conjunto con profusión y sin estridencias, la misma prodigalidad que las percusiones y palmas de Sergio Bullón “Yuyu”, que le dan redondez flamenca a los temas, en los ritmos, profesionales de la música, con la batería argentina de Pablo Llaryora, que bien podría decir que aprendió a tocar en la calle Betis los bombos y platillos, y el bajo igualmente demoledor de Curro Millet armonizando con el conjunto y para el final, por lo agradable de su descubrimiento, los metales del cubano Adrián Santos, si portentoso es su saxo, la travesera se asienta en la melodía de cada una de las composiciones en la que entra en juego, definitivo en el sonido final del grupo.

Con esta banda desarrollaron bulerías, tanguillos, tangos y rumbas de una maestría que yo particularmente no esperaba encontrarme, sólo tenía referencias de sus temas en Internet, temas como una versión preciosa de “Anda Jaleo”, los propios “Tan sólo por esta noche”, “Sin sentir” o esos maravillosos “Tangos del Anhelo”, sonaron inmensos en la sala, con una musicalidad mucho más amalgamada que lo que les había escuchado hasta ahora, un aparte de lucimiento personal del acompañamiento (percusiones, bajo, batería y vientos), demostraron a la exigua concurrencia la calidad individual de estos músicos, así como una, por mi parte esperada, colaboración de Luisda, cantante y teclista de Mendigo, junto a Juan, de esa pieza magistral de Triana, Sr. Troncoso, ensayada en la prueba de sonido, según me dijeron, sólo con la guitarra y que resultó ser una maravilla sonora con la apoteosis final de todo el grupo entrando en el tema, sublime. Para terminar un popurrí de temas como fin de fiesta. Aún Juan, ya terminado el concierto, me señaló que siguen buscando matices sonoros que todavía no han conseguido, si lo que yo presencié ayer tiene mejora, es verdad que todo en la vida es susceptible de perfeccionamiento, a poco que la suerte les sonría habrá mucha gente que se preguntarán en el futuro dónde estaban ayer (¿dónde estarán los Ricardo Pachón de ahora y, por qué no, de ayer?).

Da consuelo saber que están preparando un nuevo disco, Juan ya tiene publicado uno, con estos temas y otros que continúan madurando en el que incluirán colaboraciones de lujo, que si son las que me señalaron el pelotazo lo tienen asegurado y, además, se lo merecen.

Si por tu camino se cruza un concierto de Juan Delola y no quieres preguntarte que hiciste ese día, ya sabes lo que has de hacer, ¡no te lo pierdas!.

martes, febrero 03, 2009

Nunca me cansaré de luchar por ella, ¡la quiero!



Es bonita ¿verdad?

Para todo sevillista que peine canas como yo, esta era la mayor ilusión de ver un Sevilla campeón, “Campeón de España”, es la única competición que otorga dicho título, su apellido cambia: Copa Presidente de la República, Copa de Su Excelencia el Generalísimo, Copa de su Majestad el Rey, pero su nombre siempre ha sido uno, “Campeonato de España”.

Ver un Sevilla Campeón de Liga se antojaba, y antoja, una mera utopía en los tiempos que corren, vocerío de charlatán buhonero, por mucho que nos engañemos a nosotros mismos de la posibilidad de conseguirlo (hace un par de años estuvo cerca y la dejamos escapar), no es una posibilidad cierta, como objetivo. Quedar Campeón europeo, y más por tres veces, no entraba en los planes del sevillista más acérrimo ni en sueños, aunque a veces los sueños se cumplen, incluso los no tenidos.

Pero “la Copa” sí, siempre está ahí esperando a ser abrazada por aquel que más se empeñe en conseguirla, por eso cada vez que mi equipo la tiraba sin contemplaciones una y otra vez con equipos de segunda, me invadía una rabia incontrolable de impotencia, ya que esa era la mía, la soñada.

Aún están en mis retinas el ambiente festivo de la eliminatoria de octavos de final contra la Real Sociedad, aquella Real que osó enfrentarse y derribar al todopoderoso Real Madrid esa misma temporada, después de nosotros haber eliminado sucesivamente a Betis Deportivo, Real Betis y Valencia; una vez desembarazado del futuro Campeón de Liga, tocó en cuartos de final un Burgos en el pozo de la Segunda División (donde militaba un tal Tronquito Magdaleno) al que batimos fácilmente, abriéndose la puerta de par en par de las semifinales, donde sufrí una de las mayores decepciones que recuerdo, ante otro equipo que hacía un fútbol preciosista, el Sporting de la temporada 1980/81. Ya me veía, nos veíamos, en la Final, pero no pudo ser. Tuvieron que pasar veintidós años para ver a mi Sevilla de nuevo en Semifinales, frente a un Real Madrid pendenciero y manipulador, con Valdano a la cabeza de una mafiosa confabulación en los vestuarios del árbitro, un pelele cobarde denominado Iturralde González, decepción pero menos. Por fin, en mi tercera semifinal, la vencida, derrotamos al Deportivo y pase a la final con el Getafe, conquistando el título, por fin mi título, disfruté como si fuera el único, el último, disfruté con la alegría de la promesa cumplida un día camino de Lanjarón. Pero aquello ya es historia.

