domingo, diciembre 08, 2013

Adiós Chemita, adiós

Toque de generala en el Ramón Sánchez Pizjuán, que la segunda persona más importante del mundo, después del Papa, dice adiós. Prebostes de la adulación, lameculos samaritanos, ignorantes supinos y algún que otro esclavo obligado, todos convocados a dar boato a una despedida deshonrosa y humillante.
 
 
Toque a discreción en el Ramón Sánchez Pizjuán, que el calvo cabrón, condenado por corruptela, festeja su adiós. Lanzadores lapidarios, oradores del exabrupto, víctimas ultrajadas y algún que otro profano distraído, todos convocados a circuncidar la honra de una despedida hilarante.
 
Esta es tu herencia, tu verdadera herencia; una afición dividida entre los que han perdido el norte y la dignidad como ciudadanos, capaces de adular a un condenado por meter las manos en dinero público, por el simple hecho de ser presidente de un club de fútbol, alcaldes y delegadas del gobierno entre ellos, pan y circo querido amigo; y los que claman venganza por pendencias personales más o menos oscuras, más o menos recientes, los mismos que aclamaban el vellocino de oro al calor de unas palmaditas en el hombro. Entre medio estupefactos espectadores de la pantomima que sólo vemos como se mancilla el prestigio de una entidad que llevamos clavada un poquito más adentro del corazón, sin comerlo ni beberlo, al que unos utilizan de escudo y otros de ariete.
 
Tu única herencia, Chemita. Porque la económica no se debe a ti, sino a otros que deberían de estar por encima de la segunda persona más importante del mundo, después del Papa; un tal Caparrós al que ninguneaste hasta conseguir que no eclipsara tu brillante sesera, que tuvo la valentía de apostar por Reyes, Sergio Ramos y sacarse de la chistera un tosco jugador de fútbol y convertirlo en goleador de postín, Julio Baptista, bases del auge económico, porque tu gran apuesta para generar ingresos, el genio casposo del marketing, desaprovechó la gran ocasión de convertir este club en la gallina de los huevos de oro permanentes, para dejarlo como solar del gallo de Morón.
 
La afición dividida, tu verdadera y única herencia; porque los títulos, mal que te pese, vinieron por el trabajo de otro apóstata de tu vanidad, un tal Juande Ramos, de unos jugadores que no supiste reponer y de la unión de una afición en torno a un escudo y una bandera, que has dejado maltrecha y vilipendiada, mutilada hasta los cimientos.
 
Esa es tu herencia como presidente del mejor club del mundo, así que recoge velas y agacha la cabeza, que la sombra te espera, y a esa afición dividida sólo decirles que entre el indulto y la ejecución están los siete años en la trena que este sinvergüenza va a pasar y dejemos en paz al Sevilla F.C. que nada tiene que ver en esta delirante historia de trincones y delincuentes.
 
 La única amargura que tengo es que este nasciturus de presidario, lo deja todo atado y bien atado; y no seremos capaces de echar a la carroña.

domingo, diciembre 01, 2013

El último canto de Smash, Musical Express 1.979

Después de sus solitarios romances con sus ideas musicales y sus músicas de ideales, de cooperativas y "flyes" de dudoso éxito y algún que otro devaneo con la diosa inspiración, el dolor de la vida con vericuetos de goma republicana, Julio, Gualberto y Antoñito deciden en 1.979 iniciar una segunda etapa de Smash .

 
Temas nuevos apoyados por Juan Fideo y Adolfo Navarro uno medio calvo y el otro con coleta, "Los Managers" de Pata Negra que eran de Huelva, que tras tres actuaciones en la sala Zeleste de Barcelona consiguen que graben en televisión el Musical Express de Ángel Casas.
 
Comienzan con un tema que Gualberto tenía compuesto como música clásica de cámara y que incluiría ese mismo año en un E.P. de título homónimo con este tipo de música, "Otros Días", que en la versión de Smash daba un exquisito juego con el bajo de Julio y la batería de Antoñito, maestría trepidante de ambos en todo el tema, aunque el Cum Lauden se lo lleva el lucimiento a la guitarra de Gualberto, un tema que en algunas partes contenía letra y cantos a tres voces, pero que en el directo que nos quedó del Musical Express decidieron dejarlo instrumental.
 
El día que grabaron se encontraban en los mismos estudios Lole y Manuel, decidiendo tocar un tema juntos, "Tiny Peter", seguramente aquél que quedó sin incluirse en Vanguardia y Pureza del Flamenco titulado entonces como "Pequeño Peter", hipótesis no sólo basada en la semejanza del nombre, sino en que en el Catálogo de la Biblioteca Nacional figura una reseña de un single de Bocaccio de 1.973 que contendría en la cara A el tema "Tarantos" y en la cara B el tema "Tiny Peter", desconozco si este single llegó a publicarse, yo no he encontrado ninguna referencia, pero lo que sí quedó es registrado en dicho catálogo.
 
El tema en sí es pura ambrosía musical adornada con las palmas y el "lalalá" de Lole, comienza con la guitarra flamenca de Manuel, entrando todo el grupo rockero a ritmo de tango eléctrico y la voz en inglés de Julio, uniéndose al poco las palmas de Lole y arranca su voz "lalaleando", contrapunto de esencia flamenca, un tema que engrandece por sí el Rock Andaluz.
 


"Tiny Peter" con Lole y Manuel "Musical Express 1.979".
 
Concluyen con "Provocar", un tema de potente rock, con Julio Matito cantando en español, un Antoñito desencadenado y Gualberto enérgico a la guitarra, la nueva y vigorizante etapa que querían imprimir como sello del grupo. Posteriormente este tema también fue retomado por el grupo Parachokes, dando nombre a uno de sus L.P.
 
Todo el proyecto de estos nuevos Smash se derrumbaría con la muerte en accidente de tráfico de Julio Matito, el día siguiente a la grabación de este Musical Express, el 13 de julio de 1.979. Volverían a unirse en Sevilla en el campo de los Salesianos en "Un detalle con Julio Matito", festival montado en su memoria y en el que participaron Smash, Alameda, Imán, Guadalquivir, Silvio y Luzbel, La Pata Negra, Al Andalus, Storm, Cuarto Menguante y Piedra, deslucido por la lluvia, de los grupos sevillanos punteros sólo faltó Triana. Posteriormente en 2.006 Smash volvió a tocar con Gualberto, Antoñito y Henrik en el homenaje que la Abuela Rock tributó en Montilla al Rock Andaluz, y con Manuel Molina en la XV Bienal de Flamenco de Sevilla en 2008 y en el Extremusika de 2009.
 
