jueves, enero 19, 2012

Tratado de una mutación genética

Siempre fue mi intención estudiar la Licenciatura de Biología y especializarme en Zoología, sin dejar de lado la Antropología y la Genética Evolutiva, pero una vez aprobada la selectividad y por esos impulsos que desde siempre me han acompañado, me matriculé en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, pero nunca dejé de mirar de reojo mi gran pasión desde muy niño, de forma que me atreví a desarrollar una especie de tesina fin de carrera, por si alguna vez volvía sobre mis pasos y decidía matricularme en la Facultad de Biología, lo que se dice empezar la casa por el tejado, trabajo al que denominé "Tratado de una mutación genética", que aquí os presento en síntesis.







Consiste en estudiar por qué una parte de la población con los mismos orígenes, educación y ámbito vital, de repente modifica sus pautas de comportamientos sin motivo aparente, un caso cuyo origen está documentado en la Sevilla de principios del siglo XX, y que en la actualidad afecta al 45,38 % de la población.

No está muy bien definido cuándo empezó a manifestarse el síndrome, unos apuntan a 1.907 y otros a 1.914, yo me inclino más por 1.914, año en el que todos los efectos se manifiestan con total nitidez, no se puede decir que las alteraciones modificantes de la conducta que se referencian a partir de 1.907 sean los mismos que las que florecen a partir de 1.914. Sí está totalmente claro el lugar dónde aparece y es en la insalubre zona conocida actualmente como Heliópolis, donde la nociva proximidad del río Guadaíra era foco constante de bacterias, bacilos, virus y otros gérmenes.

De los análisis del estudio que realicé del ADN de la forma que explico a continuación, sólo cabe desprenderse que los síntomas que manifiestan estos individuos se producen como una alteración genética que fue dando lugar a un espécimen desconocido hasta entonces, al encontrarse nuevos alelos que no figuraban en los otros fenotipos estudiados. Estos nuevos alelos están ampliamente estudiados en una determinada especie de mosca cojonera capaces de introducir con su picadura un agente químico que provoca mutaciones en el ADN y cuyas larvas son endémicas de esta zona del río Guadaíra, con lo que cabe deducir que algún tipo de información genética fue intercambiada por un primer mutante con la mosca, de forma que transmitió esos nuevos caracteres adquiridos a su descendencia, cuadrando el lugar con las primeras manifestaciones mutantes.

Debido a las interacciones normales de cualquier grupo humano, esta mutación se fue extendiendo por toda la localidad afectando incluso a las localidades vecinas y así a toda la provincia.

¿Por qué no mutó toda la población? Como ya he dicho la mosca de referencia era ampliamente conocida, concretamente desde mediados del siglo XIX, y a partir de 1.890 ya se estaba estudiando un antídoto contra la picadura del díptero, que empezó a ser repartido por la población de forma efectiva desde 1.905, de tal forma que sólo fueron mutando los individuos que sus genes no poseían el antídoto.

Ahora paso a presentar los datos estadísticos en los que se basa esta investigación, que estimamos lo suficientemente consistente, a saber:

Muestra: 100% de la población afectada, que como ya hemos dicho corresponde al 45,38 % de Sevilla capital y su provincia, fuera de estos límites los casos que ocurren son raros e insignificantes, por lo que la desviación la podemos considerar inferior al 0,01 %.

Método: Observación directa de los afectados, vecinos, familiares, amigos... todos los que presentan los mismos signos pertenecen invariablemente a la población afectada.

Variables: La población afectada no modifica su comportamiento al introducir variables independientes, como la razón, la historia o los resultados objetivos, por lo tanto no se generan variables dependientes.

Apoyo científico: Pruebas de ADN comparativas y cruzadas con la población no afectada del mismo origen que la afectada y la población no afectada de distinto origen.

Cabe destacar que todos los síntomas estudiados se presentan de forma individualizada en el 90% de los afectados, pero el 100% de estos tiene al menos uno, sin que ninguno de ellos se presente en la población no afectada. Una vez presentado, pasemos a las alteraciones encontradas.

Complejo del primigenio: Es la alteración más notable del comportamiento que presentan, se trata de la búsqueda compulsiva de ser los primeros en algo, da igual el qué, pero cuanto más inútil y humillante el logro más contenta la parroquia, como ser los primeros en rifar una vaca para recaudar fondos; el extremo de este complejo es ser los únicos en conseguirlo, como ser los únicos en plantar cara al Barça... con resultado de 5-0.

Este complejo deriva de la toma de conciencia de no ser genuinos, sino una desviación segundona de lo ya establecido, una conciencia de segunda parte de algo y ya se sabe que segundas partes nunca fueron buenas.

Realidad paralela adquirida: Representa algo difícil de entender pero muy fácil de explicar. Un mutante, en un momento determinado, efectúa un juicio de valor o conocimiento sin ningún tipo de demostración ni raciocinio, que si es favorable a los intereses del colectivo se va difundiendo a lo largo del tiempo y el espacio, convirtiéndose en axioma absoluto e irrefutable, con el único peso científico de basarse en sensaciones cuya naturaleza, como todo el mundo sabe, es la objetividad.

Una vez que el tiempo se mide por generaciones esta desviación del conocimiento es completamente irreversible y da lugar a un efecto que describiremos a continuación.

Alteraciones cognitivas: Es la más curiosa con la que me he encontrado y tiene a su vez dos efectos diferenciados, uno positivo y otro negativo.

El positivo consiste en reconocer en cualquier lugar o situación a uno de los suyos, por supuesto este individuo aislado se hace notar todo lo posible atrayendo la atención de sus congéneres, abstrayéndose del espectáculo o evento del que forma parte activa o pasiva, siendo consciente de que su grupo afín se encuentra igualmente abstraído escudriñando su posible localización. Una vez localizado el semejante el siguiente paso consiste en difundirlo por todos los medios posibles, invariablemente con la siguiente expresión "¡qué grandes semos!"

El efecto negativo es el más profundo y consiste en negar todo aquello que refute los efectos de la realidad paralela adquirida, aunque los datos estén estudiados y contrastados y se den de bruces con lo cierto, sea cual sea el nivel intelectual del personaje al que se le quiera sacar de su error, el convencimiento en sus tesis es invariable y su única respuesta también "eso es asín".

Alteraciones del lenguaje: Se produce únicamente cuando los individuos se unen en grupos más o menos numerosos y bajos los influjos de una gran excitación, no necesariamente provocada por un acontecimiento altamente positivo y extraordinario, la mayoría de las veces un revés es suficiente. Una vez que los afectados entran en éxtasis pasan a pronunciar un solo sonido similar a un balido sin ninguna otra actuación fonética.

El trauma es corto, pero altamente desagradable.

Hay otros síntomas, pero más dispersos en la muestra, lo que me lleva a pensar que no son productos de la mutación estudiada, sino propios de determinados individuos, como se presentan en miembros aislados de las poblaciones no mutantes. La condición humana de por sí ya es bastante compleja.

Sí hay un efecto que se da en la población no mutante que quisiera resaltar, como secundario de la inmunización originada en 1.905 y que paso a relatar.

Daltonismo invertido: Consiste en ver como iguales las rayas verdes sobre fondo blanco y las rojas sobre el mismo fondo cuando van impresas en una camiseta, así mismo se confunde el madroño con una palmera y el oso con una cabra.

Por último, entre los no afectados se observa desde 2.007 una desviación en la conducta inclinándose al fenotipo estudiado altamente sospechosa, lo que me hace pensar que el gen inmune ha dejado de tener efecto en estos individuos, su alteración lingüística les lleva a cantar de forma impulsiva la siguiente letra "León, león, león San Fernando..."

