domingo, marzo 03, 2019

Saedín, Rock Andaluz entre ríos

Entre los ríos Monachil y Genil, se extiende el barrio granadino de Zaidín, derivado del vocablo árabe Saedín que significa "tierra entre ríos" y entre dos ríos musicales, metal sinfónico y rock andaluz, se encuentra Saedín, un grupo con varias y agradables particularidades que insuflan una bocanada de aire fresco al rock andaluz.

  
Una de ellas, la más significativa y original es su voz femenina, algo inusual en el Rock Andaluz, tanto clásico como actual. Escuchando a Ángela Mesbailer, la voz femenina de este grupo, me vino a la memoria un día perdido de principios de 1.980 en la orilla del Guadalquivir junto a un grupo de amigos, unas litronas de cervezas, las botellonas no son un invento de ahora, aunque eran ciertamente diferentes y sin el fin último de emborracharte, y alguna guitarra que empezó a sonar por los Aires de la Alameda y una de aquellas amigas, Esperanza Macarena, empezó a cantar por Pepe Roca, aquél tema parecía escrito expresamente para aquella voz, desde entonces siempre me pregunté por qué no surgían más voces femeninas dentro del Rock Andaluz, cierto que Lole, con Manuel, hacía de las suyas, pero sin entrar a fondo en el género, mucho más tarde nos encontramos con la atrayente voz de Sonia Berbel acompañando a Delola en nuestro II Festival Hijos del Agobio celebrado en Torrox, para el recuerdo de los sentidos su Leyenda del Tiempo entre otros temas, y las precisas y preciosas apariciones de Esperanza Anfi, compañera de Randy López, con su tema Respira y su colaboración en Periplo con Futuro. Ahora aparece un grupo de Rock Andaluz dónde la voz es femenina, inmensa voz insolentemente aflamencada y roquera.

Otra particularidad es su visión del Rock Andaluz desde el Metal sinfónico de su base rítmica con el que consiguen una contundencia de rock a los temas, pero hábilmente fusionados con la voz, teclados y guitarra, haciendo que el conjunto suene a rotundo en su justa medida, pero sobre todo que suene a Rock Andaluz clásico a la vez que actual, bajo, a cargo en el disco de Borja del Moral, que ya no pertenece al grupo y ha sido sustituido por Antonio Ortiz, y batería en las baquetas de Carlos Calvente, tremendo trabajo el de ambos.

Y seguimos con las singularidades, esta vez en los teclados, otra vez femenina y no debería de ser así, pero desgraciadamente lo es ya no dentro del Rock Andaluz, sino dentro del Rock en general, de un acentuado sinfonismo creando atmósferas envolventes y espirales árabes, en simbiosis con la guitarra, hechizando a los sentidos hacía el conjunto de la pieza musical que estás escuchando, siendo la responsable Zoraída Vidal, a la altura de los grandes teclistas que ha dado este género musical, encargada igualmente de unas fascinantes segundas voces.

Y por último la guitarra, a cargo de Juanjo Mesbailer, unas veces contundente y otras más sinfónicas en escalas que pocos han sabido conjugar, brillante en cualquier caso, por senderos de puro Rock Andaluz, sin duda la responsable de ensamblar la base metálica con el sinfonismo de los teclados y la voz de rock aflamencado, un magnífico trabajo que cierra el círculo y consigue redondear cada tema en una unidad sonora. 
 


"Saedín (Amor en Granada) videoclip 2019".
 
Una vez presentados sus componentes y sus maravillosas "extravagancias", vayamos a los temas de este EP, son siete los que lo componen, abriendo el trabajo "Amor en Granada", escogido a su vez como single y vídeo promocional del grupo, donde se funde todo lo dicho anteriormente de cada instrumento, metal, sinfonismo, arabismo y flamenco aderezado en sutiles y precisas combinaciones, sin destacar ningún instrumento o voz y destacando todos a la vez; "Ganas de Soñar" empieza con susurros y unos contundentes teclados que dan paso a una guitarra en sutiles notas que va subiendo en energía y una rotunda base rítmica que se mantiene durante todo el tema y dónde quizás la voz se muestre más roquera de toda la grabación, sin abandonar su deje; vuelven los ritmos metaleros a mandar en "Ocaso del Ayer", siendo los teclados los encargados de amortizar el efecto hacia el sinfonismo, un efecto cautivador, dentro de los giros progresivos que nos presentan en este tema; contundente y progresivo aparece "Se Apaga el Fuego" para transmutar a melódico y suave con una voz que nos presenta sublimes giros entre el flamenco y el rock, un auténtico vaivén musical; teclados arabizados y envolventes en el, para mí, el tema más sorprendente de este trabajo, "Un Ángel Fugado", con un sinfín de giros en todos los instrumentos y, sobre todo, en la voz y un solo de guitarra que te transporta a otro tiempo, otro lugar, pero no, es aquí y ahora, de embrujado a extasiado y viceversa; "Tenerte" es otro tema que empieza suave de teclado, voz y guitarra, con un sublime punteo, para dar paso con contundencia a los ritmos y acompañando la voz a tal escalada de potencia y otra vez la guitarra a degüello musical, allanando los teclados los derroteros del tema para suavizar la voz, y de nuevo subida emocional, de nuevo sublime; cierra, se hace corto este EP, "Tu Identidad", otro tema de impresión suave, para lucimiento de los teclados, la voz y, sobre todo, la guitarra, sin olvidar esos giros duros de bajo y batería, tremendamente atractivo.

Se alternan en las firmas de letra y música Ángela Mesbailer, Zoraída Vidal y Juanjo Mesbailer, tanto montan, montan tanto, esperemos que sus musas no hayan hecho más que asomarse y dentro de su faceta creativa guarden muchas más sorpresas en forma de notas musicales de un muy buen Rock Andaluz.