Ahí quedó Julio Matito, aquel que dijo: "Yo antes creía que el flamenco-rock era coger una sevillana o un fandango y pasarlo a la guitarra eléctrica. Y no es así, el flamenco es como el blues, hay que entenderlo, hay que sentirlo. Yo he vivido con los gitanos cerca de año y pico, y aprendí que lo primero es meterte en el compás, y casi ser gitano y luego tocar." Amén.

viernes, noviembre 29, 2013

Vanguardia y pureza del flamenco, el Rock Andaluz de Smash

A rey muerto, rey puesto, desaparece García Pelayo de la esfera de Smash y aparecen Oriol Regás con el sello Bocaccio, Alain Milhaud y Ricardo Pachón, este último desembarca con Manuel Molina bajo el brazo y el flamenco en el horizonte musical. Entre fiestas en compañía de los ácidos y la arena de la playa, de Aro, y el estudio de grabación, transcurre el devenir de este nuevo L.P. de Smash.

 
Bocaccio mete mano en la publicación de los temas grabados y la autonomía financiera y compositora del grupo toca a su fin, Gualberto es el primero en abandonar, siguiéndole al poco Julio Matito; sólo se publican dos single, "El Garrotín" con "Tangos de Ketama"  y "Ni Recuerdo, ni Olvido" lisiado al publicarse en las dos partes del vinilo pequeño. Corría el final de 1.971 y principios de 1.972 y la aventura flamenca de Smash quedaba orillada en la acidez de una compañía discográfica, una historia repetida.
 
Es en 1.978, con el Rock Andaluz produciendo temas por doquier y con Bocaccio integrado en Zafiro, cuando Vicente "Mariskal" Romero decide publicar las grabaciones de Smash bajo el sub-sello Chapa, editando cinco de los diez temas grabados, en la cara A de un L.P. que compartirían con Agujetas y Manolo Sanlúcar en la cara B, de título "Vanguardia y Pureza del Flamenco".
 
El disco se abre con "El Garrotín" y ya se aprecia el sendero que andará el nuevo sonido del grupo con la incorporación de Manuel Molina, el primer intento serio de fusionar la vanguardia progresiva con el flamenco, ritmo eléctrico de garrotín con el bajo de Julio Matito para los coros en inglés y guitarras wah-wah son el inicio del tema para dar paso a la voz gitana de Manuel y su guitarra de fondo, con algún sólo progresivo de la eléctrica de Gualberto, el único éxito relativo del grupo en toda su historia; "Alameda's Blues" es el segundo tema del disco, magnífica cadencia de blues por bulerías, para dar paso a la voz de Julio Matito en inglés y acordes de la guitarra flamenca sobre el ritmo del grupo para la réplica de Manuel con contrapunto magistral de la guitarra eléctrica para volver al inicio del tema; continúa con "Ni Recuerdo, ni Olvido" el tema que mejor fusiona la trayectoria anterior de Smash con el flamenco, mescolanza de las guitarras ante la voz de Manuel y un impresionante trabajo a la batería por parte de Antoñito, definición perfecta de rock flamenco progresivo; el cuarto tema es "Tarantos" otra pequeña joya en este trabajo que abre la guitarra flamenca de Manuel para dar paso a coros ingleses, violín y tabla hindú, con los ritmos hermoseando el conjunto, un disfrute para los sentidos; cierra "Tangos de Ketama" posiblemente el tema más flojo, aunque con un trabajo demoledor del bajo de Julio que lleva todo el peso de la composición, junto a la voz de Manuel, los coros algo desajustados al tema y un buen sólo de guitarra eléctrica ponen los contrastes.



"El Garrotín" con imágenes del documental "Underground la ciudad del arco iris".

No viene a cuento desarrollar los temas de Agujetas con Manolo Sanlúcar que componían la cara B que debió pertenecer a los otros cinco temas perdidos en la grabación de Bocaccio, cuyos títulos serían "Pequeño Peter" (¿el tema que años más tarde tocaron en un Musical Express como Tiny Peter?), "Blues a las diez", "Al amanecer", "Arriba el cielo" y "Abalorio", una pena el olvido de estos temas en el limbo musical, los menos comerciales de la estancia catalana y, seguramente, los que contemplarían una muestra más interesante de la fusión de Smash.
 
Fin del Grupo, en mayúsculas, y comienzo de un sonido con esencia y aroma que algunos quisieron defenestrar y otros queremos seguir paladeando.
 

miércoles, noviembre 20, 2013

Derbi de farolillos, capotes y puntilla

No sé que tal efecto está produciendo en el sevillismo la proclama chabacana de acudir al Sánchez Pizjuán con un farolillo rojo a cuestas en señal de humillación a las criaturas arcatufas que nos visitan, conmigo que no cuenten. Está bien la guasa, iniciada por cierto por las criaturitas, en tertulias de bares y de amigos, pero de ahí a que una afición entera se someta cual borregos a dictados y proclamas es cosa que se da por otros lares, con sonido y todo.


El Sevilla F.C. y su afición, a la que orgullosamente pertenezco, y quisiera seguir diciendo lo de orgullosamente, posee medios suficientes para hacerse notar y proclamar aquello de que Sevilla es rojiblanca, aparte de situaciones pasajeras, por más que sean las que por la historia incomparable merezcan las criaturitas.

Ya que la cosa quiere entrar por farolillos, entremos por la Maestranza. Lástima que ya no se estile aquello de los toros y los toreros, aunque haberlos haylos, pero lo que sí tenemos es, a modo de pasodobles, dos himnos con los que desgañitarnos para que los vellos quieran separarse de la piel, el del Centenario y el Oficial y que comience la faena.

Y si de señalar el rojo farol se trata, nada mejor que los capotes de brega de nuestra centenaria bandera, aquella que algún arcatufo endiosado tildó de sábana "pintarrajeá" y que después se llevó todas las bofetadas en la misma mejilla a modo de títulos y no hay nada que sonroje más la mejilla de una criaturita que ese CIEN del loCIENto, pitonisos que son los pobrecitos.

Así, motivados los toreros de blanco, la emprenderán a capotazos con los morlacos verdolagas que humillarán la cabeza; la del que señaló la peineta con el dedo que no la humille mucho so pena de socavón (so cabrón); no sé si cinco veces en recuerdo de la manita, pero con una bastará para que desfilen sus incondicionales (¿incondicionaqué?) camino del chiquero.