Que Dios nos coja confesados.

martes, enero 17, 2012

Días de derbi

Hubo un tiempo en el que los partidos Sevilla vs. Betis, en un campo o en otro, ¿quién decía entonces estadio?, me generaban una excitación absoluta, no por el partido en sí, sino por el pique sano entre los amigos del barrio y del colegio; el de los profesionales estaba claro, siempre lo estuvo y siempre lo estará, ni derbi ni incertidumbre.



En mi barrio, mi patio para ser más exacto, aquel grupo ruidoso de chavales jugábamos al fútbol todos los días, nos repartíamos a pares y nones, por veinticinco y la pirula u otros medios más o menos rápidos, la elección de los equipos era en sí misma un divertido juego de risas y disputas.

El sábado no, el sábado era el día del desafío, contra "el otro patio y los pisos San José”, contra “los pisos nuevos”, contra “Tarfia”, contra “el Parque Móvil”, contra “los de la Estrella”, contra “los grandes”, contra “los chicos”, el campo siempre neutral, “el campo Amarillo” a la espalda del muro del “campo del Puerto”, la Copa del “meao”. Todos los sábados menos dos, los dos partidos Sevilla-Betis de cada temporada.

Esos dos sábados, ni desafíos ni nada, el patio Domingo Molina se vestía de gala, a un lado los béticos como Javi, Emilio el moro, Viejo, Antonio el cabeza, el Bum, el Coti, Juanca, Paco el facha, Oscar, Falele... al otro los sevillistas como Pepe el conejo, Daza, Paquito Alzueta, Fernan el sádico (imaginaros las ideas del chavalito si con 8 ó 9 años tenía ese mote), Manolo el bombona, Francisco, Nacho, el Porchu, Rafa el rano o yo mismo, dos equipos completos frente a frente, no faltaba nadie, jugaban incluso los que no les gustaba el fútbol como Manolo el Bombilla con sus chanclas y algunos que no simpatizaban con ninguno de los dos equipos, los había del Madrid y del Bilbao, del Atlético de Madrid no, en una ciudad como Sevilla para qué ser colchonero pudiendo ser bético.

Esa semana todos los juegos eran de sevillistas contra béticos, policías blancos o verdes y ladrones verdes o blancos persiguiéndose por las azoteas, a no ser que en la de la esquina estuviera suelto Tedy, un magnífico pastor alemán de un policía secreta, para el que cualquiera de nosotros no era ni bético ni sevillista sino delincuente, a secas, y nosotros cara a Tedy ni policías ni ladrones, ni béticos ni sevillistas, en ese momento todos éramos Mariano Haro. Igual en la piola, en palma arriba palma abajo, con las bicicletas, cualquier juego de equipo era de sevillistas contra béticos.

Y el sábado llegaba el derbi; los vecinos, gruñones durante todo el año por el ruido y el polvo que a diario levantábamos, asomados a sus ventanas esperando el gran duelo, cada uno con su filia y su fobia; las niñas, como ahora, a la caza del figura de turno y a recrearse la vista en las piernas que algunos por aquel entonces lucíamos, de fútbol ni pajolera idea; los protagonistas, de blanco impoluto camisetas y calzonas, las medias blancas de vueltas rojas los unos, y camisetas blancas de barras verdes, calzonas negras y medias verdes de vueltas blancas los otros, colores que se alternaban según como fuera el duelo profesional, lo blanco se tornaba rojo y lo negro blanco. Nadie fallaba, recuerdo que el vestirte era todo un acontecimiento de parsimonia y elegancia, hasta el atarte los cordones tenía su parafernalia.

Del resultado del partido dependía ese día el humor de la hermandad de amigos supeditada al color de tu camiseta, que seguía el domingo en el partido de los profesionales y la semana siguiente con la guasa de los vencedores y el aguante de los vencidos, eso era así y se asumía. Guasa que no dudabas en sacar en cualquier situación, como cuando Cardeñosa falló aquel gol ante Brasil en el Mundial de Argentina, mi primer partido en la nueva tele de color, no fallaba un jugador español, fallaba uno del Betis, te burlabas y los otros a apechugar.

Hoy no, hoy si bromeas con un amigo siempre hay un malaje no invitado que se entromete en la chanza, o te callas por no llegar a mayores o la bronca es inevitable; hoy, si digo lo que de forma impepinable voy a decir, vendrá algún malaje no invitado a meter la pata, mis amigos no, ellos entenderán la cuchufleta y a lo mejor me toca a mí aguantarlos a partir del domingo.

Pero esta semana no hay derbi, en el de profesionales, emulando a Salvador Dalí, no es que nosotros seamos buenos, los otros son tan malos que la comparación se revela imposible, frente a frente la histórica desigualdad se mantiene, de un lado un palmarés cada vez más rico, una entidad cada vez más consolidada entre los grandes, de España y de Europa, y una afición cada día más consciente de su capacidad y por ende más realista y exigente, por el otro los anfitriones, campeones reales de nada y morales de todo, capaces de ensalzar como un triunfo excepcional una derrota humillante por 5 a 0 o la más cercana por 4 a 2, nosotros no, en el mismo escenario nos sentimos indignados con un 0 a 0, pero eso es así, el sentimiento verdiblanco se alimenta de sensaciones y engorda con falsedades que de tanto repetirse se hacen más fraudulentas, una afición que como mofa llamaba Ruinas Itálicas al Ramón Sánchez Pizjuán al mismo tiempo que con diez años saltábamos el muro de Gol Norte de su Benito Villamarín sin ningún tipo de problemas, aquella tapia que separaba el “campo Amarillo” del “campo del Puerto” era más alta, una afición que fuma por el ojo y viste a sus cabras de fantoches, idólatras de casposos personajes y renegadas criaturitas aduladoras de un dios menor venido a demonio.

Y el verdadero no se jugará el sábado en el patio Domingo Molina, no está el cuerpo para mucho trote ni las piernas para recrear la vista de nadie, ni los amigos infantiles están ya en tu agenda, ya no hay vecinos gruñones, ni siquiera polvo en el ambiente.

No, el sábado no será un día de derbi.

viernes, diciembre 23, 2011

Feliz Navidad y un venturoso 2012

Hoy he mirado las dislocadas luces del Árbol, me he recreado en el Belén y en ese nuevo inquilino de estas fiestas que mi niña pequeña ha querido que este año nos acompañe y que con mimo decoró ayer, totalmente inconsciente de mi accidental origen catalán, un tronco con cara de muñeco, el Caga Tió. Me da buena espina esta inocente coincidencia.



Y he vuelto a tomar conciencia de que un año más existirán huecos en la mesa que ya nunca se podrán rellenar y la mesa estará repleta, sin ausencias, porque cualquier lugar de nuestra alma evocará una imagen alegre de lo vivido juntos.

Hoy he pensado en ti, y en ti, y en ti... y en ti, el Caga Tió me ha dado buenas vibraciones y quería compartirlo contigo, con vosotros.

miércoles, diciembre 21, 2011

Recuerdo de Julia, por Diego de Morón

Cuando empecé con estos Atlas y Retratos del Rock Andaluz, perseguía justo el efecto de esta historia, traer al mundo visible lo que el artista quiso expresar desde su interior a través de la música o la poesía en forma de letra. Dar a conocer, dentro de mis limitaciones, lo esotérico de las composiciones, su fin primordial más allá de una hermosa canción hecha para gustar al espectador, la inspiración del autor.



Julia era la novia de Diego de Morón que, como se puede leer en la carpeta del disco, falleció el verano anterior a la grabación, en 1.976. Escuchando el tema siempre supe que detrás del mismo no había solamente la historia de un amor roto por la muerte, algo me decía que había más, por eso intenté por todos los medios averiguar qué fue lo que pasó y aquí os lo entrego, para que todo el mundo que quiera conozca la generosidad de Julia y los sentimientos de Diego expresados a través de su guitarra en, para mí, la mejor pieza del disco. Esta es la historia.