Saedín, un agradable y reconfortante paseo entre dos ríos musicales, amalgama de sentidos, Rock Andaluz vivo, en ebullición.


martes, noviembre 13, 2018

Calle Grupo de Rock Triana en “Mortis causa”

          En primer lugar comunicaros que el presente escrito lo hago en mi propio nombre, nunca como Presidente de la Asociación Cultural Hijos del Agobio (HIDEA), en lo referente a la solicitud y estado de la Calle Grupo de Rock Triana, aunque inevitablemente haré referencia a dicha Asociación. En segundo lugar tenía previsto haberlo realizado sobre el mes de mayo, pero ante los acontecimientos que se estaban preparando de homenaje a la figura de Jesús de la Rosa en la calle Feria, creí más oportuno esperar a que pasara dicho evento, por lo que pudiera enturbiar de relaciones con el Ayuntamiento.

          Al meollo. En el año 2.010, solicitamos al Ayuntamiento de Sevilla una calle para el Grupo de Rock Triana, que fue aprobada por el Distrito Macarena, pero que quedó en el olvido por las elecciones que dieron la alcaldía a Juan Ignacio Zoido para el Partido Popular, al ser un proyecto de la anterior corporación socialista presidida por Alfredo Sánchez Monteseirín.


          Con las nuevas elecciones y el cambio de la corporación sevillana, nuevamente a manos socialistas encabezada por Juan Espadas, retomamos la idea de la calle ya aprobada y cuál no es nuestra sorpresa que ya había sido asignada al político republicano Manuel Blasco Garzón y extraoficialmente nos comunican que el Grupo de Rock Triana merece una calle algo más emblemática. Esto es como cuando te sale un niño feo, un escrito torcido o un árbol que no crece como prevés, nadie lo mira pero tú estás orgulloso de él, porque es fruto de ti.

          Pero al mal tiempo, buena cara. En diciembre de 2.015 volvemos a solicitar un nuevo emplazamiento que consideramos idóneo, la Glorieta entre el Puente Cristo de la Expiración y la Avda. Expo 92, justo debajo de la infausta Torre Pelli, con un dossier primorosamente preparado por nuestro compañero Mariano Mt, dónde además se podría recuperar el mosaico de azulejo preparado para la zapata de la calle Betis rotulado “TRIANA” y que actualmente se encuentra totalmente abandonado en alguna nave municipal, solo añadiendo la leyenda “Grupo de Rock”, y además con tres isletas que podrían rotularse con los nombres de los tres componentes del grupo, Jesús, Eduardo y Tele.

          Solicitud de la que solo nos llega una carta de acuse de recibo y que si en el plazo de tres meses no recibimos respuesta se entiende desestimada. Nuevamente extraoficialmente nos piden que esperemos a tener una reunión con el Alcalde Juan Espadas. Por otro lado parece ser que dicha glorieta está reservada a un anterior alcalde sevillano sin calle en Sevilla aún, aciago alcalde de enorme cabeza olmeca, nunca tanto homenajeará a tan poco.


          Pasado más de año y medio desde nuestra solicitud nos convocan a una reunión en el Ayuntamiento, pero no con el Alcalde Juan Espadas, sino que delega en José Antonio del Rey, un apellido hecho a medida de una persona, por usurpador de ideas, falto de palabra y, en este asunto en concreto, negligente holgazán. Me explico.

          Como ya sabíamos que la Glorieta no podía ser, nuevamente Mariano Mt prepara otro dossier con un nuevo emplazamiento, justo al final de la calle Alfarería en confluencia con la Ronda de Triana, con un sugerente nombre, sevillano, andaluz… “Plazuela Grupo de Rock Triana”, con respuesta del elemento Del Rey de “tomo nota, os doy mi teléfono y llamadme a ver cómo va todo, ya tendréis noticias”.

          Numerosas llamadas sin respuestas, whatsapps sin contestaciones y, por supuesto, ninguna noticia, sólo una, aquél emplazamiento vuelve a ser expoliado por quien no tiene ideas, por quien medra de las ideas ajenas, por quien se aprovecha en beneficio propio o de sus propios del trabajo ajeno, algo que conozco muy bien de los “socialistos” desde mediados de los ochenta en un oscuro despacho en la calle Menéndez y Pelayo, ¡qué bien aprendieron sus infantes!, ¡cuánto desperdiciado de ideales y altruismo! aunque esta es otra historia; decía que sólo una noticia, aquella plazuela que nadie sabía que existía se utiliza con nombre y todo (“Plazuela”, si hasta sonaba a música de Triana) Plazuela Salvador Dorado “El Penitente”, nuevos favores a devolver, eso sí arrogándose medallitas ajenas.


          Y aquí echo el cierre en primera persona en cuanto a la calle Grupo de Rock Triana, no más dosieres, no más ideas, si quieren propuestas para su memoria histórica y devolución de favores que la trabajen, ya gandulean como políticos.

          Ahora sí, como Presidente de la Asociación Hijos del Agobio “HIDEA”, tengo que anunciar la disolución de esta Asociación, después de logros, algunos pre-Asociación como los dos Festivales Hijos del Agobio, en Sevilla y en Torrox, la consecución de la Medalla de Oro de la ciudad de Sevilla al Grupo Triana y muchos proyectos en el tintero, como el propio de la Calle Grupo de Rock Triana, la Medalla de Andalucía para el Grupo Triana o proyectos más ambiciosos como la Barriada Rock Andaluz con calles para todos los músicos y grupos de este género, además de los tres de Triana, los Marinelli, Gualberto, Rosa… Alameda, Mezquita, Imán… daros todos por nombrados; festivales y publicaciones que quizás se realicen a título personal de los miembros.

          No quiero dejar de agradecer a los compañeros de esta Asociación que más han estado en el tajo de la misma, el ya nombrado Mariano Mt luchador infatigable por el reconocimiento de Triana y sus componentes, a mi inseparable y paciente José Antonio Molina, a mi dama de hermoso nombre y mejores palabras Reyes Aguilar Caro, a la más “alamedosa” del grupo y batalladora incansable contra molinos de vientos Sueño Sevillano y a mi querido tocayo presente siempre en los eventos grandes o pequeños del Rock Andaluz Manuel García, siempre estaré ahí cuándo llaméis como vosotros habéis estado. Y por supuesto a todos los que de una forma u otra la hicisteis posible, Sammy compañero de fatigas de aquel foro y web germen de todo, Monchi escudero de sensaciones; a los grupos de aquellos festivales, Delola, Mendigo, Taifa, Arábiga, Sin Rencor y Calle Silvio. Se cierra una etapa y se abren otras.