Ahora una nueva Semifinal en el horizonte, contra un histórico de la competición venido a menos, el Athletic Club, con unos cuartos de final de infarto, un Valencia cabizbajo hacia su cuartel, anfitrión de la Final, ¡cómo me recuerda esta Semifinal a mi primera de 1.981!, ambiente de finalista antes de enfrentarla, comentarios de que lo importante es la clasificación para Champions en Liga, ¿para que quiero un equipo con el dinero europeo para tener la posibilidad de ser Campeones el año que viene si estamos en puerta de serlo este año? La Liga ahora no me importa lo más mínimo, ya habrá tiempo de competirla, lo importante es la eliminatoria copera y ahí se han de poner los mejores aunque no puedan jugar el próximo fin de semana, aún siendo nuestro eterno rival el próximo en visitarnos, hace tiempo que esa Liga particular no es la nuestra.

Aquella promesa estaba incompleta, quedaba hacer el mismo camino que nos prometimos en conjura ilusoria mi amigo, compañero, hermano Antonio y yo, viendo pasar choqueros finalistas camino de Elche, ese camino lo haremos, rodearemos el Martínez Valero y le diremos que nosotros vamos más allá a Mestalla, ¡che que campo!, no me cabe la menor duda, pero primero hay que dejarse la piel, la garganta, las palmas y lo que haga falta, hay que tumbar al León.

A por la Copa, la mía, la más cercana, la ansiada, la nuestra, nunca me cansaré de luchar por ella, ¡la quiero! Y cuantas más veces mejor.

sábado, enero 31, 2009

Conciertos para Febrero de Rock Andaluz


Después de un pequeño parón, vuelven los conciertos de estos grandes grupos

MENDIGO

20-Febrero: 22:00 Artistas invitados en el concierto de Juan Delola - Sala Fun Club (Sevilla).
27-Febrero: 23:00 Clapton´s cafe - Mairena del Aljarafe (Sevilla).
28-Febrero: 13:00 Plaza Los Alcores - Mairena del Aljarafe (Sevilla).
28-Febrero: 19:00 Pub La batería - Puebla del Rio (Sevilla).

SIN RENCOR

21-Febrero: 23:00 Sala Vértice - Zafarraya (Granada).
28-Febrero: 22:30 Pabellón de Deportes - Ventas de Zafarraya (Granada).

MEDINA AZAHARA

07-Febrero: 22:00 Sala Old School - Getafe (Madrid).
20-Febrero: 22:00 Sala Razzmatazz 2 - Barcelona.
21-Febrero: 22:00 Huesca.
28-Febrero: 22:00 Sala Q - Sevilla.

jueves, enero 08, 2009

Arábiga, rock andaluz de altura


La espera se hizo intensa, pero ya tenemos este C.D., primogénito del grupo lucentino, grabado en nuestros oídos y el que no lo tenga que se apresure a poseerlo, mañana se arrepentirá de no haberlo tenido ayer.

Lo primero que llama la atención es la cuidada presentación de su libreto interior, toda una obra de arte y más si tenemos en cuenta que es un trabajo autoproducido, todo un aliciente para adquirir el original y olvidarse de pirateo mezquino, el arte hay que adquirirlo para admirarlo, pero si además te lo “regalan”, su valor es incalculable.

Lo segundo, la calidad de sonido de todo el disco, muchas multinacionales de la industria musical deberían tomar nota, todo esto a pesar de los sonidos programados, de los que ya hablaremos más adelante, cualquier detalle de cualquier canción está ahí, esperando a ser matizado, cada instrumento, voz incluida, destaca por sí mismo.

Ante esto, que ya es mucho, tenemos que hablar de su apuesta musical y aquí es inevitable una comparación con Medina Azahara, ésta será la crítica general más exacerbada que tendrán, algo que no ocultan, es más, se han definido admiradores de ellos y, sobre todo, es su elección. Si bien esto es cierto (con matices) en algunos de los temas, se estaría cometiendo una injusticia con este grupo, ya que van mucho más allá que los veteranos, es más, sería injusto para los actuales Medina que en el cotejo se ven superados en creatividad, actualidad de los arreglos y frescura de las composiciones, impresiona la calidad de Arábiga y hasta donde pueden llegar en el futuro ya presente, algunos tendrán que ponerse las pilas, aquí hay clase y pedigrí.