Para terminar sólo queda la puntilla para que se atraganten de farolillos rojos sin necesidad de enseñarles los candiles en manadas amansadas, que el sevillismo es sabio desde la cuna y sabe que no hay mejor desprecio que no hacer aprecio, a lo nuestro que con eso es suficiente ultraje.

¿Y si es al revés?... Esto es fútbol, no saquemos las cosas de quicio, o algo parecido.

sábado, noviembre 16, 2013

Bolleré, ¡qué papel!

Hay casualidades que sólo pueden pasar en ciertos lugares y por ciertos personajes y equivocaciones geniales que llegan a inmortalizarse más allá de los aciertos que la provocaron. Pero siempre tiene que haber alguien a la sombra que plasme a perpetuidad ese momento.

Pongámonos en situación: el lugar, el barrio sevillano de las 3.000 viviendas, porros y papelillos de liar; el genio desacertado, Raimundo Amador; la persona a la sombra, Cathy Claret.

Cathy es una cantante del sur de Francia, pionera y referente para los gitanos en la fusión flamenca,  amiga de Raimundo y Rafael Amador, a Raimundo había unos papelillos de liar que le gustaban sobremanera de la marca OCB, que no se comercializaban en España, tanto que en sus viajes al sur de Francia se cargaba de cajas de este papel que en las 3.000 era muy cotizado o la propia Cathy en sus idas de Francia a Sevilla proveía del cargamento al barrio. 

 
Esos papelillos tenían impresa una marca de agua con la leyenda "Bolloré", referencia al fabricante R. Bolloré que comercializa la marca OCB. Todo ello llevó a Cathy Claret a escribir una canción como homenaje al mencionado papelillo y apología de la libertad de fumar, la tituló "Bolloré" y la publicó en su segundo L.P. "Soleil y Locura" en 1.991. 



"Bolloré" tema de Cathy Claret en su álbum "Soleil y Locura" de 1.991

Raimundo junto a sus compañeros en Arrajatabla, Luis Cobo "El Manglis" y Juan Reina, la incluyeron en su único disco, el magistral "Sevilla Blues", pero Raimundo pronunciaba mal el apellido del papelero y quedó versionada como "Bolleré" y así pasó a la historia musical.



Actuación de Arrajatabla en Canal Sur interpretando "Bolleré"

Volvió a incluirla Raimundo en su álbum en solitario "Gerundina", junto al inmortal B.B. King, posiblemente la versión más conocida del tema, y nuevamente junto al genial blusista estadounidense en su álbum en directo "Noche de Flamenco y Blues".



Raimundo y B.B. King en directo interpretando "Bolleré"

A partir de esta versión, la propia marca de papel de liar, sacó una edición con la cara de Raimundo Amador recomendando el papel y empezó a comercializarla en España.
 

"Bolloré te quita las penas, bolloré pa' toda la vida, bolloré nos vuelve locos, bolloré que papel".

sábado, mayo 04, 2013

Omega, Enrique Morente y Lagartija Nick

            El controvertido y recordado cantaor flamenco Enrique Morente y el grupo de rock granadino Lagartija Nick, se embarcaron en este magnífico trabajo con título de grandilocuente letra griega y suntuoso sonido, Omega. Intentaré desbrozar sus intimidades.


            Arriesgó, como siempre, Morente con este disco, denostado por los puristas del flamenco, aunque somos muchísimos más los que pensamos que es una auténtica obra de arte por ingenio e interpretación; y arriesgó Morente sobre todo en los seis temas en los que aparece la electricidad lagartijera, los más innovadores e impresionantes. 

            La mescolanza sutil que logra la voz del flamenco moderno con su particular forma de expresar “Poeta en Nueva York” de García Lorca y las versiones inmensas que interpreta de Leonard Cohen vocifera calidad, cada tema es un ejercicio de búsqueda y transgresión, independiente del resto, pero ininteligibles despojados de la unidad, consigue un conjunto que no descarrila, una uniformidad que se nutre de su propia integridad y sorprende, por atinada, la fusión con el thrash-rock de Lagartija Nick, el acierto trascendental del disco. 

            Desde el comienzo “Omega” nos anuncia que lo que vamos a vivir no es algo esperado y viola con estrépito la mediocridad y el conformismo, sobre la letra apocalíptica de Lorca se rinden los quejíos espectrales de Morente y se expanden los toques de ambiente venenoso que consigue Lagartija Nick con el desarrollo ascendente de sus instrumentos eléctricos abonando el campo para una imprescindible guitarra flamenca de Miguel Ángel Cortés, el progreso musical lo pedía, y los coros de Antonio Carbonell y el Negri, aromas de martinete y angustia opresora delatando las intenciones. 

             Continúa amasándose con la primera versión que hace Morente de Cohen “Pequeño vals vienés”, letra de Lorca sobre música del “Take this Waltz” de Leonard, estirpe flamenca sobre acordeones, sobresalientes, y teclados de Tomás de San Miguel, cajón de El Bandolero, contrabajo, suprema interpretación, de Javier Losada y percusiones de José Antonio Galicia. 

            Con “Sólo del pastor bobo” Morente intenta ser algo más fiel con el rancio flamenco de palmas, Antonio Carbonell y el Negri (al cajón también), y guitarras, el Paquete y Juan Antonio Salazar, de la Barbería del Sur a las bulerías lorquianas.              

            “First we take Manhattan” de Leonard Cohen, se queda aquí reducida a “Manhattan” y se engrandece en los instrumentos de los Lagartija, buen trabajo de los ritmos y la guitarra eléctrica, consiguiendo la atmósfera ideal para que no separes ni un segundo los sentidos de la interpretación, la guitarra flamenca de Cañizares se hace guía y suben las serotoninas con el dueto magistral de los Morente, Estrella y Enrique, ideología libertaria de abrumadoras sensaciones. 




            La guitarra de Vicente Amigo se incrusta al filo del éxtasis en "La aurora de Nueva York" para que el quebradizo quejío de Morente ilumine la opresión de este poema de Lorca bajo el mullido fondo de las palmas de Antonio Carbonell y El Negri, definición musical de simbiosis. 

            Duelo a las seis cuerdas de Tomatito y Montoyita, nunca unos diminutivos delimitaron tan fielmente la excelencia, y el cajón de Tino di Geraldo redirigiendo este "Sacerdotes" de Cohen a la senda del flamenco, en la vereda del ritmo las palmas de Antonio Carbonell y El Negri se dejan llevar y Morente siente, padece la letra, brillan los coros al cierre, Las Negri, Aurora Carbonell, Estrella Morente y el propio Morente, término y partida. 