          A todos los que estéis o estaréis con el personaje de ínclito apellido Del Rey, sabed con quien tratáis, cubrid vuestras espaldas y agarrad fuerte vuestras carteras de ideas. Advertidos quedáis.

          Y… Juan Espadas, por sus “juntiñas” lo conoceréis y por extensión umbilical con el tal Del Río, te hemos conocido, en las urnas nos encontraremos.

martes, noviembre 21, 2017

Yo jugué en el Liverpool

          Corría el otoño de 1.977, el Liverpool Football Club se había proclamado la temporada anterior campeón de la Copa de Europa, la primera vez que lo conseguía, y enfilaba el camino a su segunda consecutiva, ya no está Keegan, pero sí Clemence, Dalglish, Neal o Souness, reluce la moda del rojo impoluto en Europa y el “You'll Never Walk Alone” reitera su cantinela.


             Ya no habían niños en las colas de las taquillas del Cine Palmera para añadir a sus colecciones una nueva cartelera semanal, con las sagas de “Le Llamaban Trinidad”, los “Fantômas” de Louis de Funès o los “Herbies” de turno, amén de alguna que otra de “El Zorro”, llenando de antifaces, capas y espadas de madera el día siguiente. El puestecillo ambulante de pipas, altramuces y chufas descansaba con su cubierta de lona hasta el verano siguiente y las sillas de aquel cinema veraniego se apilaban al fondo del cegado ambigú; al descubierto el albero, transformado para la ocasión en un campo de fútbol donde rememorar ídolos propios y ajenos.

                El campeonato del Cine Palmera tomaba forma en dos categorías, infantil y juvenil, equipos de barriadas como La Estrella, Tiro de Línea, Heliópolis, Pedro Salvador, Reina Mercedes o Sector Sur se iban conformando; ese era un campeonato en condiciones, atrás quedaban los desafíos cercanos en el Campo Amarillo, aledaño a la tapia del Campo del Puerto, con Tarfia, los Pisos Nuevos o el otro Patio. Conformamos un equipo para cada categoría el Liverpool “A” y el Liverpool “B”. Aún me debatía entre cromos de fútbol y coches en miniaturas o perseguir a guapas niñas en inocentes rituales adolescentes, por mi edad,  entraba en el “B” y por estatura y amigos en el “A”, así que sesión doble, me encuadré en los dos. El “A” vestía de rojo total, camiseta, calzonas y medias, aunque aquellas camisetas tenían las mangas blancas al estilo de las del Arsenal, el “B” de blanco y azul, sus colores fundacionales.

                Ahí empecé a sentir el fútbol de verdad, de casta y coraje, de garra, de fuerza, de campos embarrados y, en lo posible, el de arte y filigrana, no existían botas Adidas fosforitos y soñaba con calzarme unas  Marco negras preciosas e indestructibles, me veía de rojo y en mis adentros un “Nunca caminarás solo” mirando a Nervión. Quería ver al Sevilla Fútbol Club enfrentarse a aquel Liverpool que enamoraba en un partido de Copa de Europa, soñaba cómo sería escuchar el mejor Himno del Mundo en el Ramón Sánchez Pizjuán. Era época de ilusiones futboleras, en el futuro sabrías del Seven-Up, el Torre del Oro y sus medias verdes, que llevé en la prueba con el juvenil de Pepe Alfaro (tú a infantiles), lo que siguió es otra historia.

                Y mi sueño iba tomando forma, primero un Himno que rivalizaba con el de los Reds admirado en todo el mundo del fútbol, el del Centenario, después un equipo que se hacía grande en Europa a través de la UEFA, una final de esta competición ganada a ese Liverpool Footbal Club, tanto en la grada, el Himno del Arrebato eclipsó al de Rodgers y Hammerstein, como en el césped de Basilea, una ciudad suiza para una final de dos escudos suizos; se iba acercando, pero el escenario de mi sueño no era ese.

                Por fin hoy se hace realidad, You'll Never Walk Alone” retumbará en Nervión en un encuentro de máxima competición europea, junto a nuestro “Himno del Centenario”, los Reds de Liverpool pisarán la Bombonera frente a este Sevilla Fútbol Club que llevamos grabado a fuego; hoy no es día de acordarnos de Berizzo y sus tácticas, de Franco “el Mudo” Vázquez o Paulo Henrique Ganso, hoy es día de “Hasta la Muerte” y “Nunca te dejaré solo”, de The Beatles y Triana, de arte y filigrana y casta y coraje, de rememorar aquel sueño de otoño en el recinto del Cine Palmera “…walk on, with hope in your heart…”, con esperanza en el corazón todo llega si seguimos caminando.

Hoy el Fútbol se escribe con mayúsculas en el Ramón Sánchez Pizjuán, llegó el día.

martes, abril 04, 2017

Periplo, el cruce de la equidistancia (I)

  Corazón, diamante, trébol y pica como metáforas de amor, fortuna, suerte y lealtad. Su vida se derrumba ante sus ojos y ese castillo de naipes se esparce frente a sus inmóviles pies. ¿Sucumbir o salir victorioso ante la situación?, este dilema vital lo resuelve Juan Antonio Vergara escribiendo paso a paso sus sentimientos, como ejercicio de catarsis.
 
Portada del libro de Proyecto Periplo
 
  Poco a poco los apuntes pasan a ser capítulos, los capítulos, libro y el libro un doble C.D. donde músicos de Omni, Storm, Delola, Imán Califato Independiente, Bawarth, Maizenita, Sacramento, Mantra, Eclipsed, Mezquita, Cai, Alameda, Smash, Taifa, Banda de Raimundo Amador, Jarcha, Medina Azahara, El Origen, Bloque, Tabletom, Mendigo, Zaguán, Azahar, Pablo Guitarro, Guadalquivir, Anfi, Bola Band Electrónica y el propio Juan Antonio Vergara (por orden de aparición) ponen música inédita y compuesta expresamente para este trabajo ante el reto que Juan Antonio lanza y los músicos recogen, amparo al aire y quite amigo, inspirada en los capítulos del libro a los que hace referencia. Rock Andaluz de bandera en estos nuevos tiempos.
 