Tema por tema, el disco es un compendio de la sapiencia instrumental de cada uno de los músicos y del vocalista, todos sumergidos en giros camaleónicos (así me los definió en su primera escucha mi cuñado, Fermín Vaquero), desde el rock más potente a un flamenco (las colaboraciones van por este palo) que brota sin timidez, de vez en cuando algún apunte sinfónico. Comienza con “Reino de Taifas”, un tema de los intensos, de arabescas melodías de los teclados sobre sonidos enérgicos del bajo y la guitarra, la voz insinuándose desde el rock al flamenco; los ritmos duros marcan “Dueña de mí” un tema rockero, con un pomposo punteo de guitarra; la primera sorpresa del disco la encontramos con “A mi Andalucía” un giro al flamenco, sobre todo en la voz, mostrándonos un camino diferente, adornándose los teclados y, como colofón, una guitarra flamenca y quejíos andalusíes; más pausada es “Dondequiera que estés”, balada enérgica por el ritmo del bajo, acolchado por los teclados y acunado por una ampulosa guitarra; más ligera y fácil en la escucha, acentuada en los coros, es “Lo mejor para ti”; a partir de aquí el disco comienza a subir en intensidad, con “Un día no es día sin ti” la voz despliega todo su potencial para el rock andaluz, ante el resto de músicos creciendo en la interpretación, soberbia la mezcla conjugada de teclados y guitarra, el bajo haciéndose notar en el ritmo, buen tema escogido como presentación; con el ánimo aún alborotado, vuelven los sonidos más aflamencados con “Vete”, que no nos deja reponernos del vendaval anterior, la voz no se acompleja ante los teclados que quieren elevarse y a la guitarra que se muestra celosa; en este in crescendo musical, nos amansamos con “Fuego Prohibido”, suave, meloso, con una enorme guitarra de sones sinfónicos engrandecida ante el acompañamiento magistral del bajo y la espléndida respuesta de los teclados, la voz haciendo grande el conjunto, para mí este tema es de grupo importante; con “Felicidad” el grupo vuelve a aligerar los ritmos, más movidos, más rocosos; de nuevo el flamenco se manifiesta en “Gitana de ojos negros”, a los primeros sones geniales de los teclados, recuerdos callejeros, les contesta la guitarra flamenca en quite armónico para que resplandezca la voz, dando paso a toda la electricidad abrazando el canto; si hay en el disco un tema que englobe todo de lo que es capaz el grupo de aportar al mundo artístico, ese es sin duda “En la oscuridad”, el flamenco invade el comienzo del tema, dando paso a un canto ante la guitarra, de lo mejor escuchado en mucho tiempo, subiendo en éxtasis progresivo ante la invitación de la eléctrica, el bajo y los teclados (exultantes en toda la canción), sublime interpretación vocal, pero, por si fuera poco, ante el silencio se eleva majestuoso el sólo de la guitarra, inmenso, todo el conglomerado en la cúspide del Rock Andaluz; como bonus, aún con la sensación de rabia por haberse acabado el anterior track, nos regalan una preciosa versión acelerada y muy andaluza de “Qué cara más bonita” de Bordón-4 y el villancico “Su carita divina” en clave de rock que les sirvió como presentación, hace ahora un año.

Qué decir individualmente de estos artistas, el guitarrista, Mario Alcántara, es de los notables, extraordinarios solos a lo largo de todo el disco, con la misma virtuosidad en los distintos estilos; la voz, Juan José Benítez, un gozoso descubrimiento de dejes aflamencados y a la vez potentes, aunque me gusta más su aire andaluz; José Pino a los teclados, envuelve, se insinúa y sobresale, pero además, es capaz de hacer todo eso a la vez en el mismo tema, un prodigio, el principal compositor junto a Mario; los ritmos son terrenos de Raúl Torrico, un bajista potente, que no sólo acompaña, sino que se muestra exultante. Muy acertadas las colaboraciones de Román Carmona con la guitarra flamenca y Antonio Nieto con el cante flamenco.

Pero no todo es perfecto en este disco, nótese que en ningún momento hablo de la batería y es simplemente porque no existe como tal, sino que suena en sonidos programados (obra de Mario Alcántara y Pepe Pino) así como las percusiones y esto se hace notar. Si bien el ritmo está altamente logrado, falta ese punto de personalidad que le da un baterista que aporte ideas a los temas, aunque la impersonalidad la suple soberbiamente Raúl con el bajo, sería recomendable que encontraran uno más pronto que tarde, pero siempre para sumar inventiva, si es sólo para acompañar los temas, se bastan y se sobran con la programación.

También sería deseable que incorporaran más guitarra flamenca en sus temas, soy consciente de la dificultad que entraña acoplarla a su envite rockero, y más aún en directo, pero en este disco han demostrado que son capaces de conseguir la amalgama sin esguince sonoro, otra cosa es que quieran, es más, los temas con más enjundia son los que la ensambla.

Recopilando, muy buen disco, en presentación, sonido y ejecución, una apuesta musical arriesgada pero de una calidad excelsa, gracias a los músicos que componen la banda. Estos Arábiga darán que hablar, preferiblemente acompañados de guitarra flamenca, si no citaremos al tiempo.

domingo, enero 04, 2009

V Operación Kilo "Con la comida no se juega"


Hoy, 4 de enero de 2009, como todos los años, este es el quinto consecutivo, la Peña Sevillista Sevillagrande (mi peña) y la Fundación Banco de Alimento de Sevilla, organizan, con la colaboración de la Fundación del Sevilla F.C. (Fundacien) y la Federación de Peñas Sevillistas "San Fernando", la Operación Kilo, consistente en la recogida de alimentos NO PERECEDEROS en los aledaños del Ramón Sánchez Pizjuán, cada sevillista o no, que pase por las cercanías del Estadio, que se acerque a aportar un kilo de cualquier producto.


La recogida se realizará a partir de las 17.00 h. en los camiones del Banco de Alimento situados frente a cada uno de los mosaicos, el de Preferencia y el de Gol Sur, si vas a venir al partido de hoy, o simplemente pasarás por las cercanías de Nervión, acércate y colabora con tu kilo de alimento, seguro que no te pesa.