            Magnético ritmo el que imprime Lagartija Nick y las palmas de Antonio Carbonell y El Negri a "Niña ahogada en el pozo" donde Morente parece quedarse sin aire por momentos, efecto consensuado, no tarda en llegar la andanada de la guitarra eléctrica del grupo, más enmascarada la flamenca de Cañizares, para aumentar la angustia lorquiana. 

            Guitarra flamenca de Isidro Muñoz para el cante de Morente en "Adán", un dulce y necesario desahogo. 

            Cañizares y Morente se deslizan por el flamenco en "Vuelta de paseo", invasión por sorpresa de los Lagartija Nick y Morente se transmuta sin turbar el ánimo, coros de Antonio Arias, magia en el ambiente. 

            De nuevo Isidro Muñoz a la guitarra y Tino di Geraldo en la percusión de "Vals en las ramas", Morente lorquea profundizando el surco de senderos ya transitados. 

            Vuelve la visión de Morente de Leonard Cohen con "Aleluya", intro de Vicente Amigo con la flamenca, cajón de Tino di Geraldo, se eriza el aire al surgir los coros de Las Negri, Aurora Carbonell, Estrella Morente y Enrique, ahora son los Lagartija Nick los que asoman tímidamente, casi de puntillas, recogimiento en la atmósfera electrizante. 

            Flamenco sedoso en "Norma y paraíso de los negros" a cargo de la guitarra de Isidro Muñoz y la percusión de Tino di Geraldo, los coros y palmas, como no, de Antonio Carbonell y El Negri, Morente canta la pena, sueña el cante. 

            Apoteosis final en "Ciudad sin sueño", Lagartija Nick al mando y Morente quejumbroso, de fondo las palmas, siempre las palmas, y los coros de Antonia Carbonell y Estrella Morente, sístole del alma en la aceleración final, misticismo delirante. 

            Extenuado y feliz, el resuello musical a punto de ebullición, contrastes esenciales, existencia atestada y la calma inquieta. Reposa, sedimenta.

sábado, febrero 16, 2013

Trece de Randy López, rock andaluz por las calles de Córdoba

Residuos de espejo roto, escalera traicionera y atrayente, la esbeltez sensual de un gato negro, sal derramada seduciendo al ingenio y de corolario "1rec3", afrontando el destierro de la suerte como ingrediente determinante de este suntuoso camino musical que transitamos acompañando a Randy López.


 
Y es que Randy no ha dejado nada al azar, ni nada es por casualidad, trabajo es lo que encierra este Trece, donde su voz, nacida en la barrica noble del rock andaluz y madurada hasta su epíteto de gran reserva del género, despliega su potencial en cada uno de los temas haciéndonos retroceder al futuro horizonte que oteábamos desde aquel presente eminente de esta singular forma de entender el rock.

Su timbre es la huella que seguimos en el disco embarcándonos en un sinuoso viaje de callejuelas y patios cordobeses y es que todo el disco rezuma olor a Córdoba desde la música, a la vieja Córdoba califal desde la nueva Córdoba eléctrica, es sorprendente como se incrusta en el epitelio sensorial los aromas a zoco y judería a través del canto.

Una voz que se deja acompañar con los ritmos de su, ya mítico, bajo y acicalándose con los ropajes de la guitarra eléctrica de Antonio Uclés, los cálidos perfumes de los teclados de Manuel Almedina y los abalorios brillantes de la batería de José Gutiérrez. Como invitados al paseo rítmico,  Pepe Bao, bajo en "Como una postal" y "Rumor", Antonio Gutiérrez, cajón flamenco en "La guitarra" y "Como una postal",  Jesús Gómez, guitarra flamenca en "La guitarra" y "Como una postal", José Miguel Fernández, voz en "Rumor" y Pedro López "Pikiki", voz espectral en "Sewer king".

El disco comienza con "El Jardín" una añoranza vital sobre la especulación urbanística, teclados acolchados para el triunfo de la voz y un magnífico solo de guitarra que te hacen recordar por qué el rock andaluz tiene este hechizo especial. Un futurista, cada vez más cercano, e inquietante "Control" es el siguiente tema con sabor andalusí y trasfondo progresivo donde el ritmo del bajo y la batería lo llevan por terrenos algo más dinámicos. "Tempestad" es el tema siguiente, con un hipnótico ritmo del bajo y el rock progresivo andaluz nuevamente señalando la senda por el que transita. En "Adicción", tema elegido como presentación de este trabajo, se juntan todos los ingredientes que componen este disco, una maravilla para entender lo que significa el rock andaluz como estilo musical, excelente los teclados y la guitarra, pero sobre todo un Randy en plenitud vocal. El tema más flamenco del disco es "Como una Postal", todo un compendio de como ensamblar los distintos instrumentos eléctricos con la guitarra flamenca y el cajón flamenco, inconmensurable el trabajo al bajo de Pepe Bao. La primera versión del disco, hay tres, es la de "Rumor" de Triana donde Randy se hace acompañar a la voz por José Miguel Fernández, ex-Medina Azahara, y, nuevamente, por el bajo de Pepe Bao, un tratamiento diferente para este emblemático tema de Jesús de la Rosa. Los terrenos musicales vuelven al progresivo cordobés de la voz de Randy en "Estrellas" donde la guitarra eléctrica se luce en insinuantes apariciones solistas. Es la batería la que marca "Sewer King" sin olvidarnos nuevamente de la guitarra eléctrica y los dejes de Randy, un tema más duro que los demás, señalado además por esa voz gutural en los coros de Pikiki. La segunda versión, aunque la composición original es de Randy, es "La Guitarra" con unos arreglos distintos a los originales que aparecieron en "...En Al-Hakim" de Medina Azahara, más reposados, dónde brillan nuevamente las guitarras, la flamenca y la eléctrica, y el sedimento de los teclados. Ritmo de blues en "Un Joven se Fue", de música callejera sevillana a música callejera cordobesa, en un viaje Guadalquivir arriba mecido por los remos del bajo y la batería y arrullado a la voz de Randy en la plácida cuna de la guitarra eléctrica y el cálido arrope de los teclados, una maravilla. Cierra el disco la tercera versión del mismo, "Lunático", aquel onírico tema con ritmo de Reegae de Pata Negra, que Randy trata con suma fidelidad.