Diego y Julia deciden pasar las vacaciones de ese verano en la costa, diversiones en la playa, arena, sol, serenatas con el mar de fondo, algo que a Julia le agradaba especialmente, sobre todo nadar, era una consumada nadadora. Así pasaban los días hasta que en uno de ellos algo sobresaltó a la pareja, vieron como un niño se estaba ahogando en el agua y sin pensárselo Julia se lanzó a socorrer al chaval, la temperatura del agua era extremadamente fría ese día y el contraste con la del cuerpo, acalorado por el sol, junto a la velocidad del nefasto chapuzón, provocaron un corte de digestión que hizo que Julia se ahogara, no sin antes salvar la vida del niño. El vacío de Diego, su pena, no podía más que desembocar en la soleá que aquí retrato, un homenaje a todas las personas que dan su vida para salvar la de otros, ejemplos en una sociedad cada vez más egoísta.




Todo el tema expresa el dramatismo de lo sucedido, la guitarra de Diego no se lamenta, desbarra en quejío por el amor que le es arrebatado, sus ojos miran al infinito vitrificados por las lágrimas, los brazos chapoteando, la petición de auxilio, el silencio de la muerte, un ambiente brumoso que recoge el mellotrón de Granada, grupo que lo acompaña en la composición. Una vez pasada la primera amargura las notas van tornando de trágicas a melancólicas, evocando la admiración y devoción que siente por Julia y su acto heroico, deambulando por el pasado, ausente para siempre, retorciéndose los recuerdos en la mente.

Un pellizco que sale de las entrañas del alma.

lunes, diciembre 19, 2011

Por el bien del Sevilla F.C., dimita Sr. del Nido

Siempre albergué la esperanza de verle salir por patas echado por una afición hastiada de ineficaces colaboradores y de acusaciones humillantes, de justificaciones dolosas de lo indefendible y de su onanismo prepotente.



Pero, a día de hoy, su figura sigue alzada en los altares sevillistas reluciendo de títulos y fondos propios, lo único que parece preocuparnos, pobres ciegos deslumbrados, cada vez más pobres aunque cada vez menos ciegos y cada vez menos deslumbrados; no, la gloria deportiva no lo es todo, ni las frases ingeniosas, ni la economía maquillada, porque el éxito que encubre boñiga acaba enmerdado.

No era así como pensé que llegaría este día, sentenciado y culpable, pero no juzgado por la grada nervionense, como tarde o temprano llegaría, sino por temas personales que ni me van ni me importan como accionista y cliente del Sevilla Fútbol Club Sociedad Anónima Deportiva, pero que inevitablemente salpicarán mis intereses, mi dignidad y mis sentimientos sevillistas, pero así ha llegado y ni usted ni yo podemos cambiar la historia a nuestros deseos, ya no.

Porque no dudo que dimitirá por el bien de la entidad que ambos amamos por encima del bien y del mal, que ud. podrá ser inocente y le tocará demostrarlo, pero, a día de hoy, la imagen del Sevilla F.C., el hombre más importante después del Papa, es un condenado y sentenciado por la Justicia, lo de la mujer del César, qué le voy a contar.

Sólo espero que su sucesor llegue con las manos tan blancas como nuestra camiseta y hábiles en la limpieza de inútiles y aduladores, ya habrá tiempo de juicios y enmiendas.

lunes, octubre 24, 2011

Vodevil Vargas o la literatura musical

Vacía tu mente. Poco a poco ocúpala con una imaginaria novela de personajes irreales, el regente traficante de un antro que jamás existió, el bailaor toxicómano, un paseo por la Sevilla de los setenta desde la calle Betis, en Triana, al barrio de Santa Cruz en un enganche de heroína, rock del bueno, música electrónica y pinceladas de flamenco.


La situación te va absorbiendo, de momento es solamente imaginación, agita los ingredientes como en una coctelera espiritual y déjate llevar por la música, tus sentidos se han fundido en uno, todo tú es puro oído, estás embaucado y no quieres despertar. Ya ha nacido en ti "Vodevil Vargas", la obra, el grupo, síguelo y te irá mostrando poco a poco el germen de una obra, la trastienda en lenta cocción.

Así nos engatusa el guitarrista Ricardo Moreno en su obra conceptual, hasta caer en la adicción, presentándonos a cuenta gotas los diecisiete temas que compondrán este Digibook, tres instrumentales y el resto cantados y narrados, con un sonido que hacía mucho tiempo que no escuchaba con tanta originalidad, al menos lo que hasta ahora nos ha ido enseñando, que no es mucho; con la obra musical se acompañará un libreto con textos e imágenes que harán comprensible la unidad de la obra.

A través de su página, www.vodevilvargas.com, podemos escuchar actualmente un tema completo "Llantos del Altozano" y el segundo movimiento "Duermevela en San Telmo", de los cinco en que se divide el tema más extenso de la obra, el instrumental "Santa Cruz", ambos en versión demo. Igualmente se acompañan varias entradas con vídeos ilustrativos del proceso de grabación de los distintos instrumentos, de las colaboraciones, de entrevistas, así como explicaciones del por qué y cómo.


El antagonismo de ambos temas nos muestra la intencionalidad de una obra de contrastes, sosiego y excitación, esperanza y desencanto, lucidez y locura, la vida misma a través de la música, en sólo dos muestras que reflejan la profundidad y lo enredado de la composición para que cada uno de los instrumentos te fotografíen el espacio, el tiempo y el sentir ajeno emulsionados en negativo del tuyo propio.


Una obra tocada por el ingenio y nacida para esquivar las tretas de la indiferencia. Su adolescencia y madurez nos demostrarán hasta donde alcanza su cruzada.


P.D.: Artículo publicado en la revista Calle Ficción

viernes, octubre 14, 2011

De óbito y nacimiento, de Jesús a Nervión

Recuerdos de medias blancas y vueltas rojas, recuerdos de una noche, de sentimientos y euforia desmedida, de sentimientos de amor, algún mal sueño vivido y una vida que se fue, llegó el día.



De Triana vino un escudo suizo de paz y sangre a bordarse en mis entrañas, de la calle Feria un sonido trianero a incrustarse entre la sombra y la luz, las mismas que un día como hoy sortean mi mirada, la luz de 106 años de historia presente, la sombra de una presencia, 28 años ausente.

Hoy entono un himno por el nacimiento de una ilusión, por la casta blanca y el coraje rojo, toco unas palmas al son de la filigrana y el arte de la escuela sevillana, gritando Sevilla hasta la muerte, esa que un día nos ha de llegar.

Hoy entono un réquiem por una muerte que apareció, temprana y traicionera, en una esquina cualquiera, dejando su frialdad reflejada en la desnuda mañana de un futuro perdido en el limbo musical, un día que no hubo de llegar.

Hoy es catorce de octubre, de óbito y nacimiento.

martes, octubre 04, 2011

Y Silvio encontró a Perea

Delantero de cuarzo en aquella delantera de cristal sevillista, polvorilla que juraba en arameo ante cualquier jugada fallida y que se resignó ante la manipulación de aquel NO-DO franquista que no reconoció su aportación decisiva en la Copa de Europa que la selección española consiguió en 1.964, año en el que nací yo.



Dos años estuvo con el escudo sevillista, de 1.959 a 1.961, pero fueron suficientes para que el sevillismo calara hondo en él, en una entrevista, ya como entrenador, comentó que no le gustaría dejar el fútbol sin entrenar a nuestro equipo y que era lo único que le faltaba por hacer en esto del balompié, desgraciadamente las circunstancias se lo impidieron. Un grande sin duda de nuestra historia.