  El libro es un compendio de pasiones y sueños, vivencias y pesadillas, experiencias concretas y oníricas, de sus letras se desprenden olores marineros y salpicaduras de salitre contra el rostro que riegan de frescor el alma abatida, embadurnan de arena los pies descalzos que masajean de savia nueva el agonizante espíritu, transmitiéndose así a la música, donde el sinfonismo progresivo y las melodías andaluzas y arábigas se van entrelazando de la pena en vida a la vida plena con el mar de fondo.
 
Portada del disco de Proyecto Periplo
 
  Abre el libro y el primer C.D. "Obertura inesperada", una semblanza de lo que está por venir a nuestros sentidos, del por qué y la razón, un tema dividido en dos partes, una primera, "Génesis azul" compuesta por Salvador Vélez, guitarrista de Omni, donde sobre unos teclados acolchados se aposenta una intrigante guitarra eléctrica, ambos de Salva, que araña las entrañas, acudiendo los precisos toques de platillos y batería de Mario Bocanegra, también de Omni, al amparo con un gesto vital; la segunda, "Tras la ventana" de Diego Ruiz, batería de Storm, sosiega el alma que mira la vida que pasa ajena a través de los ojos y del piano (sí Diego toca el piano en este tema, una de las benditas rarezas que contiene el disco). "La raíz de mi destino" es el primer capítulo del libro, la incertidumbre del devenir y la posibilidad o no de influir en él más de lo que nuestro propio origen contribuye y en la reflexión suena la guitarra de Juan Delola, compositor del tema de mismo nombre, acústica, flamenca y eléctrica como evolución natural de las cuerdas morando sublimes ante el ritmo del bajo de Iñaki Egaña, bajista de Imán Califato Independiente, y sobre las suaves teclas de Kiko Vega, del grupo Bawarth, concluyendo sobre los "quejíos" de Maizenita, cantaor flamenco, hijo de Iñaki, como desesperación y, a la vez, rebeldía ante el destino impuesto, una composición que te sacará esquirlas del alma. El segundo capítulo es "Maremoto cerebral", la noticia de la separación de su esposa llega como una inmensa ola que derrumba todo su mundo creado y por crear, el barco de su vida como Juan Antonio lo llama y Salvador Vélez lo expresa en el tema dedicado a este capítulo, campanas de boda y réquiem a la vez y el oleaje y ventisca que poco a poco va aumentando y se queja la guitarra eléctrica ante la sacudida y el preciosista caos fluye, el piano de Tete Navas, de Sacramento, la batería de Mario Bocanegra, el bajo de José Antonio Ramírez Harana "Bunny", de Mantra, los sintetizadores de Kiko Vega, una segunda guitarra de José Ángel Márquez González "Fábula", de Eclipsed Pink Floid Tribute, y la flauta travesera y el saxo tenor de Pepe Torres, de Omni, en turbia armonía progresiva que va transformándose en vaporosa armonía sinfónica despertando de la convulsión inicial, todo un temblor de sensaciones. Caída libre e impacto brutal en "Empujado al precipicio", obligado a pasear imágenes vividas por su mente y a asumir un dolor que no le corresponde de tan ajeno y es José Rafa García Roso, guitarrista y voz de Mezquita, quien se encarga de componer y tocar todos los instrumentos del tema homónimo, guitarra eléctrica, bajo, teclado y batería sin ningún tipo de programación, una composición enérgica, de callosidades psíquicas en todos los instrumentos donde la guitarra discurre por senderos ahora tortuosos ahora plácidos, haciéndonos entrar en una espiral sonora que nos atrapa sin remedio. La creencia en uno mismo, la fe en que se conseguirá lo deseado, la ilusión de ver parir nuevos sueños transformado en un frágil caballito de mar erguido y vertical es lo que nos muestra en "Galopando por mis deseos" y lo que recoge en el tema referido a este capítulo Mike Starry, guitarra de Omni, iniciándolo con una atmósfera al paso y una voz en off de Diego Fopiani "Fopi", batería de CAI, recitando un poema de Juan Antonio Vergara, para emerger teclados, del propio Mike y de Kiko Vega, y guitarra, de Mike Starry, al galope de la melodía profundamente sinfónica y con algún giro arábigo en la parte intermedia, el ritmo es mantenido con programación de batería de Mike y un buen bajo de Juan José Mena, un extenuante y vigorizante parto sinfónico.
 
  Con cinco temas tus sentidos ya están inmersos en Rock Progresivo, Sinfónico, Flamenco y melodías árabes, ¿No era esto el Rock Andaluz?
 