Vídeo del tema "Adicción", presentación de "Trece" de Randy López

El propio Randy López lo dice, ya va siendo hora de sacar el rock andaluz a la calle y elevarlo a número uno, trece es el año, Trece es el disco.

domingo, febrero 03, 2013

El otro rock andaluz

                       Asimilamos el Rock Andaluz a algo nuestro, autóctono, una brillante amalgama de rock progresivo o sinfónico y el flamenco en sus palos grandes, que en líneas generales puede servir como definición, pero que, como defiendo desde hace mucho tiempo, no hay que cerrarse a otras variables como el jazz (Guadalquivir, Dolores...) o el hard rock en sentido amplio (Storm, Mezquita, Medina Azahara..., más reciente Sefarad, Arábiga, Taifa...) en la vertiente eléctrica o la música clásica española (Vega, Alameda...) sustituyendo al flamenco, por eso es tan complicado establecer una definición taxativa, yo sólo aplico un subjetivo "me suena" a rock andaluz, para clasificar un tema como tal.
 
Ni siquiera es andaluz per se, varios grupos de fuera de Andalucía lo cultivaron, pero voy a más, desborda las fronteras patrias y son muchos los grupos que intentaron este sonido desde otros países, bien en temas sueltos, bien como género en su discografía, siempre músicos rockeros, que sintieron la necesidad de impregnarse del flamenco o la música española en algunas de sus composiciones; de eso trata esta entrada, dar a conocer una muestra de lo que en otros países interpretan lo que nosotros entendemos como Rock Andaluz.
 
Dejando aparte el "Rock Encounter" de Sabicas y Joe Beck, que pasa por ser el primer intento serio de este sonido, por la nacionalidad del tocaor flamenco, el primer tema que se asemeja a lo que posteriormente se llamó Rock Andaluz fue "Spanish Caravan" que el grupo californiano The Doors incluyó en 1968 en su álbum "Waiting for the Sun", una interpretación psicodélica de la composición "Asturias" de Albeniz, que posteriormente fue igualmente versionada por Medina Azahara en su álbum Caravana Española y con el mismo título que el L.P.
 


 
En 1971, los ingleses Yes, por medio de su guitarrista Steve Howe y su vinculación con el flamenco, incluyen en su álbum "Fragile" el tema "Mood for a day", todo un clásico; el mismo Steve Howe fue quién incluyó el sólo de guitarra flamenca en el tema "Innuendo" de Queen.
 

 
El grupo Carmen, una banda anglo-americana que gira en torno a los hermanos Allen, David y Ángela, y su formación flamenca, uno a la guitarra y la otra al baile, desarrollan toda su carrera bajo este sonido, siendo a partir de 1973 cuando publican su primer L.P. "Fandangos in space" y este "Bulerías", posteriormente editaron dos álbumes más en la misma línea que este primero.
 

 
 Nuevamente desde los Estados Unidos nos llegaba un grupo de rock progresivo "The Load" que incluía en su primer álbum "Praise the Load" de 1976 el tema "Fandango" una magnífica interpretación de lo que aquí en España empezaba a fraguarse, aunque dudo mucho que hubieran tenido noticia de lo que Triana había desarrollado en El Patio o lo que publicaba Gualberto ese mismo año en su Vericuetos.
 
 
Hay que esperar al año 2000 para encontrar otro intento serio de algo semejante al rock andaluz en el extranjero, y corre de la mano prodigiosa de Yngwie Malmsteen, guitarrista sueco de metal neoclásico (recomiendo sus videos con la New Japan Philharmonic para entender en toda su dimensión el término) que en su álbum "Anthology 1994-1999" recoge "Flamenco Diablo" como tema inédito, aunque sé que se incluyó como Bonus Track en una edición japonesa.
 

 
Desde Noruega, el grupo Ark con algunos miembros de la banda de Yngwie Malmsteen, publica "Burn the Sun" en 2001, donde incluyen el tema "Just a Little" estupenda composición de inspiración flamenca, con momentos realmente impresionantes.
 

 
                           The Black Mages es un grupo japonés de rock progresivo, con muy pocas intervenciones en directos y cuya obra se basa en composiciones de su miembro Nobuo Uematsu incluidas en los videos juegos de Final Fantasy, de su segundo álbum "The Black Mages II: The Skies Above" del año 2004 es este "Vamo' allá Flamenco" incluido en Final Fantasy IX.
 

 
                            En 2004 Benjamin Woods crea la banda Flametal en San Francisco y sorprende con su álbum presentación "The Elder" en 2005 (antes editaron una Maqueta Demo) donde mezclan el Speed Metal con el flamenco, logrando una aleación de sonidos que si a primera escucha puede chocar, sobre todo en los temas vocales, te deja un agradable regusto cuando sigues prestando atención, la calidad de los instrumentales es innegable; son varios los temas de ese disco que podrían estar aquí, pero yo me queda con la genial "Bruja Tortura".
 

 
                             El virtuoso guitarrista estadounidense Joe Satriani publica en 2008 el álbum "Professor Satchafunkilus and the Musterion of Rock" y en él incluye "Andalusia" una composición que cabalga entre flamenco y distorsiones en el ritmo de este tema impregnado de rock sinfónico progresivo.
 

 
                             Si nos dicen que hay un guitarrista flamenco nacido en Irán que fusiona su guitarra con el rock progresivo a nuestro interlocutor lo tachamos poco menos que de majara, pues nada menos que esto es lo que hace Mehran, Jalili de apellido, con el tema "Into the Abyss" en su trabajo publicado en 2012 y de título "Subterranea" una pequeña joya de gran brillo.
 

 
                             No quería despedir esta entrada sin dos muestrarios que han despertado mi curiosidad, aunque algo alejadas del rock andaluz como tal. Una viene desde Italia de la mano de Daniele Silvestri que en 1994 publica su álbum homónimo "Daniele Silvestri", dentro encontramos "Il Flamenco della Doccia" difícilmente clasificable aunque la indiferencia no será el sentimiento que te embargue como consecuencia de su escucha.
 

 
                             Como tampoco lo será el grupo japonés Rockamenco con rumbitas que parecen sacadas de cualquier arrabal hispánico en su único álbum hasta ahora de título sugerente "Pasión" y cuyo máximo exponente de la música que contiene es este "Morena".
 

 
                                Espero que esta muestra haya servido para despertar el interés del posible lector de esta entrada en localizar otras pequeñas o grandes muestra de lo que aquí he pretendido, que no es más que señalar el camino por el que músicos extranjeros han transitado llegando a un cruce de caminos con nuestro rock andaluz, y a ser posible las comparta con todos nosotros.

domingo, diciembre 16, 2012

Algo huele a podrido en Dinamarca y en el Sevilla F.C.