Ya no podrá ser, pero seguro que en el tercer anillo encontrará un buen puñado de futbolistas nervionenses para confeccionar una plantilla de lujo y aficionados dispuestos a deleitarse con ellos.

Uno de ellos, D. Silvio Fernández Melgarejo (cuantos mensajes ocultos en sus canciones), dejará ya de entonar aquello de “...vengo buscando a perea...”, ya lo encontraste Silvio, Perea, el gran Pereda, ya está contigo. Cuanto arte junto.

jueves, septiembre 29, 2011

El patio, ¿de Triana?

No, esta entrada no desgrana la opera prima del grupo Triana (quien tenga curiosidad en mi crítica al disco la puede leer aquí), ni siquiera analiza el retrato costumbrista de su portada y contraportada, diseñadas por Máximo Moreno, se queda en algo más mundano, la vida perdida en un corral de vecinos, el lugar, sus olores, sus aperos, sus sonidos, sus gentes. Esta pudo ser la historia, se abre la puerta.


Portada y contraportada del disco "El Patio"



Arco de acceso a "El Patio"



Fotografía de "El Patio"



Detalles de "El Patio"



Desde la planta superior

Algún gallo canta a la mañana y, a través de un vano con macetas de geranios, las faenas cotidianas se van adornando de fandangos y bulerías, "que bien cantas, hija", una voz chillona se alza sobrepasando el runrún cada vez más álgido que envuelve la corrala. Chapotea el agua sobre los barreños de cinc poco antes de mutarse en caldera para el baño cotidiano, la fuente ve pasar una a una a las vecinas con el balde apoyado en la cadera, ahora son menos, veintidós llegaron a ser, su caño llora una nostalgia ya eterna.

El lavadero de tres pilas va recibiendo los de madera, presionados por vientres y barrigas, que arrancan con el frote y el jabón los restos del pasar diario sobre ropas, soniquete de limpieza que da paso nuevamente al canturreo, unas manos ateridas exprimen la prenda empapada antes de ser aireada en un cordel al viento, escena de goleta.






Otros detalles

Por el portal asoma inconfundible el chiflar de una pequeña flauta de pan y el estribillo de su dueño, "...el afilador...", los cuchillos y tijeras se amuelan con la rueda y sus chispas centellean alrededor de Pedro que pasa por allí a cobrar la dita, el son del vaciado armoniza con la cantinela vecinal y el martillo remendón del zapatero, afanado en suelas y cosidos desde temprano.


Fotografía de la cocina de Dolorcita

Un visitante entra al patio y el inconfundible olor a gato y humedad se está transmutando en la embriagante ambrosía de las papas con chocos, las lentejas con chorizo, las espinacas con garbanzos y, más al fondo, el adobo de los barbos, en un rincón una olla de espumas delata un guiso de caracoles. Mira la hilera del segundo piso y rememora retazos de su infancia, una gran cruz de mayo florea el patio, el revoleo de la fiesta y la jarana, de correteos de niños alborotando el entorno, "mira es Pepe Luis, el de las Siete Revueltas", escucha decir a unas vecinas mientras vuelve en sí y encuentra a la destinataria de su visita, su tía Dolorcita.


Dolorcita asomándose desde su habitación



Fotografía de Dolorcita en la puerta de su habitación



Fotografía de Dolorcita

Allí está ella acicalada de alpargata y delantal, con su soplillo de esparto en la mano azuzando la candela de su cocina, encastrada en el muro y por fuera de la habitación como las otras veintidós, al lado de la puerta cuelgan cazos y espumaderas, las sartenes y escurridores se aposentan en una mesa pequeña. Todas sabían ya que se casaba con una hermana de Patricia Hearst, aquella millonaria secuestrada que atracó un banco unida a sus secuestradores, en su mano se podía ver el sobre con la invitación de boda. Un adiós después de un rato de visita, con agrado se hubiera quedado a saborear el guiso, pero no podía entretenerse por más tiempo, su taberna flamenca esperaba.

Empieza a caer la tarde, las vecinas llenan de la fuente varios cubos de agua y baldean el patio refrescando el ambiente, al lado de su puerta se sientan en sillas de enea charlando del agitado día, Dolorcita contempla el sobre que tiene entre manos y con dificultad lee el anverso

"Para mi tía Dolorcita, Plaza Cristo de Burgos, nº 15"

Los grillos van entonando su cortejo ante el revuelo de golondrinas, la noche acecha y con ella el silencio, mañana será un nuevo día.

P.D.: Fuimos varios los que en una entrada en el Foro Hijos del Agobio, indagamos sobre cuál sería el corral de vecinos que Máximo Moreno ilustró en "El Patio", buscamos fotografías sobre corrales sevillanos comparándolos con los del disco, por Triana, por la Alameda, pero nunca dimos con él. Hay una página, "Corrales de Vecinos de Sevilla", donde viene un catálogo extenso y numerosas fotografías de corrales, pero no el que nos ocupa. El encontrarlo fue tan fácil como acudir a la fuente más fidedigna, el autor de la portada, D. Máximo Moreno Hurtado, de él son propiedad las fotografías que aparecen en esta entrada y que gentilmente me ha autorizado a insertarlas, pertenecen al corral que existía (ya desapareció como tantos otros) en la Plaza Cristo de Burgos, nº 15 "El Patio". En la web de Máximo Moreno se puede ver una muestra de su extensa y magnífica obra.

Una vez conocido el lugar, cotejé varios libros de catálogos de corralas en Sevilla, siendo la búsqueda infructuosa, hasta que encontré "Los corrales de vecinos de Sevilla" de D. Francisco Morales Padrón, donde en un anexo aparecía el de la Plaza Cristo de Burgos, nº 15, y como se encontraba en 1.974 (lavadero de tres pilas, cuatro retretes, veintidós cocinas, veintidós habitaciones, dos plantas y once familias viviendo). Otro libro que recomiendo para su lectura es de D. Luis Montoto "Los corrales de vecinos. Costumbres populares andaluzas" recopilación de artículos publicados en 1.882 y 1.883 en la revista "El Folklore Andaluz".

La vida de Dolorcita, una de las vecinas de la corrala, y su sobrino Pepe Luis "el de las Siete Revueltas", es otra historia que os invito a rastrear.


domingo, septiembre 11, 2011

El retrato del Sr. Troncoso

Hace algunos meses relaté la semblanza y vida del Sr. Troncoso (ver la entrada en este mismo Blog pinchando aquí) personaje real que inspiró el tema a Jesús de la Rosa. Ese recorrido faltaba completarlo con la imagen del protagonista.





Leopoldo Troncoso Narváez en 1957, el día de su boda.



Hoy esa imagen os la ofrezco, esa cara que plasmó Jesús "...en tus labios brilla una sonrisa, que penetra en lo más hondo de mi ser...", la sonrisa del que no tiene más que ofrecer, el agradecimiento de quien habla a un mundo sordo y descubre el alma sensible que es capaz de escucharlo y, si acaso, entenderlo, divagaciones al éter sobre la vida propia tamizadas por el crisol de una botella verde, como dicen que es la esperanza, recogidas en el recipiente de la genialidad "...en tu mente ya lo pone, todo tal como ha de ser..."





Leopoldo en 1.983, fotografía de su D.N.I.



Un homenaje a la vida, quizás a la supervivencia instintiva, de quien en su avance fue dando tumbos señalando objetivos y fracasando en su conquista, hasta que un buen hombre se sentó a su lado y le dijo bien alto "...Sigue luchando y podrás lograr al fin tu ser...", la inmortalidad que todos tenemos y sólo los elegidos saben ver.