  Piropos en requiebros con el pasado y admiración desde siempre y para siempre, "Mis besos en esta canción" y besos infinitos en la canción más bonita del mundo que Pepe Roca, voz y guitarra de Alameda, musicaliza sobre un poema de Juan Antonio Vergara, se lamenta la guitarra flamenca de Juan Delola sobre un tapizado fondo de teclados de Tete Navas que poco a poco toman protagonismo, surgiendo la imponente voz de Pepe Roca, que acaricia también la acústica y pulsa el bajo, surge la eléctrica de Mike Starry, y vuelve la voz y la flamenca, palmas, jaleos, todos festejan, éxtasis místico. El deambular retraído de la soledad con el sentimiento de abandono, cual "Perro Callejero" y el acercamiento receloso a una llamada de aliento, aunque sea el rebato del ánimo propio, dos temas para este capítulo, uno del mismo nombre compuesto por Antonio Smash, batería de Smash, que se hace cargo de guitarra eléctrica, bajo, órgano, batería, percusiones y coros, rock con sabor a blues, dos guitarras que dialogan la sentencia y la voluntad, y una desgarradora voz, de Lourdes Rodríguez, que se agita contestataria dando paso a la mullida armónica de Manuel Arcos, sensación de desahogo musical; el segundo "Una razón para vivir", un tema de Luis Massot, voz y bajo de Taifa, soleá cantada por Luis acompañado del piano de Ricardo de la Concepción, de la Banda de Raimundo Amador, angustia, mirada al frente y bases nuevas para un nuevo renacer. Desde la orilla y con los pies sumergidos en el agua escucha el canto de una sirena que le lleva a la "Isla del amor", le canta, le atrae con sus encantos y tras una travesía con mar de fondo llega ante ella y se desvanece, muda y cimbreando la zambullida, perdiéndose para siempre, es Iñaki Egaña quien al teclado compone y acaricia el sonido de este tema pleno de armónicos y de una sensibilidad embaucadora y que va dando paso al despertar ante la realidad palpable. Puente etéreo lanzado a base de sentidos y sentimientos que une lo separado y acerca lo lejano para lanzar andanadas de señales emocionales, "Puente de luz", es nuevamente Pepe Roca quien compone el tema con la letra de un poema de Juan Antonio Vergara a base de ritmos latinos y algún toque griego en instrumentos helenos, encargándose de la guitarra acústica, el bajo y el buzuki, además de su inconmensurable voz, le acompaña Toñi García, voz de Jarcha, a la voz, Mike Starry, a la guitarra eléctrica, con un solo admirable, Tete Navas, a los teclados y Tato Macías, batería de Mantra, a cargo de la batería y diversos instrumentos de percusión africanos y latinos, un tema que une puentes entre culturas con el Rock Andaluz.
 
  Ya sabes que estás ante algo diferente, una nueva forma de entender el Rock Andaluz sin perder su entidad y desde esos aromas portearnos a otros horizontes, la lógica evolución de un sonido eterno.
 
  Admitir una derrota no es perder, asumirla es el primer paso para vencer a uno mismo y darse un nuevo impulso de naturaleza intrínseca, la capacidad de ante la adversidad superarse y decir aquí estoy yo dispuesto a comerme el mundo, escuchar una voz amiga, "¡Date coraje!", enfrentar al espejo y tirar al frente, esa fuerza es la que impregna Miguel Galán, guitarrista de Medina Azahara y El Origen, en el tema dedicado a este capítulo, sabor añejo de verdad con toques actuales, con la guitarra eléctrica de Miguel por senderos a los que él sólo sabe llegar, con un magnífico apoyo en otra guitarra eléctrica, a cargo de Jaime Esteve, un magnífico bajo de David Moreno, y magistral el toque a las teclas de Tete Navas, buena batería de José Antonio Moreno, batería de El Origen, y fundamentales las palmas de José Antonio Molina, batería de Medina Azahara, para ese sabor a solera de este tema, con solo una pega... te deja con ganas de más, mucho más. Dicen que el púrpura es el color de la riqueza y la solemnidad, era obtenido en la antigüedad de la cañaílla, esos caracoles de concha dura, espinosa y apéndice largo, donde refugiar los razonamientos e ideas del exterior, digerirlas, protegerlas y, en momentos de meditar cambios, acunar un nuevo interior,  "Descendiendo la cañaílla" va fluyendo el enriquecimiento personal de las conclusiones asimiladas en un solemne cortejo de ideas que Salvador Vélez cosecha en este enorme tema de fuerte sinfonismo sostenido en su propia guitarra, teclados y percusiones y la flauta, flauta india y saxo de Pepe Torres, que va tornando en progresivo en la amalgama de ideas, musicales y mentales, con el bajo de Iñaki Egaña y las percusiones programadas de Salva, para dar un giro a ritmo 3 x 4, Rock Andaluz virtuoso, con los teclados de Ignacio Fermín Ávila "Gurry", de Eclipsed Pink Floid Tribute, y la magnífica guitarra de Juanjo Respuela, guitarrista de Bloque, un prodigio de fusiones sonoras para un tema espectacular, música púrpura. Para este mismo capítulo, el grupo Bawarth compone un tema lleno de reflexión intrínseca y ánimo sosegado en las programaciones y teclados de Kiko Vega, un gran trabajo de Javier Herráiz, bajo del grupo, una batería de magnética atracción a cargo de Marcos Hostos, también del mismo grupo, y una melodiosa flauta de Agustín Carrillo, de Tabletom, tiempo de pensar. "Navegando por los mares de mi interior" es el siguiente capítulo en el que Juan Antonio realiza una introspección analítica sobre lo bueno y lo malo, lo que expulsar y lo que abrazar, resaltando aptitudes, despertando las agazapadas, puliendo imperfecciones... un estado que Manuel Muriel, teclista de Storm, conjuga en este tema, primero de los dos dedicados a este capítulo, con un buen trabajo de piano y moog, una sensacional guitarra eléctrica de Ángel Ruiz, guitarra de Storm, y los ritmos sosegados de la batería de Diego Ruiz y José Ramón Torres, bajo de Storm, un interludio, breve pero cautivador, a guitarra española del propio Muriel y el excéntrico y preciosista toque final de clavicordio de Manuel Muriel  sobre el acompañamiento de palmas de "El Rata". Terminando el capítulo y el primer C.D. "Mar de fondo andalusí", es un tema de José Ramón Torres, Mike Starry y el propio Juan Antonio Vergara, melodías andalusíes y progresivas, con una fastuosa atmósfera creada por los geniales teclados de Kiko Vega, ante las guitarras, acústica en los dedos de  José Ramón Torres y eléctrica, estupenda, en los de Mike Starry, quien además toca el bajo y programa percusiones (estas también de Kiko Vega), sonidos de un nuevo renacer.
 
  Así se cierra el dolor y la desesperación, la marea va bajando arrastrando el abatimiento y la quejumbre, una luz nueva espera a ser descubierta desde una profunda especulación interna y la música suena a progresivo, a sinfónico, a flamenco, a árabe, a rock... a andaluz.