                        La frase no es mía, ni siquiera es de Shakespeare por boca de Marcelo, fiel guardián de palacio, advirtiendo a Hamlet y Horacio; referida al Sevilla F.C. es de un gran sevillista, de los mejores que me he cruzado en el universo nervionense, mi más mejor amigo D. José Antonio Molina Sánchez, ante las justificaciones esgrimidas por el Consejo presidido por el condenado en primera instancia a siete años y medio de privación de libertad, a diversas cuestiones en la pasada Junta General de Accionistas (situación económica, dirección deportiva, "sevillómetro", salchichas millonarias y apellidos indecentes) y que yo la traigo a colación después de la sonora manifestación de ayer en el Ramón Sánchez Pizjuán.
 
 
En la portada de Estadio Deportivo © hoy

"Del Nido vete ya" fue coreado sin los vergonzosos silbidos que solían acompañar cualquier muestra de disconformidad con el personaje, otros sí que fueron reprendidos de una u otra forma, como la alusión a su condena carcelaria, hay gentes que aún ven bien que el club siga dirigido por un condenado por fraude en concurso con prevaricación y malversación de caudales públicos, seguro que sus gallinas las tienen a recaudo de la zorra, pero si la pelotita no entra, que venga otro a ver si cuela... bochornoso. Alguno incluso decía que si lo que queríamos era otro Carrión u otro De Caldas, al terminar la ese del ignominioso apellido debió caer en la cuenta de que eso ya lo tenemos, se sentó y ya no abrió más la boca, mejor así, calladito. 
 
Desgraciadamente esto es una Sociedad Anónima Deportiva y manda el capital, que si además es de cemento armado, aguantará los "Hola, hola, D. Manuel" mientras su fin sea el del arraigo para evitar la cárcel, eso sí, su soberbia le hará atacar cual oso herido, con zarpazos a diestro y siniestro, dirigido a todo aquel que pueda ir desviando la atención, ganar tiempo es el lema y parece que el escudo el objetivo, una vez pateada la afición. 
 
O no, esta afición ya ha demostrado más de una vez de lo que es capaz y visto lo visto ayer, parece que las cañas se tornan lanzas, ya no hay en el horizonte Jiménez, Álvarez, Manzano ni Marcelino como escudos protectores, Míchel es dócil hasta para la afición, ni siquiera la cabeza de Monchi o Vizcaíno sería suficiente, no, es la cabeza despejada del Sr. Presidente la que se pide, parece que ya engaña a pocos, lástima que se hayan dado cuenta cuando a lo mejor ya es tarde. 
 
Algo huele a podrido en Dinamarca, ya sólo nos queda eliminar la carroña y espantar a los buitres que se han instalado a esperar la descomposición en forma de apellidos ilustres o deslustrados, ¿cómo?... ayer se dio el primer paso.
 

sábado, diciembre 01, 2012

Retazos de vida de Arábiga y una existencia rescatada

                         En la sima de su ser, así llegaba, derrotado, cabizbajo, superado por el sombrío rostro burlesco de una jornada luctuosa ante el estertor de su futuro, la soledad le aguardaba para prestar oídos a sus últimos lamentos existenciales y regalarle el desdén como respuesta. En el rellano del portal se encontró de sopetón, no esperaba cruzarse con nadie, a su vecino, paradigma del triunfo social, que le aguardaba con la lastimera sonrisa de superioridad que últimamente lucía ante él, se detuvo abriendo el buzón de correspondencia, excusa para no coincidir con él en el ascensor y tener que soportarlo durante algún minuto más, poco le importaban las cartas amenazantes de bancos y acreedores y la publicidad incitadora de consumos que ya no iba a realizar.
 
 
Se sorprendió al encontrar solamente un sobre amarillo y abultado, sin remitente, dirigido a su nombre. Lo abrió despacio y con desgana, alguna macabra amenaza le aguardaba sin duda, pero no, su contenido era una especie de librito con pequeños relatos, un corazón atravesado por una pluma era su portada, pensó que el suyo no soportaba ya más puñales, Arábiga era el autor y Retazos de Vida su título, lo estuvo hojeando mientras subía en el ascensor descubriendo que no era un libro, bueno, no era solamente un libro, sino que al final de fotografías y textos aparecía un C.D. de lo que parecía un disco musical, pero ¿quién se atrevía a sacar al mercado hoy en día una presentación tan lujosa para encerrar doce canciones con el envoltorio narrativo de doce relatos? Sin duda locos convencidos de su trabajo, apostantes infalibles a que el esfuerzo realizado tendrá recompensa, benditos dementes. Buscó en su cartera sus últimos cinco euros y comprendió que jamás hubiera podido adquirir lo que aquel enigmático ser le había enviado, valía  más, mucho más.
 