P.D.:Fotografías aportadas por Dª. Rosario Troncoso Narváez, hermana de Leopoldo, y su sobrino D. Manuel Troncoso Vázquez.

viernes, agosto 26, 2011

Ilusiones con traje viejo

De nuevo fuera a las primeras de cambio, agua fría para calmar euforias y con las puertas en las narices. Esto es Europa, el aseo y el esmoquin desvencijado no son suficientes para presentarse en sociedad sin hechuras ni distinción, caché que le dicen algunos.


¿Qué es si no la pretemporada?, periodo de saber lo que quieres y analizar lo que tienes, lo que te servirá y con lo que no harás más que descubrir tus defectos, probar lo que te da prestancia y lo que te acerca a la chabacanería, ir de compras, claro que cuando el fondo de armario está vacío por inservible éstas han de ser numerosas, y una vez probado todo mirarte en el espejo y decir “que bien me sienta”.

Un viaje a la nada cuando, al final, los zapatos nuevos que probaste los dejas relucientes y sin estrenar por los usados que no te aprietan, cuando aquella sortija pequeñita pero relumbrante, la cambias por otra más grande aunque con menos fulgor y cuando has dejado para cuando haga frío aquel abrigo señorial sin tener otro de repuesto. Sales de noche y aprieta la rasca, tiras de la manga y pareces contrahecho, aprietas los botones y el frío entra por la espalda, recordando que has dejado en el galán el nuevo traje.

Te abren las puertas y tú de pasmarote y encogido, con las manos en los bolsillos buscando lo que te falta sin esperanzas de encontrarlo y una mirada del supervisor a tus zapatos te espeta la realidad a la cara.

viernes, agosto 05, 2011

Delola, tan solo por esta noche

Esencia platónica, forma eterna e inmutable de las cosas sensibles, en cada uno de los temas de este trabajo del marbellí Delola, un disco basado fundamentalmente en esencias, la del Rock Andaluz, la del Flamenco Fusión, la del Flamenco rancio, la de la Guitarra Clásica, la de un guitarrista con mayúsculas que nos regala serotonina a espuertas para el disfrute de los sentidos. Para ello nada mejor que rodearse de amigos escogidos a conciencia para cada uno de los temas, compuestos todos por Juan Vázquez “Delola”, salvo la única versión del disco “Una Noche de Amor Desesperada” del añorado Jesús de la Rosa, y el Bonus Track “Mi Niña Manuela” compuesta junto a Sonia Berbel.




El disco se abre con una ya conocida “Sin Sentir” que por sí misma hace grande al Rock Andaluz, donde Juan Delola demuestra a la Guitarra la vitalidad actual del movimiento y que con el acompañamiento de la voz de Pepe Roca (Alameda) y la guitarra eléctrica de El Manglis” (Guadalquivir), hay que detenerse atentamente en su inconmensurable colaboración, elevan este género a la categoría de los genios de la música con un solo tema. Flamenco Fusión en “Pensando en ti” con la guitarra de Delola en primer plano acompañándose de la voz de Juanjo Alcántara (La Carmen) y unos solos de guitarra flamenca de Daniel Casares que te agarran el pellizco, un tema fresquito y con palmas, metales y ritmos a la altura de su calidad musical. El tema presentación del disco y que le da nombre es otro ya conocido “Tan solo por esta noche”, con la colaboración a la voz de Juanito Makandé, un tema a medio camino entre el Flamenco Fusión y el Rock Andaluz, donde la guitarra de Juan se manifiesta en todo su esplendor y los metales dan lustre a una composición que, si ya era virtuosa, en esta versión crece sobre sí misma. La Canija (D’Callaos) y Lolo Vega (Milo) ponen la voz a “Ya me da igual” pasando del Nuevo Flamenco al Rap Flamenco con una parte intermedia que gracias al saxo de Agustín Carrillo nos acerca al Jazz, ¿quién dijo que la fusión no daba más de sí? Le sigue “Una noche de amor desesperada”, versión del tema de Jesús de la Rosa y Triana, personalmente las versiones han de ser o lo más fiel posible al original o un tema donde se refleje la personalidad del artista sin desarmar el espíritu de la misma y esto último es lo que consigue Juan tocando bajo, batería, percusiones y palmas , con la ayuda de las mejores voces del panorama para versionar a Triana, Luisda (Mendigo), José Miguel Vega (Calle Silvio), Rubén (Sin Rencor) y Miguel Ángel (Zaguán), a la par de algún quejío de Sonia Berbel, sustancia trianera al estilo Delola. En “Bulería pa’ un Poeta” encontramos al Delola más intimo, un tema dedicado a Manuel Molina con el jerezano Juan Granados al cante, una bulería que firmaría el mismo Manuel sin titubear, la primera vez que la escuché sólo había leído el nombre del tema en la contraportada, donde no viene la dedicatoria, y la primera imagen que me vino a la mente fue Manuel, sus barbas, su peculiar forma de tocar la guitarra y su voz, cuando en casa leí que el tema estaba dedicado a él una interna sonrisa afloró satisfecha. “Una vez más” es un tema de paladeo intenso con la colaboración a la batería de Antonio Smash, la guitarra flamenca de Nono García, la voz de Nito (Oléfunk) y los coros de Sonia Berbel, Flamenco Fusión para paladares exquisitos y Delola en su papel de figura estelar. El Delola más clásico se nos muestra en “Tarantos del tío Enrique”, dedicada a Enrique Cortés, maestro de Juan Delola, lucimiento personal ante la guitarra y el alma en cada cuerda. Cierra un Bonus Track, el germen de un tema tras las bambalinas, de café y sofá, cantada por Sonia Berbel y dedicada a la hija del guitarrista “Mi niña Manuela”.

Un disco imprescindible para los amantes de la fusión y el rock andaluz, un personal viaje por cada una de las facetas de este genial guitarrista y compositor, sutileza en la interpretación y exquisitez en la autoría, del Rock al Flamenco ahondando en las variantes de la Fusión, ¿con cuál te quedas?, no dudo, con todo Juan Delola.



Vídeo promocional "Tan solo por esta Noche", Juan Delola y Juanito Makandé.


Músicos:

Tony Romero: Teclados. José Marín: Guitarra acústica. Agustín Carrillo: Flauta y Saxo. Jorge Urbano: Trompeta. Javier Herraiz: Bajo. Nani Conde: Bajo. Pablo Llayora: Batería. Manolo Toro: Percusiones.

Coros: José Marín, Eva Montiel, Fran Terrén y Sonia Berbel.

Jaleos y Palmas: Fran Núñez y Sergio Bullón.

domingo, mayo 15, 2011

¿Obligación de qué?

La carrera que se debió pegar desde el campo de la Feria hasta los estudios de Sevilla F.C. Radio a la llamada del acento gallego tuvo que ser de antología; un mequetrefe metido a Subdirector General del Sevilla F.C. (lo escribo y veo la distancia sideral entre el cargo y el personaje) aparece por las ondas lanzando una proclama que habría de producir sonrojo al más desinhibido de los sevillista "...la obligación de la afición es animar al equipo...", el comentario giraba en torno a lo que podría ocurrir hoy en el Sánchez Pizjuán.



¿Desde cuándo la afición está obligada a algo?, las obligaciones como aficionado me las impongo yo, animar al equipo no es ninguna obligación y menos impuesta desde un acomodado sillón que no le pertenece por méritos precisamente, es un derecho, bendito por otra parte, que tenemos todos y cada uno de los que sentimos el escudo y la camiseta, obviando sus diseños, como nuestro. La única obligación que tengo y más desde que estáis gozando del privilegio de representar a nuestra entidad, es la de pasar por caja cada mes de julio para seguir llamándome abonado. A partir de ahí las obligaciones son para todos los estamentos del club, menos para la Afición que una vez cumplida su obligación pasa a tener derechos.