  Toda la información y pedidos en http://www.proyectoperiplo.com y por privado en este mismo blog si eres de Sevilla.
 

domingo, febrero 26, 2017

Se quiso impugnar esta Liga 16/17

                Ayer sábado 25 de febrero de 2017, por la mañana, un rumor corrió por las redes, el Real de Madrid C.F. quiso impugnar esta Liga 2016/2017, al considerar que el Sevilla F.C. empezó la temporada con seis puntos (encubiertos) más que el resto de participantes y es que, según ellos, llueve sobre mojado y ya es sospechoso.


                Ante ello, Sampaoli, usó una estrategia para acallar los rumores, incomparecer por sistema en la primera parte del encuentro en el Ruiz de Lopera ante el Real Betis Balompié de Sevilla (para los amigos “Mibeti” de la Ciudad del Betis, a ver cuál es esta ciudad al final) y hacer que el mudo Vázquez se hiciera el sueco (quillo pibe, despierta pisha) a las primeras de cambio.

                En el descanso comunicaron que todo había sido un rumor y las aguas volvieron a su cauce. Pero cuando el río suena… Desde aquí sugiero que por Real Decreto se anexione Bellavista al término municipal de Dos Hermanas de una vez y nombrar a la Avenida de la Palmera Cañada Real de la trashumancia libre de aranceles de paso, para que así este semi-derby desaparezca de una vez, al igual que han hecho los dos poderosos con sus hermanitos de ciudad, el Barça con el Español (además de obligarle a cambiar la ñ por la catalana ny) mandándolos a un lugar indeterminado entre Cornellá de Llobregat y El Prat de Llobregat o el propio Real de Madrid C.F. con el Atlético a la frontera con Coslada. O lo que es lo mismo, quitárselos de en medio.

                Otra forma, más drástica pero deseable, sería hacer como el Valencia con el Levante, pero tendríamos el mismo caso con el Sevilla Atlético… Para pensarlo eh!

lunes, abril 25, 2016

Derbi de siete sentidos

Sevilla exhala aroma a fútbol recién molido. Expreso y solo, dos de azúcar que tanteen el dulzor y caliente. Fragancia para despertar la sensibilidad y afrontar lo importante.
 
Saborea vino de la vendimia de la historia. Dos copas para el brindis sin fin, por lo divino, por lo humano y por nosotros, no se agota por qué brindar, destapada la verdad por el corcho presionante del espumoso rojo.
 
 
Divisa un atardecer de la igualdad ficticia. El ocaso del sol novelesco en un horizonte teñido de rojo sobre la campiña verde y el fulgor blanco de las estrellas. Apariciones alternas de la luna albina sobre el techo inagotable.
 
Escucha la tristeza afásica y la alegría afónica. Repiques de campanas de un cura loco. Maitines y difuntos en distintos sitios y a la misma hora, penitencias y cánticos al unísono.
 
Palpa el ánimo imperceptible de la importancia. Pieles erizadas por la caricia audible del roce y contacto del corazón sobre el placer, provocando borbotones de sensaciones a través de la garganta y las miradas.
 
Intuye el principio de lo que siempre fue. Corazonadas con arroz amarillo e higaditos inflamados, con pimientos verdes machacados, tenedor, por aquello de pinchar y mamelones de puntas, por aquello de mamar.
 
Lee en la mente el adivina adivinanza del siguiente derbi. Sólo mirar en los ojos y ya sabe lo que va a pasar, algo nuevo, tal vez diferente pero con final idéntico y mejor disfrute.
 
Qué bonito es estar hecho a medida de los siete sentidos. A medida.

miércoles, enero 13, 2016

De "burreo", choteo y otros "eo"

Suena el despertador a burreo, a olé cuando el primer tiempo aún no había terminado, a Joaquín buscando su capote, ¿que cuente un chiste? ya lo hacía frente al balón con el baile de Chiquito, a Van der Vart aclamado por la manía de pisar charcos y llenarse de barro, a goles a medio gas ante equipo de medio pelo o calvo entero, a Rey de Reyes y a acierto de Gameiro, aquí la calidad, a Ramis de goleador y a Kakuta quédate, aquí la del rival. ¿Rival?, estoy de cachondeo.
 

Huele la mañana a choteo, a quinientas diez criaturitas "...dónde está el manquepierda, el manquepierda dónde está...", el quinientos once y el quinientos doce salieron por chiqueros antes del recuento, los más listos sin duda, cantando "...Sevilla es verdiblanca..." con el 4-0  (6-0) ante cuarenta mil bufandas rojiblancas "...Oh Pepe Mel, oh Pepe Mel...", y retumba en Nervión lo impensable hasta que a un genio se le ocurrió que nos aprendiéramos su himno de memoria "...apilados como balas de cañón. Betis, Betis, Betis...", eso sí, el berreo no sonó igual que en el medio estadio de  la Palmera, en eso son únicos, ¿sabéis ya lo que es el señorío y la guasa sevillana? Y sus recursos, los insultos... pero nosotros lo adornamos con lucecitas a modo de bengaleo.
 
¡Hala ya! al recreo... a recrearse lo aprendido que ya sabéis lo que sois, el hermano pequeño al que se le dan las collejas, el vecino del al lado que agacha la cabeza, los mindundis sevillanos, el equipo copero por excelencia... en ser eliminados y a Calleja con los cuentos de vuestra historia paralela y para lelos,  ¡ay qué cabreo!
 
Y aún queda un deseo, seguir cantando en la vuelta de la Liga aquello de "...suben y bajan, suben y bajan, parecen un ascensor..."
 
 "...a segunda, eo, a segunda, eo..."

jueves, mayo 28, 2015

Que por Feria era, por Feria

                Que por Feria eras de Feria, de Ciudades en Feria, y por ahí saltabas en tu infancia, de Feria en Feria, como hembra de Pergolero buscando el nido más elaborado y los regalos más bonitos en un cortejo de colorido pavoneo, de magias y embrujos, de cánticos y músicas, de banderas aireando bellezas a los sones de sentimientos indescriptibles.