Con la comida no se juega, ¡colabora!

martes, diciembre 30, 2008

Una tapita con Gualberto



Hay días en que la rutina se muestra en el horizonte como único objetivo cierto y, por aquello de que el destino a todos nos debe más de una, se convierte en una sorpresa inimaginable, en un regalo vital que ni en tus mejores deseos lo hubieras imaginado por utópicos, pero los Reyes Magos existen y te lo demuestran de la forma más inesperada.

Ayer pasé, junto a mi amigo (mi hermano) José Antonio Molina, un aperitivo de esos que se enmarcan en los recuerdos y se blindan contra el olvido, acudía a mi cita, la primera, con Gualberto simplemente para conocerlo personalmente, saludarlo y, como remota posibilidad, intercambiar relatos frente a unas cervezas, con la excusa cierta de un C.D. de su “Tapitas Vol. 1”; pero este MÚSICO no es persona de cumplidos sin afecto, me encontré ante un aliado de mi entusiasmo que me abrió su casa y me sumergió en el santo santorum de su música.

Ante mi atónita expresión, me invita a grabar con él su Tapita diaria, esas mágicas composiciones con las que nos alumbra cada día, a lo que evidentemente no accedo por mi negado oído y no haber tocado un instrumento musical en mi vida, ya que el volante del coche no se considera instrumento musical. Me insiste con un sencillo instrumento, el Shruti-peti, muy fácil de tocar, pero aún así lo rechazo y lejos de lanzarme de allí por malaje y desagradecido, nos ofrece pinceladas suntuosas con el sitar y la veena; ya metidos en ambiente seguimos hablando, bueno Gualberto nos hablaba y nosotros escuchábamos, de su Betis y nuestro Sevilla, el mismo de Silvio su compañero, de la historia viva de la música sevillana (andaluza), de sus amigos y mis admirados, Jesús de la Rosa, Eduardo R. Rodway, Tele, Marcos Mantero, Manuel Imán, Kiko Guerrero, Iñaki, Antoñito, Julio Matito, Henrik, Mane, Manolo Rosa, Antonio Moreno “Tacita”…, del más reciente Guitarro y todo dicho por la boca del Mito. Satisfecho y aún asimilando aquel chaparrón sobre tierra seca, nos dispusimos a salir de su estancia.


Shruti-Peti

Mi mente, trabajando cual motor de vapor a tope de revoluciones, vuelve a sus palabras primeras, “…vamos a grabar mi Tapita diaria, acompáñame…”, y soltando toda la presión le estampo, casi sin pensar, “Vamos a grabarla”, ¿que podía perder?, si el artista aprobaba la composición que saliera, todo lo más la borraría y no hubiera existido, como no existía en ese momento, al instante ya estaba arrepentido, su sonrisa denotaba sus intenciones, directo al sitar. En mis manos no se si temblorosas, pero puedo jurar que no las sentía, el Shruti-peti agarrado como si fuera a desaparecer de este mundo y empezaron a surgir las notas del sitar, un homenaje a Triana a través de una improvisada “Luminosa Mañana”. Faltan palabras para poder describir la sensación interior de mi espíritu, tenía al lado a Gualberto tocando y yo acompañándolo, aunque sólo fuera a través del más primitivo “órgano” inventado, éxtasis es minúsculo en comparación con mi estado de ánimo. Al terminar, aquello sonaba a música, el sitar y su maestro hacen maravillas y tapaban el imperfecto musical por mí generado. La sensación de la partida era la de “¿qué es lo que he hecho?”, pero en mi interior, y en mi exterior, esbozaba una sonrisa de satisfacción por un encuentro impensable cuatro horas antes.

Si visitáis su página, podréis escuchar esa tapita, sin duda la más sabrosa de mi vida.





Gracias Gualberto.

miércoles, diciembre 24, 2008

Feliz Navidad

En estos días de abrazos fingidos y sentidas ausencias, a los que adoráis la Navidad y a los que la lamentáis, a los que amáis la vida y a los que os resignáis a vivir, os mando un aliento de esperanza y os deseo desde lo más profundo de mi corazón

sábado, diciembre 13, 2008

Memorias de la Pila del Pato

De la Plaza de San Francisco a la Alameda de Hércules y de allí a la de San Leandro y en el vuelo, un pianista de lujo que jalea su viaje, entre palmas, teclas, cuerdas y baterías flamencas y en su reposo migratorio, a la sombra verde de un viejo Laurel de la India, una guitarra de quejíos alegres le arrulla su descanso.


El surtidor, ladeado por los aires de la Alameda, mira de reojo desde la espalda, donde su expectante creador, Rafael Marinelli, entrega su protagonismo a los dedos volátiles de Enrique de Melchor acompañado por todo el grupo, elevando hasta el encantamiento el embrujo de esta pieza.



Con el tiempo, la estampa de dos jóvenes enamorados; él, rodilla en tierra, calada por los chapoteos del pato, en pose becqueriana, galantea sus amores a la chavea, “…del pájaro quiero sus alas, del campo deseo la flor…”, al fondo el sinfonismo flamenco hechizando las palabras, viajando en un bucle espacio-temporal hasta el inicio de la banda sonora de sus esponsales.