Derecho a que sus dirigentes cumplan con la obligación de ofrecerles aquello por lo que pagan, que si es caro, malo y falso, como ya van unos cuantos de años, la sensación de estafa es la única posible y el espetarlo a gritos la única forma de desahogo, pero con la jerarquía presente en el palco no comiendo canapés en el interior haciendo oídos sordos.

Derecho a un asiento digno, en un campo digno, con aseos dignos, con empleados dignos, con unos medios de comunicación dignos y obligados para con la Afición y no sólo y exclusivamente para con chiquilicuatros de traje y corbata.

Derecho a que sus altos cargos remunerados, empleados al fin y al cabo de una S.A.D., justifiquen sus honorarios con la obligación de generar riqueza con los medios puestos a su disposición y no dilapidar fortunas en activos con una fuerte devaluación en poco tiempo, porque la sensación de expolio impune da paso a gritar a los cuatro vientos que los tiempos de manga ancha se van a acabar, pero con los responsables sintiendo el aliento de la afición en el cogote.

Derecho a tener un cuerpo técnico que no sea un mero parapeto ante el desastre y que tenga la obligación a poner en liza jugadores que sientan el escudo como lo siente la afición, aunque sean mercenarios, y si optan por caprichosas combinaciones de futbolistas acabados que no se vayan de rositas con el cheque bajo el brazo y piensen que cada vez que pisen la Bombonera de Nervión tendrá en sus espaldas, en sus costados, el diestro y el siniestro, y en su frente, cuarenta mil enemigos que le hicieron sentir, sentado y de pie en el banquillo, un extraño intruso en su casa.

Derecho a tener sobre el césped futbolistas que tengan por obligación ser eso precisamente, futbolistas y no niños mimados con el bolsillo repleto de caprichos y exigencias a los que hay que cuidar porque sin el mimo no son capaces de rendir como profesionales, futbolistas que entiendan que el mayor orgullo que han podido tener es una Afición que les haya exigido lo que sus superiores no quisieron o no supieron, a sentir el peso del escudo liviano comparado con el peso del sudor de sus camisetas, desde que salgan hoy por el túnel del vestuario hasta que sus oídos sangren de la pitada.

Y no seréis más los que digáis cuándo la Afición ha de reclamar sus derechos una vez cumplida su única obligación, hoy desde las 21,00 h. hasta las 23,00h. sólo espero que el Ramón Sánchez Pizjuán sea una inmensa y sonora Hoja de Reclamaciones.

sábado, abril 30, 2011

Podredumbre en la planta noble

Olor nauseabundo de cloacas, inmundicias del averno escapando licenciosas, lo podrido se asienta y descansa tranquilo en su asueto diario y nuevas víctimas son despejadas de la cueva malhechora.



Pantomima fisgona para buscar culpables y el causante principal de fisgón jefe, quizás no ordenara la multiplicación de balones, pero la instrucción se realizó con acierto y alumnos aventajados, todos saben qué hacer en un momento sin mandatos directos, las caretas no ablandan las caras, como el hedor no se enmascara con pino; conclusión, el más endeble por la puerta chica y a callar, ya tuviste tu recompensa, los demás las manos limpias, pero con agua clara que no despeja la pestilencia. No juzgo la proliferación esférica, si por mí fuera cien veces ciento, total son seiscientos, cuanto más ante Dieguitos villarrealenses, Ricarditos pamplonicas o Cesaritos valencianos, pero sí las parodias judiciales para limpiar conciencias con sentencias inmorales para bobos de baba.

A otra cosa mariposa, así y por el quinceañero método del SMS, arrastrarse tanto es lo que tiene, que cualquiera te pueda pisotear el orgullo como le venga en gana, los nobles eliminan a sus lacayos cuando ya no sirven para la causa y si puede ser humillante el despido, más regocijo en el emponzoñamiento. No morder la mano que te da de comer, es loable, lo que no es tanto es que esa misma mano guíe tus movimientos, dirija tus pensamientos y te jactes de libertad cuando no es más que cuerda a la cadena del collar. El que se mueve en la foto no sale y los demás miran para otro lado no vaya a ser que les enfoque el desenfoque, libertad para decir lo que quiera, lo que quiera el amo y señor, es evidente, digo lo que pienso... que el cacique piensa lo que debo decir; son los medios oficiales creados para propaganda del pensamiento único y el que no sirve a la causa, patada en el culo y con el culo al aire y en el ambiente flotan las barbas peladas del vecino, chiflando todos en dirección al vello, así unos tras otros, como se merecen los cobardes, van saliendo por la trastienda y el que más resista más tendrá su barriga pegada al suelo.

Y le siguen llamando planta noble.

jueves, abril 14, 2011

14 de Abril de Goma y su simbolismo

Dos vertientes tiene la dedicación de Goma en su único álbum a esta fecha tan simbólica, 14 de abril. Por una parte, y quizás la más conocida, es la de ese mismo día de 1.931, instauración de la Segunda República española como forma de organización del Estado, cercenada por el alzamiento nacionalista que desembocó en la Guerra Civil y la posterior dictadura de Franco. Por otro lado, el 14 de abril de 1.974, fecha en la que el grupo se forma al cobijo de la galería "Centro de Arte M-11" de Sevilla.



El diseño de la portada es toda una obra de arte llena de simbolismo que intentaré explicar desde mi perspectiva. Primero comentar que la original fue modificada por la discográfica Movieplay, cambiando la bandera republicana por la roja y gualda, ilustrando esta entrada va una modificación de dicha portada de como debió ser en su origen. El autor fue el diseñador gráfico Alberto Corazón del que podemos apreciar hoy en día muchos diseños que nos son totalmente familiares, como el escudo de la Junta de Andalucía, el anagrama de la ONCE o el teléfono DOMO.

Es indudable la influencia que en su diseño recibió del sello de los Estados Unidos de América que se puede apreciar en los billetes de un dólar, donde se anuncia el nacimiento de un nuevo orden social a través del ojo de Horus (el ojo que todo lo ve) sobre una pirámide truncada de 13 pisos. Pasemos a mi interpretación, esa pirámide representa el orden viejo, la dictadura, siendo 13 el número referido a la rebeldía para abolir el status quo, recordemos que el disco salió en abril de 1.975, antes de la muerte del dictador, un período de luchas y reivindicaciones sociales, la supremacía del luciferino ojo de Horus instaurará el nuevo orden social, escrito en la leyenda de la bandera, un nuevo 14 de abril con las virtudes de aquél de la Segunda República; en la base de la pirámide el nombre del grupo GOMA, como reivindicación de la música como medio para conseguirlo.




El disco es una maravilla de enmarañadas composiciones casi instrumentales donde las pocas letras navegan en estructuras de sonora jitanjáfora, el nuevo orden presente en el rock progresivo. Una joya imprescindible.

lunes, abril 11, 2011

Medina Azahara, 30 años y la historia continúa

Medina Azahara presenta al mercado este nuevo trabajo, en su retorno a la discográfica Avispa, un trabajo bautizado como "30 años y la historia continúa", con una presentación bastante cuidada, con un libreto interior de 40 páginas con la biografía de cada uno de los componentes del grupo y más de un centenar de fotografías, un DVD con el concierto "30 años" celebrado en directo en la Sala The Box - Palacio Vistalegre de Madrid el 20 de noviembre de 2.010, dos C.D. con treinta y un temas en directo del mismo concierto y un C.D. de ocho temas inéditos.