 Ya en su morada, se tumbó en el sofá, que hizo las veces de diván, aireando mentalmente su soliloquio al inexistente psiquiatra a modo de memorias. Antes había conectado el reproductor de C.D. con el láser leyendo el regalo del desconocido, qué mejor que despedirse escuchando música. Pensó en ella, su gran amor secreto, en el mismo instante que comenzó a sonar "Eres Tú", y la vio bailando este tema de dinámicas melodías, disfrutando del admirable, aunque corto, sólo de guitarra y los oportunos teclados, qué diferente hubiera sido todo si el valor no se hubiera esfumado en aquel único instante en el que la decisión de declararse la tuvo tomada, ya era tarde; al escuchar el siguiente tema "Universos Digitales", sintió la necesidad de conectarse a cualquiera de las redes sociales que frecuentaba, disfrazando de medias verdades las medias mentiras de sus virtuales amistades con las que amortiguaba su voluntario aislamiento, los estribillos contagiosos le hicieron renunciar, concentrándose nuevamente en la guitarra y ensoñó realidades paralelas que no le conseguían desistir de su despreocupada intención; estaba decidido y más aún oyendo "Hablo de Ti" los teclados progresivos no amilanaban su resolución, al contrario le hacían encerrarse más en sí mismo bajo su angustiosa coraza; un rayo de esperanza empezó a surgir con "Un Ángel Caído del Cielo", la voz, el rotundo bajo, los teclados ambientando la estancia y nuevamente esa guitarra pero ahora más enérgica a la par que sinfónica, todo de un rock andaluz destilado, conforme avanzaba el tema pensaba en la certeza de la letra, la vida se va sin haberla disfrutado y otros con más motivos para desecharla supieron disfrutarla sabiendo que lo que le aguardaba era un trágico final, no tenía derecho a rendirse; se centró en lo bueno que la vida le había ofrecido y lo que él había querido tomar, el disco sosegó el ritmo escoltando su estado de ánimo con "Rosas Rojas" donde la guitarra se lucía ante los acolchados teclados; de repente la imagen de una botella de ginebra le hizo caer en la cuenta de dónde empezó su debacle intentando refugiarse en ella, "Tras el Cristal" sonaba por los altavoces, teclados preciosistas, la voz cambiando de registros, el bajo marcando hábilmente el ritmo y la guitarra campeando en su terreno, justo la fuerza que necesitaba para rechazar la tentación y rendirse al placer de escuchar un excelente tema de rock andaluz; su ánimo iba subiendo a borbotones cuando comenzaron los acordes de una exquisita guitarra española en "Una Noche de Verano" acompañando a la voz que se iba transformando a lo largo del tema, poco a poco iba subiendo de ritmo llevado con esmero por el bajo y otra vez los teclados dando consistencia y la guitarra gustándose, ante esto sólo quedaba seguir disfrutando y desechar de su cabeza las primeras intenciones; la vida ya no era un lastre, sino un impulso y el estribillo cantado de "Hoy Camino Junto a Ti" y el bajo del tema, la potencia necesaria para afrontarla; recordó al escuchar "¡Ay, Amor!" cómo la afrontó su abuelo, enfermo de alzheimer, siempre con una sonrisa ante aquellos intrusos que a diario inundaban su vida, aunque el desconcierto de no conocer a nadie le desbordara por sus adentros, se centró en las majestuosas guitarras, los omnipresentes teclados y el sentimiento cálido de la voz, sintiendo la magnificencia del rock andaluz alentándole esperanza; ya era él el que reía recordando la imagen de los que le oprimían, de la misma estirpe de los que emborronaron de especulación urbanística la estampa de Lucena, el pueblo al que cantaban en "Recordarte y Suspirar" con sones de teclados arábigos, magníficos coros y segundas voces, guitarra bordando el progresivo para invadirle el espíritu de fuerza para luchar; la misma fuerza que le invadió en el momento que, siendo niño, juró que lucharía contra el maltrato a los animales cuando acudió a una corrida de toros y que ahora rememoraba escuchando "Pasodoble y Humillación" lleno de potencia y rabia musical en todos los instrumentos, incluida la voz; ya se encontraba pletórico y el teclado de "Entre estos Vagones" le anunció que algo grande quedaba aún por suceder, la voz le fue confirmando que el último giro de tuerca estaba teniendo lugar para remontar el vuelo, su 11-M había pasado y no para hundirle, sino para repuntar su ánimo, como anunciaba la guitarra española la solemne entrada del bajo y la eléctrica, aquel día le serviría de acicate, su recuerdo sería sin duda doloroso, recordaría que la vida es dura, muy dura, pero bella como ella sola.
 

Videoclip presentación de Retazos de Vida, "Eres Tú"
 
Pensó en el anónimo remitente y en silencio le dio las gracias, se estremeció ante lo oportuno del encuentro fortuito con su vecino, de no haber abierto el buzón para esquivarlo no habría escuchado este disco y no hubiera descubierto que aún quedaba la música como esperanza, no una música cualquiera, sino esta música, la que guardaba tantos Retazos de Vida como doce y tanta vida como una.
 
Agradeció a los músicos Juan José Benítez (Voz y Coros), Mario J. Alcántara (Guitarras. Coros y Programación), José Pino (Teclados y Programación) y Raúl Torrico (Bajo), y a los colaboradores Araceli Flores (Coros adicionales), María Jesús Ramírez (Coros Adicionales) y José Rubio (Segunda Guitarra Solista en "Tras el Cristal") el hacerle ver la vida bajo otro prisma, el de la música impregnada de calidad y Rock Andaluz.
 
A la mañana del día siguiente, salió al descansillo a esperar el ascensor, topándose con la sonrisa conmovedora de su vecino, devolviéndole la suya con pátina maquiavélica, desarmando al altivo conciudadano de tal manera que bajó por las escaleras sin más espera.
 
 
 Miró nuevamente los últimos cinco euros de su cartera y sonrió eufórico, dispuesto a comerse el mundo.

sábado, noviembre 10, 2012

La memoria perdida de Medina Azahara y un rapto de amnesia

            La memoria es frágil cuando ante tu mirada se encuentra un todo dispuesto a cambiar tu percepción de la realidad con argumentos más o menos peregrinos y todos parecen haber sufrido un rapto de amnesia, inopinado y funesto síndrome que de un plumazo borra nuestros recuerdos. Te encuentras en un mundo extraño, ajeno a tu ser, perdido y divagando entre sombras que parecen perseguirte y luces que se apagan a tu paso, te preguntas por qué todos van contracorriente, quizá seas tú el que sufre los síntomas y no los demás, pero no, repasas el pasado desde el más lejano al más reciente, lo recuerdas, lo vives, hay momentos mejores, los más remotos, y momentos aciagos, los más cercanos, y respiras tranquilo, no eres tú, son los demás.

 
            ¿Y esto a qué viene? Pues a que ante este nuevo disco de Medina Azahara, la memoria colectiva sobre este grupo parece haber emprendido un viaje al punto de no retorno en dos aspectos fundamentales para poder hacer una crítica exenta de prejuicios. Por partes.

            En primer lugar este disco no se grabó con el nombre de Medina Azahara, sino con el de La Luz, iba a ser el disco de presentación de esta nueva banda de Rock Andaluz y por los cambios producidos en Medina (a consecuencia de este disco precisamente) en el momento de editarse, La Luz había pasado al limbo y se había transmutado en los nuevos Medina Azahara y con este nombre decidieron sus componentes firmarlo. Estoy seguro que esta crítica, en algunos aspectos, hubiera sido diferente de haber sido la Opera Prima de La Luz, un grupo sin bagaje como tal, en vez de un vástago putativo de Medina Azahara y su historia de más de treinta años a cuestas; así se han empeñado en que sea, pero la memoria se pierde en el olvido y la letra impresa queda para la posteridad sin eventuales "digos" y "diegos".