                Que por Feria ibas de Feria cuando te hiciste joven y te bautizaron de nuevo con siglas  progenitoras para ampliar el horizonte de pretendientes, con hechuras de modelo, de cintura estrecha, inconfundible para el agarre de unas manos firmes dejándote llevar en tu altiva juventud, miradas y risas de adolescente caprichosa que se sabe la reina del baile, eligiendo quién más te gustara de imagen y presentes.
 
                Que por Feria era, por Feria, cuando un brillo hizo contonearse tu figura, estremecida hasta lo más recóndito, el fulgor del diamante mejor tallado que habías contemplado, moldeado a la zurda, con esmero, en la fábrica de talentos, te deslumbró su encanto en el paseo, sus mimos, su arte, su risa y a su grupa te llevó a la Feria, la más bella Feria que habías disfrutado y el inevitable flechazo hizo el resto.
 
                Que por mayo era, por mayo, dice el romancero viejo, que por mayo acudes presta a tu romance nuevo que tu casa es ésta, niña, donde luces cada vez que visitas la Feria, la más bella Feria que has disfrutado, ya elegiste tu Pergolero de embrujo y magia, de bandera cantada, de música al viento y grita dulce lo que te sale de tus entrañas "... y Sevilla, Sevilla, Sevilla, aquí estoy contigo Sevilla..."
 
                Que por mayo es, por mayo, cuando se graba en plata de ley sobre tu piel el nombre de tu amado, ¡y qué nombre, niña! Sevilla F.C. a fuego sobre tu cuerpo.

martes, mayo 19, 2015

Y la Luna fantasea, ¡Ay Manué, Manué!

                Aún asoma a mi retina tus manos al cielo, una abierta, la otra agarrando a tu compañera del alma, ataviado de blanco y en tu silla de enea mirando al cielo estrellado; ahora su seno te está esperando para que alegres con tus acordes la fiesta y con tus versos la jarana, que el llanto no brote y cante la pena.


                Ya rajaste el éter haciendo camino hacia el cielo y en tu caminar se van alineando los luceros ante el pentagrama flamenco que va sonando a tu marcha, paso al hombre que alimenta el genio, paso al genio del hombre, la risa y el llanto a la vez.



"Taranto del Hombre del L.P. Pasaje del Agua, Lole y Manuel".

                Y en tu pasear glorioso, la luna que lloraba por tener a su poeta, impotente por no poderte besar, ya suspira su alma, se estremece su cuerpo y fantasea, ¡ay Manué, Manué!, haciéndote un hueco en su regazo de luna mora esperando la flor de ilusión que le llevas al cielo, en tu solapa de plata.

                Hoy el luto es blanco, la agonía canto y cada vello de tu gitana barba pétalos de notas musicales a los acordes de tu guitarra, la que miraba al paraíso desde su clavijero, la que hacía bailar de noche a las estrellas por tango, por seguirillas, por bulerías y al alba por alegrías.

                ¿Estaré soñando? Ahora te escucho componiendo de fondo las bulerías del cielo.

sábado, enero 24, 2015

El poso de la educación y un amanecer en el puerto

Hoy he recordado un hecho que me ocurrió hace algún tiempo y que me hizo reflexionar sobre el sedimento que la educación recibida deja en el subconsciente. Estaba parado en un semáforo con mi vehículo cuando veo un anciano que al cruzar delante mía por el paso de cebra, libre para los peatones, se dirige hacia mí y, con aspavientos, me indica que bajara la ventanilla, al principio creí que me iba a reprender por alguna infracción que, sin darme cuenta, habría cometido yo y cuál no fue mi sorpresa cuando vi que tendía la mano hacia mí y me daba la enhorabuena con estas palabras "le felicito, lo que ud. ha hecho no lo hace casi nadie"; el buen hombre debió de verme la cara de estupefacción y comprendió al instante que no sabía de que me hablaba.

 
"Portada del single "Amanecer en el Puerto", del grupo Alameda"
 
Ocurrió que llegando yo a la altura del semáforo, en ese momento en verde para los vehículos, el cruce se hallaba atascado y para no quedarme varado en medio del paso de cebra del semáforo, me detuve en la línea que lo delimita de la calzada, al poco el semáforo cambió a rojo para los vehículos y verde para los peatones y fue cuando aquel caballero, mascota en ristre, se dirigió a mí; no vi yo una acción tan desmesuradamente inusual como para la felicitación, pero aquel vetusto ciudadano creyó que sí.
 
Y es cierto que esa educación recibida queda grabada en bajorrelieves de la memoria, en surcos indelebles que de vez en cuando afloran en gestos instintivos, cuando el respeto por los demás se transmuta en respeto por uno mismo y en su cavilación te lleva hacia las personas que lo hicieron posible; mis padres, por supuesto, y por extensión mi familia, profesores como D. Manuel Hidalgo o la Srta. Piedad, aquel Padre Paco de tirones de patillas, y el paso por la vida, ¡cómo no! Pero aquella mascota en la cabeza de ese anciano agradecido me trajo la imagen de mi abuelo Rafael, impecable con su camisa blanca y corbata azul, su chaleco beige, su chaqueta gris y su perenne mascota verde carruaje. Mi querido abuelo Rafael al que tanto le debo en esto del civismo.

 
"Mi abuelo Rafael".
 
Persona humilde, trabajadora, de la trianera Pagés del Corro, en plena Cava de los Gitanos, allí donde el hambre se hacía arte y el arte curtía la alegría por vivir. Uno de los pocos afortunados que en la época del racionamiento de necesidades tenía sustento, trabajando de estibador en el Puerto de Sevilla, lo que es cargando en el muelle. Cada madrugada se pasaba por la lista de contratación en la Av. de la Raza, si Rafael no volvía de amanecida había fiesta en el corralón, significaba que Rafael tenía faena ese día y podrían comer pescado fresco toda la corrala, donde la gazuza campeaba entre bulerías de miserias.
 