Los directos de Medina Azahara todos los conocemos, no hace falta explicar la fuerza y dinamismo que imprimen a sus temas encima de un escenario y eso es lo que recoge el DVD y los 2 C.D. del concierto, en esta ocasión subieron al escenario numerosos artistas invitados como Kutxi Romero, Sinlache, Carlos Escobedo, La Húngara, Leo Jiménez, Manu Reyes, Manuel Mart, Carlos Ventura, Marcos Martínez, Rubén Gallardo e ... ¿Ismael Beiro? El concierto es un amplio recorrido por toda la discografía de los cordobeses, aunque falta un tema para mí emblemático "Otoño", ¿ha sido escamoteado?, me extraña que no se tocara; en la promoción se recogía como un concierto íntegro, que no es tal, hay cortes entre canciones, lo que hace que no sea del todo cierto; igualmente se nota en numerosos cortes la mano del estudio, cosa por otra parte ya habitual en los conciertos en directo que se editan últimamente, algo más bajo que el resto de instrumentos se escuchan los teclados y al público casi no se le oye, algo que choca especialmente en los C.D., al haber algunos vacíos de letras en los temas cuando se acerca el micrófono a la concurrencia, lo que en el DVD se nota menos al ver la imagen del micro orientado hacia la sala e imaginarte el vocerío coral, me ha sorprendido el bajón de la voz en directo de Manuel Martínez, nada que ver con otros directos de la banda, será que el tiempo no pasa en balde para nadie. Bien de imagen, aunque falta creatividad en los cámaras, desconozco si ha sido una decisión de la post-producción y montaje, o que realmente los operarios sólo se encargaron de registrar imágenes sin más florituras. Se acompaña de un cortísimo Making-of y de una galería de fotos.

No quería dejar de mencionar una cuestión que no entiendo, y es la autoría de "Aya, recuerdos a flamenco" si ya en el trabajo anterior no aparecía el autor de la misma y así lo dije, en este tiene la desfachatez de hacerlo Paco Ventura (no sé si él, pero de cualquier modo lo consiente), cuando es claramente el "Ara Buza" de Mezquita.

No quiero menospreciar a un grupo que tiene toda mi admiración por la cantidad de años que lleva subido en los escenarios y el público que congrega a su alrededor, pero precisamente por esos años y ese público, deberían de haberse pensado sacar este nuevo disco de estudio. Los ocho temas inéditos, ese "La historia continúa" han vuelto a ser para mí una nueva decepción en cuanto a creatividad de sonido y, sobre todo, en las letras, apoteósica la flojedad de todas y cada una de ellas, aunque no sé de que me quejo porque la culpa es solamente mía por esperar algo que hace mucho tiempo que se perdió definitivamente, la relación de amor/odio con este grupo es de antología para mi estabilidad emocional. Los temas parecen haber sido sacado de los descartes de otros discos, no hay una continuidad con el anterior "Origen y Leyenda", no hay una vuelta a los orígenes, ni siquiera hay un cambio de dirección en la evolución del grupo, se parchean los ocho unos con otros, ofreciendo una especie de monstruo de Frankenstein musical, sin duda y de largo lo peor grabado de estudio por Medina Azahara, para colmo Manuel no llega a esos tonos altos que solía, cosa que ya comenté en el DVD, su voz se escucha más apagada, más facilona. "Esa Luz" es un tema típico de los actuales Medina, ritmo sencillo y estribillo repetitivo; en "Quiero sentir más" se repite la fórmula pero con el ingrediente de una patética letra, resuelta penosamente por Manuel Martínez, si el disco no hay por donde cogerlo, este tema es directamente para escucharlo una vez y arrepentirte de haberlo hecho; "Málaga" es de lo poco que se puede salvar sobre todo por los teclados y unos ritmos no tan repetitivos, aunque nuevamente la letra podría haber sido algo más elaborada; el tema "Si pudiera cambiar" es una balada sin más pretensiones que el de dar un toque más pausado al trabajo; "La música suena" es un tema que perfectamente podría haber ido en "Origen y Leyenda" y hecho sin duda para animar los autos de choques de cualquier feria de nuestra geografía; una letra que podía haber dado algo más en el Manuel de otros tiempos es "Lloraré por tí", quizás también penalizado por la repetitiva guitarra de Paco Ventura, salvado al final por un buen sólo, y los ritmos, tenían calidad para mucho más; el tema más reivindicativo es sin duda "Un solo corazón", lástima que se haya enfocado con una música cómoda; no falta una nueva alusión a Andalucía, sonidos arábigos, algo del himno, ritmos repetitivos y nuevamente una letra de fundamentos ya manidos y folclóricos, el nombre lo dice todo "Mi Andalucía".

En definitiva, si pensáis comprarlo, recordad que cualquier tiempo pasado fue mejor, aunque como me ha pasado a mí, seguro que los que adorabais este grupo sentiréis el impulso de completar su discografía con un directo sin grandes alardes pero no esperad nada más, advertidos estáis.

viernes, abril 01, 2011

En busca del tiempo perdido

Por el camino de Swann: Un suntuoso recuerdo de otro tiempo que parece reverdecer viejas sensaciones, presión, velocidad, triangulación, sólo flashes que atraen imágenes grabadas a fuego en la memoria, un macuto vacío entonces de trofeos, pero lleno de esperanzas e ilusiones, a ver cuándo una alegría que despeje tantos sinsabores de otro año igual.


A la sombra de las muchachas en flor: Intermitencias entre amor europeo y español, un quiero y no puedo, sí pero no, la UEFA es un amor imposible, la Copa siempre engaña en el último requiebro, la Liga... qué Liga?; caprichos fortuitos del destino y la confianza siempre disponible.

El mundo de Guermantes: La conquista se hizo dura, no una sino dos, no dos sino seis, espiral de triunfos y juego integrados entre los más grandes, qué digo, los más grandes por dos veces, referente y faro; y en el horizonte la más bella, orejona pero bella, y agarrada del brazo la más deseada... quién la Liga?, los amores clandestinos que otean en el horizonte.

Sodoma y Gomorra: Ya los amores se hacen vergonzantes, se desata la lujuria y la deseada Liga y la esquiva orejona no se aman, se adoran cual vellocino de oro, un pretexto para la recaudación fácil; el macuto, ahora sí con trofeos, está vacío de esperanzas e ilusiones, es un girar sobre el mismo tema, una reducción al absurdo, las queremos, pero no por ellas, sino por riqueza, para volver a luchar por ellas, no por ellas sino por riquezas, así hasta el infinito en espirales turbadoras.

La prisionera: Qué más da el buen juego, qué más da la afición, sólo el dinero importa en una contaduría, uno, dos... cuánto más mejor, qué importa dónde, qué importa quién, la posesión absoluta es la guía que ciega la fortuna de contemplar el objetivo primario, pero la posesión de qué.

La fugitiva: Ea!, ya se fue y además a hurtadillas, sin que nos diésemos cuenta, ya no está, todo se descontrola y la realidad topa de bruces con los sentimientos, se torna irreal y maquiavélica, uno y otro no consiguen su vuelta y se aleja, parece que de forma definitiva.

El tiempo recobrado: Irreconocible, el equipo se muestra ausente y la sociedad en declive vertiginoso, pero la lucidez va tornando poco a poco y de los defectos parece que se van construyendo las virtudes del pasado, la vida enseña a aprender de los errores y la memoria sólo deja paso a los tiempos felices procurando un bienestar que hace retornar las esperanzas e ilusiones a un macuto ávido de triunfos.