Y el pato de la pila, embelesado, seguirá bailando su chorro a los sones por bulerías que, desde Casa Manuel, se escapan clandestinos.


La Pila del Pato

martes, diciembre 02, 2008

Cociertos y Noticias Diciembre Rock Andaluz

Pocos conciertos para el mes de Diciembre, sólo los malagueños Sin Rencor, que parecen no parar, será en

Pub Coconut's de Nerja, el 5 de diciembre de 2008

La buena noticia corre de la mano de Arábiga, que sacan su primer disco este mes, tendremos que estar atentos a su página web

Estaremos informados si se distribuye en tiendas.

lunes, noviembre 24, 2008

Nuevos Tiempos en el recuerdo

Nuevos Tiempos fue un grupo de rock progresivo sevillano, con los que colaboró Gualberto y a los que llevó a Barcelona a grabar su single "Sitting in my Old way of Home", los que queráis saber algo más de este grupo en mi web tenéis una pequeña reseña en esta página:


Gracias a Gualberto que ha enviado hoy al Foro de la Comunidad de Rock Andaluz la siguiente reseña, podemos saber algo más de la trastienda de una época y del embrión musical que desembocó en el Rock Andaluz



"Hola a todos, os mando tres fotos de la grabación del disco con los Nuevos Tiempos.
Me gusta mucho la foto en la que está mi sitar descansando mientra Manolo Rosa está ensayando.


También la que está Jesús de espaldas y miguel Lobato con Manolo Rosa.




Este Manuel Lobato es una de los mejores músicos que he conocido en Sevilla, no se le conoce mucho pero baste decir que en el disco de los Nuevos Tiempos la canción "Cansado de esperar" es suya... sin duda una gran canción con armonías fantásticas y guitarras muy chulas, lo sé porque me la aprendí y la toqué con ellos. Miguel Lobato entró en Nuevos tiempos cuando yo formé Smash,con los instrumentos que me dió Gonzalo cuando se separaron los Gong, ( en lo Nuevos Tiempos la guitarra que tenía yo era prestada, una Fender Stratocaster que era de los lentos. De Miguel Lobato no se que ha sido de él, pero sin duda una de las personas que he conocido con unas ideas musicales fuera de serie y un gusto exquisito con la guitarra. El y yo hicimos autostop hasta Rota donde estaban Jesús y Manolo y el primer día dormimos en la Playa a la intemperie. Unos meses después me fui con mi novia haciendo autostop a Barcelona y empecé a grabar el disco "Nacimiento del rock en Andalucia".




Volví a buscar a Jesús, Manolo, Miguel Lobato y al Niño, (ya hablaré de él en otra ocasión porque también es un pedazo de músico.Bueno una cosa graciosa es que hicimos el viaje en un Renault Dauffing acompañados con un termo de gazpacho que trajo Manolo Rosa.

¿Que hubiera pasado si yo en aquella época hubiera tenido una guitarra como la Gibson de Eduardo R. Rodway?"

Palabra de Gualberto

sábado, noviembre 22, 2008

Daños colaterales, defensa numantina

¿Quién daña más una imagen, quien habla o quien obra?, ¿es el silencio por no hacer saña el arma que utilizan los inquisidores para tapar sus fechorías? Ante un atropello premeditado y alevoso contra los derechos y la integridad moral del integrante de un colectivo por parte de otro, perteneciente a ese mismo colectivo, pero con rango superior, material que no de espíritu, ¿qué conviene más, guardar silencio por el bien común y tapar la calaña del que abusa indiscriminadamente del poder concedido, o airearlo, esperando que la ventolera cause un efecto de autolimpieza? Sin duda, lo segundo y cuanto más violentas las sacudidas, más efectiva será la desinfección.

De la Portada de Estadio Deportivo el 21 de noviembre de 2008


Hoy nos desayunamos con esta entrevista. ¿Por qué no antes?, será el ataque de unos, otros añorarán un borbónico ¿por qué no te callas? Al venir de quien viene, un sevillista sin fisuras, recientemente galardonado con el premio Corazón de Nervión que anualmente entrega la Peña Sevillista Sevillagrande, es seguro que ha estado meditada y por eso la tardanza, por eso concederla, aunque eso no sea más que desviar la atención en discusiones tangenciales, sin entrar en valorar lo que de élla se desprende.

La justificación mísera y despreciable de un despido por los efectos nocivos que el nacimiento de un hijo con Síndrome de Down pudiera provocar en la profesionalidad intachable de Sebastián, es algo que dice mucho, más bien todo, de la persona que lo manifestare, hampón de medio pelo, felpudo de zapatos delnidianos, escupidera orgullosa de casposos dirigentes, ¿sigo?, lo dejo a la imaginación del lector, la mía se agota al llegar a la definición de canalla, sin más.

Ahora vendrán los salvadores de la patria rojiblanca con el daño desmedido que estas manifestaciones vertidas en Estadio Deportivo provocarán en los cimientos nervionenses, con la premeditación de un acoso y derribo teledirigido contra las nobles posaderas de nuestros gerifaltes valle-inclanianos, sin caer en la cuenta, queriendo o descuidadamente, que la verdadera aluminosis del Sánchez Pizjuán se encuentra instalada, como carcoma, en los sillones dirigentes y es urgente una eliminación de la plaga, sin más demora y sin más miramiento.