            En segundo lugar, veo con estupor el intento de presentarnos este trabajo como una vuelta a los orígenes de Medina Azahara, ¿a qué orígenes?; es cierto que el disco tiene momentos álgidos de Rock Andaluz, me atrevería a decir que en determinados cortes magníficos temas de este género, pero no veo rastro de los primeros Medina, no encuentro paralelismos con "Paseando por la Mezquita", "La Esquina del Viento", "Andalucía" o "Caravana Española", ni siquiera con "...En Al Hakim"; algo en algunos cortes, insuficiente a mi entender, con los siguientes sobre todo "Árabe" y "Aixa" y, afortunadamente, muy poco con "La Estación de los Sueños" en adelante, salvo en ese perpetuo, de un tiempo a esta parte, homenaje rumbero. Para acabar con este estado de amnesia colectiva, pues parece que la mayoría asume este retorno, subrayo que siendo un disco con buenos temas de Rock Andaluz, no es una vuelta de Medina a sus inicios, sino un nuevo sonido dentro del género que han querido presentarnos como de Medina Azahara pero que en sus aditamentos no se encuentran sustancias de los anteriores, ya he dicho que este disco está pensado, compuesto y grabado como La Luz.

            Vayamos al disco en sí, que es de lo que se trata. Quiero matizar que el disco se compone de catorce temas, aunque dos de ellos "Sevilla" y "La Última Batalla" aparecen duplicados, uno con colaboración y otro sólo con los miembros de Medina, por lo que esta crítica la haré sólo de los doce temas del grupo, aclarando ahora mi parecer de las colaboraciones, en la primera es el grupo Fondo Flamenco el invitado del que sólo diré que no se el por qué de esta contribución estropeando un tema destinado a ser la presentación de este trabajo, en la segunda es David de María el convidado y para ser sincero no me ha desagradado su intervención, es más esta versión me gusta más que la original, creo que David aporta un punto de calidad a la letra cantada. Otro apunte es el de los coros, donde desaparece en el disco Manuel Escudero habitual en los discos de Medina (¡si es que era de La Luz que no te enteras!), aunque en el videoclip de lanzamiento ya sí que aparece. En cuanto a los componentes, por fin he escuchado a Paco Ventura por terrenos puros del Rock Andaluz, me ha gustado su ejecución a la guitarra en el disco, sobresaliente en algunos momentos, también un fuerte protagonismo de Manuel Ibáñez con los teclados, lógico si querían remarcar este sonido, y mayor presencia en la composición, a Manuel Martínez lo he notado mejor que en anteriores trabajos en la voz y algo falto de frescura en las letras de determinados temas que podrían haber dado más de sí, ¿los nuevos componentes?, tanto Nacho Santiago a la batería como Juanjo Cobacho con el bajo muy a tono con los demás componentes, aunque sin una marcada presencia, creo que ha sido un acierto su incorporación para retomar el Rock Andaluz como sonido.

            Me dirijo a dar mi impresión sobre los cortes, el primero "Sevilla" es el de presentación del trabajo, un acierto sin duda en su elección y aunque no es el que más me gusta, sí es un tema de Rock Andaluz con una inmensa calidad, sin duda un himno para esta ciudad, me ha sorprendido la batería de Nacho realzando el ritmo del tema y los, esperados por mí, solos de Paco Ventura y muy logrados los efectos de las teclas en todo el tema. Es el siguiente corte "Un Nuevo Sol", nuevamente Paco lleva a sus cuerdas por derroteros del Rock Andaluz, así como los teclados de Ibáñez, algún giro progresivo donde destaco un solo del bajo de Juanjo, un momento preciosista que se me hace corto. Vienen a continuación dos cortes que no deberían figurar en un disco de Rock Andaluz, aunque por distintos motivos, el tercero "Corazón Herido" se sumerge en terrenos de flamenquito facilón que pueden llegar a confundir lo que es este género musical, sin duda será uno de los más tocados en directo, pero que musicalmente no dice nada, algún momento de la guitarra de Paco Ventura y nada más; el cuarto es "La Última Batalla", una de las mejores letras del disco para una balada preciosa pero también alejada del Rock Andaluz, en la versión con David de María se incorpora una locución de Jesús Vigorra que no se añade en la versión del grupo sólo, lucida la interpretación de Manuel Martínez y la colaboración de David de María. "Libertad y Luz" es el tema más potente del disco y rebosando Rock Andaluz por los cuatro costados, con varios registros diferentes en la guitarra de Paco Ventura, brillante por momentos. Estamos en el momento clave del disco pues a continuación viene "Al Despertar" si en el anterior es la guitarra la que sobresale en este son los teclados de Ibáñez y la voz de Manuel Martínez, muy cercanos a los tonos trianeros de Jesús de la Rosa en ambos caso, es sin duda el mejor tema para mí del disco, seguido muy de cerca del anterior. En "En Mil Colores en tu Corazón" desaparece en algo el Rock Andaluz para incluir algunos teclados de esa segunda época "medinera" a la que hacía alusión de "Árabe" y "Aixa", incluso los ritmos parecen ir por estos derroteros, flojito aunque pasable. No puedo decir lo mismo, lo de pasable, de la versión que incorporan de "Busco" un tema emblemático de la primera etapa, más acelerada que la original, pero cargándose la esencia del tema con los ritmos y algunos arreglos nuevos que incorporan, para mí uno de los temas que sobran en el disco. Igual me pasa con "Quiéreme o Déjame" ¿homenaje a qué?, ¿no habíamos dicho que este era un disco de Rock Andaluz?, algunas veces pienso que la perspectiva de algunos está distorsionada. Cuando felizmente se acaba, arranca "Algo Cambió" para entrar nuevamente por los caminos del Rock Andaluz, un tema con algunos momentos destacados para los solos continuados de teclado y guitarra. Sigue el disco con una nueva versión, en este caso "Rumor" de Triana que afortunadamente respetan bastante de la original y en lo nuevo que incorporan no hacen más que adornar este magnífico tema. Por último un nuevo canto a una capital andaluza aunque en este caso no a la ciudad sino a un suceso de la misma, "Al Pie de la Alhambra" narra el momento en el que Boabdil el Chico lamenta la pérdida de la Alhambra y por ende de Granada, tema rapidito, con melodías arábigas más que flamencas accesorias al Rock Andaluz, aunque sin entrar de lleno en el género.
 
 
Videoclip presentación de La Memoria Perdida, "Sevilla"
 
            Buen disco aunque lejos de la excelencia y mucho más lejos de los primeros Medina como nos quieren vender, puede que sean los nuevos Medina que vieron La Luz, lo que ya sería para estar contentos en el futuro.