Ojalá no sea tarde.

martes, marzo 22, 2011

La primavera y el Rock Andaluz

Azahares y alergias, ecos cercanos de la Odisea del Amanecer por petróleo y gas contra el tirano, los tiranos pobres que campen a sus anchas y las víctimas las de siempre como mal inevitable o como mal cierto, hasta que el déspota quede sentado y callado en su sillón disfrutando del primer verdor, las víctimas del fuego amigo no podrán deleitarse con su llegada. The birth of the spring flowers, canción de la primavera.


Tema "The birth of the spring flowers" publicado el L.P. "Nacimiento del Rock en Andalucía"



Nuevamente Gualberto, "Canción de la Primavera (Spring Song)" en su L.P. "A la vida, al dolor"


Alegrías y colores, tiempo de fiestas y amores de sangre alterada evasores de la realidad ajena, la propia silba disimulando cerrando los ojos a ver si escampa, bailes que no animarán más allá de nuestras narices, caricias que se quedarán ancladas en la palma de la mano. Noche de primavera, canción de la primavera... Primavera.


El grupo Azahar, "Noche de Primavera", single de su segundo L.P. "Azahar"



"Canción de la Primavera", último tema del L.P. del mismo título del grupo CAI



Una rareza, del L.P. de José y Paco, "Lluvia de Primavera", el tema "Primavera"


Patios y flores, esperanza del hombre en un renacer sin hambre, miserias al aire, opresiones acabadas de borregos lobos sobre lobos borregos, libertades reverdecidas ante vidas jubilosas jubiladas del yugo, del justo y del injusto, apego al prójimo cuerpo a cuerpo, mirada a mirada y un abrazo eterno. Aire cálido de abril, las flores blancas, patio de flores.


Del L.P. homónimo, el single "Aire cálido de Abril" de Alameda



Del segundo L.P. de Medina, "La esquina del viento", este tema "Las flores blancas"



Calle Silvio también cantó a la Primavera en este "Patio de flores"


Himnos y banderas, la generación de la lucha por la paz empuñando el suyo, el himno más colorista para una bandera blanca. Madre y Tierra, todo es de color.


Todo es de color bajo el prisma de Goma, "Madre y Tierra", en su L.P. "14 de Abril"



"Todo es de color", el tema de Manuel Molina, en su L.P. con Lole "Nuevo Día"



El mismo tema "Todo es de color", versión Triana, de su L.P. "El patio"

martes, marzo 15, 2011

Semblanza y vida del Sr. Troncoso

Buenos días y una sonrisa despreocupada por respuesta, una realidad ajena al mundo desde el día en que pasó el umbral de la vida allí donde la calle San Luis cede su nombre a la Plaza del Pumarejo, bien sabe esa plaza de sus vaivenes delirantes y del sufrimiento de sus padres, Patrocinio y Leopoldo, ante tanto flirteo con la autodestrucción.





Casa del Pumarejo



De cinco hermanos (Antonio, Francisco, José y Rosario fueron los suyos) le tocó ser el tercero y de nombre Leopoldo, los apellidos Troncoso Narváez, y con ese apellido engendró una de las más bellas baladas de la música callejera sevillana, Sr. Troncoso, la genialidad de Jesús de la Rosa.

Su monótona búsqueda de objetivos vitales a impulsos impetuosos le llevó a la Legión, Melilla de destino, y a un tercer bautizo por el que también le conocieron, Leopoldo el Legionario. Pero aquello tampoco satisfacía su razón y en un ataque de juicio inverso abandonó su puesto de guardia y para Sevilla, con ropa y armamento del Tercio, acabando irremediablemente en el cuartel benemérito de la Plaza del Sacrificio, donde las palizas recibidas rememoraron el martirio del Abad Félix.




Casa Cuartel de la Guardia Civil en la Plaza del Sacrificio



La azotaina surtió efecto, contrajo matrimonio y se instaló en el Cerro del Águila, siendo uno de los operarios de HYTASA, y con dos hijos, niño y niña, parecía que la vida por fin le acogía como uno de los suyos. El tiempo diluyó los recuerdos y el vino hizo el resto, un día al volver a casa se encontró con que los suyos ya no estaban, su pelliza en el perchero y poco más, sin preguntas ni indagaciones sacó del dedo su alianza, la arrojó en un husillo y nunca más supo de ellos. Aquello hizo que se refugiara aún más en la bebida, aliada del olvido.

Ante su decadente existencia, sus padres volvieron a acogerlo, más su madre (las madres siempre están al quite), pero la convivencia se hacía cada vez más imposible, el vino abundaba más que su sangre y su mente se alejaba de lo cuerdo.

Leopoldo el Legionario se hizo fuerte en la Plaza de la Gavidia, donde daba rienda suelta a sus delirios, los propios y los del vino, durmiendo en sus bancos, donde era el único que tenía la suerte de ver a Daoiz tumbado, invitando a todos los parroquianos a contemplarlo también. Ese era su mundo, de la Gavidia a la calle Baños, haciendo mandados y sobreviviendo con las propinas, mirando sus zapatos pintados de verde por quien, sin respetarse a sí mismo, no respetaba su ausencia etílica, pero eran suyos, orgullosamente suyos.




Monumento a Daoiz en la Plaza de la Gavidia



Donaba su sangre en la farmacia militar que existía en dicha plaza, de ahí su asentamiento, y con los duros que le daban, compraba vino, su compañero ya perenne que le ausentaba y le daba vida, su vida, en Casa Bernabé o en Casa Benito, de tertulia con los policías de la comisaría de la Gavidia, los mismos que en las noches de frío intenso o tormentas se apiadaban y lo cobijaban en los calabozos, sopa caliente y cama. A veces, con los chiquillos, entonaba "El novio de la muerte" o cantaba la tabla del cinco con ripios de obscenas rimas. Ese era "Leopoldos, capitans de la Gavidia", con eses líquidas que le gustaba remarcar.

El vino no hacía que se descuidara en su aseo diario, siempre limpio y afeitado, sólo le hacía olvidarse de su existencia y su mente. Alguna vez entraba en ese mundo de aislamiento y soledad que era el Hospital Psiquiátrico de Miraflores, o se refugiaba en un cuarto alquilado en la Plaza Churruca, cercano a Montesión y la calle Feria, que un abogado amigo de la calle Baños le había gestionado, así como una pequeña pensión que recibía. Durante cerca de dos años su hermano Antonio le recogió en la barriada del Carmen, pero su espíritu solitario pertenecía a la calle y de la calle sacaba el sustento para el ánimo y el morapio.

En su deambular frecuentaba la Plaza del Pozo Santo, haciendo de aparcacoches, sobre todo para los visitantes del Hospital del mismo nombre, donde Jesús intimó con sus desvaríos. Nunca fue consciente de que Triana inmortalizó su nombre, y si lo fue, a nadie se lo comunicó.




Hospital del Pozo Santo



Aquel alcohol que le daba vida, se la iba arrebatando poco a poco, ingresó en el Hospital de San Lázaro, le amputaron una pierna y encontró refugio en una Residencia de Espartinas, de donde salió nuevamente para San Lázaro y su último recuerdo selló los futuros, el mismo año en que Sevilla ofreció su Expo al Universo, un día de noviembre, acompañado de los suyos que quisieron estar.




Hospital de San Lázaro



Uno de tantos que iba para anónimo; conocido inmortal de nombre Sr. Troncoso.




Portada del Single














Para ver su retrato podéis pinchar en esta nueva entrada de este mismo blog aquí




P.D.: Agradecer a Dª. Josefa Ramos Troncoso y D. Manuel Troncoso Vázquez, sobrinos de Leopoldo, su ayuda y desinteresada información, y a D. Julio José Miranda Hurtado, propietario del Bar "La Pajarita" en la C/. Baños, uno de aquellos niños de la Gavidia, por sus anécdotas y amabilidad.