Ya estoy echando de menos a más sevillistas como Sebastián Borrás.

domingo, noviembre 16, 2008

Wallada: Rock andaluz de danza, historia y cultura

WALLADA (el sueño de un poeta cordobés), es un Musical de Rock Sinfónico Andaluz, compuesto por Randy López (ex-Mezquita, ex-Medina Azahara) y Miguel Galán (ex–Medina Azahara), sobre partitura de Javier García Pelayo, pilares y fundamentos del Rock andaluz. Desgraciadamente para mí, no he tenido oportunidad de ver la obra, pero por lo que conozco de ella y los comentarios de prensa, el espectáculo tuvo que ser sencillamente apoteósico, siendo rebautizado como el “Musical de las tres culturas”.

La historia se desarrolla en la Córdoba del siglo XI, dando a conocer el esplendor de la ciudad en esta época bajo el trasfondo amoroso de Wallada, última princesa Omeya, una Mary Wollstonecraft andalusí, e Ibn Zaydun, el mejor poeta neoclásico de Al-Andalus.


Un canto a la cultura, la libertad y el amor, entronque con el Rock Andaluz, nacido en una época de aperturas sociales, apoyando, no solo a través de sus composiciones, sino con presencia activa, a la progresía reivindicativa, la misma que ahora se encuentra en posesión de las tomas de decisiones y el fomento de aquello por lo que, creíamos que con convencimiento moral, luchaban; la misma que desde hace tiempo vuelve la espalda a la manifestación cultural más influyente que emergió en la transición desde nuestra tierra.

Para el año 2.016, una nueva ciudad española será nombrada Capital Europea de la Cultura y entre las candidatas se encuentra Córdoba, con una serie de actos para promocionar dicha candidatura. Como todos sabemos, el gobierno de la ciudad ¿pertenece? a esa izquierda política de libertades, esa misma que se apoyó en el sinfonismo musical andaluz como lanza cultural y existe el rumor de que la obra “WALLADA (el sueño de un poeta cordobés)” ha sido presentada para ser representante de esta candidatura sin que hasta el momento se hayan siquiera dignado a contestar.

A ver si alguien puede explicarme cuál fue el pecado de este movimiento musical y, por extensión y comprensión, cultural, para que los actuales dirigentes de Andalucía lo ninguneen por sistema. Favor por favor.

lunes, noviembre 10, 2008

De digestiones e indigestas

Hubo un tiempo, no hace mucho, que nos bastaba la idea de ver el escudo y la camiseta para encaminarnos ilusionados a la bombonera; cierto que salíamos irritados si la cosa se torcía y al final otro año igual, pero manteníamos la esperanza de vivir algún día grande, un oasis de buen fútbol, el anhelo de una temporada diferente, aunque fuera volver a Europa por rebotes o carambolas, poder sentir la pasión de una final, por lo menos una vez en la vida, una alegría pasajera de vez en cuando, una simple delicia de gourmet entre empachos de mediocridades.

Llego el día deseado y lo devoramos como si fuera el último; y siguieron más, no sólo días, sino años, el deleite de fantasías se tornó en derroche de realidades, la vulgaridad no tenía acomodo en Nervión y fue desterrada. Entonces a alguien se le ocurrió la genial idea de prostituir el escudo y manchar las camisetas de exacerbado capitalismo para poder continuar en bacanales infinitas de empachos colectivos con nefríticos resultados: la acidez de las digestiones nos perturbaron el raciocinio. Ya no acudimos ilusionados a un banquete de vez en cuando y entre medias algún tapeo, ya exigimos un lupanar con barra libre, en cualquier estado y en cualquier momento, aunque el cuerpo no de para más, y el que no nos lo sirva a los leones, sin importarnos si el avituallamiento está en proceso. Apuntamos y disparamos sin percatarnos si la mirilla está torcida o la diana es la correcta.

Que Manolo Jiménez se ha equivocado es tan cierto como que seguirá equivocándose y tan cierto como que el cien por cien de los entrenadores se equivocan en algún momento, bien por planteamiento, bien por efectivos. Y también no es menos cierto que de efectivos hemos estado muy cortitos y aún así, ahí estamos donde siempre hemos deseado, donde nos ilusionábamos y luchando por todo, pero eso no basta, nos falta la indigestión por atiborramiento aunque los condimentos estén crudos y sin sustancia o en proceso de descongelación y lo queremos ya; que él no tenga la culpa de que esos condimentos no sean de primera calidad (al menos no lo han demostrado aún) y menos aún del precio pagado y del que pagamos no son más que excusas sin fundamentos para nosotros, los sibaritas sevillistas.

En el punto de mira

De rositas por el mundo

La diana ya estaba preparada porque los verdaderos culpables, proxenetas de los símbolos y traficantes de figuras, embaucadores todos, nos han dado mucho, cinco títulos, y el de Arahal, maître de lo que dispone, todavía no nos ha dado nada.

domingo, noviembre 02, 2008

Mendigo Rock Andaluz en Noviembre


Tengo una deuda con este grupo y espero saldarla el día de este concierto:

El 20 nov 2008 a las 23:00 en la Sala Candeal de Montequinto, Sevilla.

Sus temas en http://www.myspace.com/mendigorock

Sin Rencor Rock Andaluz en Noviembre



Después de su éxito en el Avejoe'08, como ganadores de este certamen (desde aquí aprovecho para darles mi enhorabuena, no esperaba menos), vuelven a actuar durante el mes de Noviembre


8 de noviembre de 2008 a las 22:30 en el Bar-Restaurante The lemon tree de ARENAS (Málaga)


Escúchalos en http://www.myspace.com/desinrencor

Arábiga Rock Andaluz en Noviembre

Estos son los conciertos de Arábiga para el mes de Noviembre



Más información y sonido en su web http://www.arabigarock.com y en su myspace http://www.myspace.com/arabiga


viernes, octubre 24, 2008

Fútbol para todos, no para unos cuantos


Con ese lema, algunos pedimos una bajada en los abonos de la temporada 2007/08 y no conseguimos nada. Con ese lema, algunos pedimos una bajada de los Euroabonos de la Champion de esa misma temporada y algo se consiguió. Con ese lema volvimos a no estar de acuerdo con el abono de esta temporada 2008/09 y tampoco conseguimos nada, ¿o sí?, porque los precios de los Euroabonos de la UEFA han sido razonablemente baratos… y la pelota cayó en nuestro tejado.

Hoy era el día en que la afición tenía que responder, sobre todo para hacer bueno ese lema, y hoy esa afición ha dejado clara su respuesta, el fútbol no es para todos, es para unos cuantos. Me explico.

Hoy hemos estado unos 28.000 abonados en el Ramón Sánchez Pizjuán, en un partido oficial del Sevilla F.C. en Europa, ante un equipo alemán, el Stuttgart, algo impensable hace unos años, no muchos, es más, algo impensable en Segunda División, hace no muchos años. ¿Por qué?, me he preguntado y he llegado a una conclusión. Se habla de lo temprano de la hora, pero esto ha sido así en todas las anteriores eliminatorias de UEFA, incluso aquellas en las que no pasábamos de dieciseisavos, y siempre ha tenido una más que aceptable entrada. Se habla de lo flojo del rival, ¡un equipo alemán!, ¿os acordáis de aquella eliminatoria con el Kaiserlauten de Brieguel (un portento físico)?, claro eso era cuartos de final, pero antes fue el Paok y antes el Levski Spartak. Se habla de las inclemencias del tiempo, ¿cuándo un sevillista ha faltado a su cita por la lluvia, el frío, el sol o el calor?

Hablan de que la afición se ha acomodado y yo digo que no, sino que a esta afición se le ha impuesto que acoja en su seno a advenedizos y figurones acomodados, en el más amplio sentido de la palabra, porque la afición de siempre sigue ahí, para lo bueno y para lo malo, los otros, los de nuevo cuño, sólo aparecen para las maduras.

Indudablemente, el fútbol no es para todos, es para los que llevamos esos colores y ese escudo en la sangre y a muchos de ellos se les ha echado vilmente de su casa por unos cuantos euros de más; esos que ya no están por problemas de presupuesto, son los que han faltado hoy a la cita, porque sus sustitutos, de tarjetas y billetes, no han sabido estar a la altura. Evidentemente el problema no es de precio, es de sentimiento, porque esos que no han sacado su euroabono no lo han hecho por economía, sino porque su única motivación son las grandes eliminatorias y los triunfos, aquéllos a cuyo amparo acudieron, volviendo la espalda en las “intrascendentales” pachanguitas clasificatorias y querrán estar en primera fila en los éxitos, desplazando a los que hoy estábamos.

Espero que la directiva haya tomado buena nota, aunque me temo que la tomará en la dirección equivocada y justificará nuevamente los precios abusivos: mismos espectadores al doble de precio, doble recaudación; es la ley de la oferta y la demanda, liberalismo de las Sociedades Anónimas.

Que el himno y la bandera nos coja confesados, sólo nos quedará cobijarnos bajo el escudo.

jueves, octubre 23, 2008

SIN RENCOR en concierto


Estos malagueños de Torrox serán el estandarte del Rock Andaluz en la final del Avejoe'08, desde aquí mucha suerte que con vuestro trabajo, seguro que la tenéis.



25 de Octubre a las 20:00 h. FINAL AVEJOE´08 en el Pabellón de deportes de ADAMUZ (Cordoba).


En el siguiente enlace muestran su música, disfrutadla.






martes, octubre 14, 2008

14 de octubre, el Sevilla F.C. y el Rock Andaluz

Una página como ésta no puede pasar por alto un día como hoy, 14 de octubre; en esta fecha se aúnan dos acontecimientos que simbolizan el nombre de este blog “El Sevilla F.C. y el Rock Andaluz”.



Un día como hoy, 14 de octubre, pero de 1.905, algunos sevillanos decidieron plasmar lo intangible, las entrañas de un sentimiento. Un sentimiento que, de profundo, es inmedible, aunque uno sabe bien su medida. Hoy 14 de octubre de 2008 he celebrado por primera vez ante el mosaico de preferencia, allí donde late el corazón de Nervión, el aniversario de lo que fue, y sigue siendo, una ilusión (ciento tres años de ilusión), y lo he celebrado junto a esa familia rojiblanca de nombre Jartibles y digo familia porque eso somos, hermanos de sentimiento y que en el momento de plasmar su intangibilidad, decidieron que cada 14 de octubre a las 00.00h. en punto felicitarían al ya centenario sentimiento el nuevo año de existencia in situ y frente a él, cara a cara, regocijándolo con su Himno del Centenario, aniversario que seguirá celebrándose mientras existan corazones que lo sientan tan dentro como uno mismo, allí en su inmensidad. Desde aquí desearte un feliz aniversario, que cumplas muchos más y que yo esté allí para felicitártelo de viva voz con mis hermanos y sus “pinceladas”.





No se si era sevillista, ni siquiera se si le gustaba el fútbol, pero un día como hoy, 14 de octubre, pero de 1.983, hace ya 25 años, eligió el destino que Jesús de la Rosa nos dejara allá por el frío Burgos y con él se nos fue la forma más genuina de fusionar Rock con Flamenco, su estela es grande (Grande le llamaban sus amigos) y alargada, su sombra espesa y su duende aún sobrevuela las musas inspiradoras. Desde aquí un recuerdo para que la voz de Triana permanezca un año más entre nosotros, los que intentamos tener la llama encendida.

sábado, octubre 11, 2008

CALLE ARRIBA, nuevo trabajo de ALAMEDA

Pues ya tenemos a nuestra disposición el nuevo disco de Alameda, que lleva por título “Calle Arriba” grabado en Estudio Bola, con la producción artística de Pepe Roca y Jesús Bola, para el sello Fods Records (Fonográfica del Sur)



Un álbum de once temas, que se abre con “Calle arriba”, que le da nombre, tema que nos trae aromas de otro tiempo, muy buen trabajo de las guitarras y teclados, atmósfera limpia… y la voz de Pepe Roca, muy cercano al añorado sinfonismo; continúa con sones de jazz-fusión africano en “Lisanga”, una adaptación de Roca al tema del bajista camerunés Richard Bona, acompañado por la voz de Diego Carrasco, con buenas cuerdas de guitarra, algo distinto con buen regusto; en “La mujer del faro” se enfrenta Roca a un blues donde el bajo y la guitarra sobresalen de un acolchado fondo de teclados; nuevos arreglos para “Ojos de triste llanto” con un soberbio piano de Marinelli y una no menos soberbia voz de Pepe Roca, podrá gustar más o menos en comparación con la versión original, pero para mí la pieza más elaborada del disco; aires de andaluces a latinos y viceversa en “Ora pro nobis” que dice más por lo que cuenta que por lo que canta, aún así destacan los solos de saxo y teclados; en “Picasso”, un tema de R. Romero San Juan, encontramos sones ya conocidos en “Dunas” para lucimiento de Roca y el laúd de Álvaro Girón; de la mano de Marinelli y su piano, entre palmas y guitarra, se nos presenta el primer instrumental de este trabajo, agradable sorpresa que muchos echábamos en falta, ahí, a la vera del jueves, en la “Calle Feria”; “Cantaré” es posiblemente el tema más flojo, en cuanto a aportación, del disco, sin por ello ser un mal tema; continúa con el segundo instrumental, dedicado a la memoria de Manuel Marinelli “A sotavento”, tema de Álvaro Girón, donde las guitarras y teclados se replican sobre la profusión de percusiones, un tema muy cercano a una Jam session; con “El último tren” se vuelve a los Alamedas más clásicos de copla y canción española; cierra “La vida” una melódica balada de guitarras y voces sobre cuerdas de violonchelo.

Un buen disco que nos deja reminiscencia de los primeros Alameda, con un Pepe Roca en lucimiento vocal en casi todos los temas y una guitarra que se hace notar y ¡cómo!, unos teclados majestuosos de Rafael Marinelli y su aportación compositora en ese instrumental tantas veces deseado, la eléctrica de Álvaro Girón en un trabajo de altura y presencia aportando calidad y un exotismo meditado con el laúd, especialmente sorprendido, por notable, con el bajo de Manolo Nieto su mejor versión con el grupo, en cuanto a Antonio Coronel me gustaría verlo interpretar más registros, aún así un buen trabajo en la batería y percusiones, continuando con los coros y voces de Antonia García que sigue contrapunteando a Pepe Roca con sutileza femenina. Exceso de percusiones latinas para mi gusto en el disco aunque de buena ejecución por parte de Miguel A. Torres, pinceladas armoniosas de los vientos de Ignacio Gil, sobre todo sutil con el saxo, las palmas en su justa medida y a tiempo, Diego Carrasco en “Calle Feria” y Jesús Bola en “Lisanga”, coros de jarchiana presencia por parte de Maribel Martín y un violonchelo excelso para el cierre por parte de José Carlos Roca.

En resumen, un disco que no es uno más, ha dado un paso más allá dando un paso menos, calle arriba, para disfrute de los amantes de los nuevos sonidos del grupo pero también de los nostálgicos. Reflexión, inflexión y continuidad.