La cosa funcionaba así, uno acudía a esa lista de contrataciones y buscaba su nombre, veía si había entrado barco que descargar y cada uno al suyo. Mi abuelo trabajaba en los barcos de pescado, pero cada uno de los estibadores tenía su cometido según la carga que llegaba, trabajo duro para todos ellos y sirva este escrito como pequeño homenaje a cada uno de aquellos hombres que costal a la cerviz y riñones de acero portaban sacos de 50 kilos del barco al vagón o camión, antes a las mulas porteadoras, de los distintos géneros que entraban en Sevilla vía fluvial. De ellos se nutrían las cuadrillas de costaleros, también mi abuelo, que sacaban los pasos de la Semana Santa antes de que la hermandad de los Estudiantes introdujera la figura del hermano costalero allá por 1.973.

 
"Bajorrelieve a modo de homenaje a los estibadores del Puerto de Sevilla, en la Casa del Marina en la Avenida de la Raza".
 
Decía que mi abuelo Rafael trabajaba descargando el pescado y entre los espacios que dejaba el impermeable de faena y su cuerpo siempre se colaban merluzas y otras especies, alguna caía como distracción para los Civiles que custodiaban la entrada y salida del Puerto, a modo desvío de miradas inquisidoras y vigilantes. Pudo haberse enriquecido con el estraperlo, hablo de lo que vulgarmente se conoce como la época del hambre, pero su naturaleza no le permitía lucrarse de la miseria ajena, aquel pescado no era objeto de lucro, sino de dádiva a sus vecinos que aquel día comerían caliente; al no volver de amanecida la abuela Carmen (otro día hablaré de ella) ya preparaba la harina, el aceite y las sartenes para freír el pescado y en el patio ya bullía la jarana al calor de la lumbre, ese día nadie se acostaría con café de periódicos quemados sobre agua caliente como único sustento.
 
Algunos sábados que no estaba en las listas, ya con los tiempos un poco mejores en la ciudad, recuerdo como venía a casa, yo vivía cerca de la Av. de la Raza, y nos recogía a mí y a mi hermano y, de la mano, con su eterna sonrisa de felicidad, nos daba un paseo a ver los vehículos militares del Cuartel de Automovilismo, que se encontraba en Reina Mercedes o al cercano Parque de María Luisa, siempre saludando, siempre impoluto.
 
Con todos estos recuerdos a borbotones, en el C.D. del coche sonaba Amanecer en el Puerto de Alameda, quién me conoce sabe que no creo en casualidades, el chapoteo del agua en la orilla, la sirena del barco entrando al puerto o del tren a punto de arribar para soportar la carga de sacas, ¿o eran aquellos cascos de viejas mulas?,  y, a través de las teclas, el bullicio que empieza a desparramarse por las laderas del desembarco, la alegría de las bulerías aún a costa del esfuerzo, un amanecer de brillo a la vida a pesar de la angustia de tiempos muy duros. Un ejemplo, una guía.
 


"Amanecer en el Puerto del L.P. Alameda, Alameda".
 
De espaldas se marchaba agradecido aquel ciudadano erguido y mascota saludando al vacío camino de su merecido descanso y asomado en mi ventana ensoñaba con las penas propias que servían de alegrías ajenas.
 
Aún maldigo la educación del conductor tras de mí que me despertó con su ronca bocina de estrés al cambiar el semáforo a verde. ¡Pase Ud. y con dios!

lunes, diciembre 08, 2014

Etéreo descanso D. Marcos Mantero de Aspe

                          Aún recuerdo en aquel grupo de Rockandaluz.com sobre Imán Califato Independiente mi osadía al replicar un comentario tuyo sobre la música de Imán, si era o no Rock Andaluz lo que hacíais, tú decías que no, que Imán no hacía Rock Andaluz y yo empecinado en que si Rock Andaluz era sinfonismo y flamenco qué era Darshan, Camino del Águila, Cerro Alegre o los Tarantos del Califato Independiente, yo replicando sobre música al teclista, al músico que me encadenó a este sonido, aún me sonrojo.  Y cómo no podía ser de otra forma tú tenías razón, no era Rock Andaluz era esencia de la música, la sustancia misma de las notas musicales.
 
 
Pero no sólo Imán, ahí quedan obras magistrales como esa Noche de Rota del disco Vericuetos de Gualberto, ese Tu Mirá de Lole y Manuel en el Pasaje del Agua o aquél Cabalgando de los gitanos hippies en su Al Alba con Alegría, que sí Marcos, que tú tenías razón, Música, así con mayúsculas, sin etiquetas.
 
Ya no estás con nosotros, querido Marcos, pero nos dejaste el mejor legado que una persona puede dejar en este mundo, a parte de los hijos, tu obra, tu capacidad para dibujar el aire con los sonidos que salían, salen, de tus teclados, la capacidad de acolchar el ambiente envuelto en sinfonía y trasladarte a un mundo de ensoñaciones y juegos místicos creando historias imaginarias al amparo de la melodía.
 
                             Adiós Marcos, aquí nos quedamos con el aroma de tus teclas recordándote eternamente, que tengas un descanso etéreo como la atmósfera que creabas.
 


"Camino del Águila del L.P. Camino del Águila, Imán Califato Independiente".
 

lunes, octubre 27, 2014

La mejor afición del mundo no se equivoca

  Ayer nuevamente quedó patente, tres puntos en el debe de esta enorme afición, la que nunca se rinde, la que siempre espera el imposible de aquellos que portan su escudo, porque esta afición es sabia en esto del fútbol, sabe de fútbol todo lo que hay que saber de fútbol, mide los momentos, los espacios y hasta los silencios; las palmas, los gritos, los cánticos y sus silencios... y por supuesto sus palabras, las palabras justas en sus justas palabras. Hasta en el insulto esta afición es sabia, en su momento justo y en el justo momento.


  Sí Sr. Marcelino, porque esta afición no menospreció a su madre, sabe perfectamente lo que el diccionario de la R.A.E. define como un hijo de puta, justamente una mala persona y justo lo que usted demostró ayer, ser una mala persona, en un momento en el que le pudo las cuentas pendientes a la grandeza como persona y deportista. Además de cuentas mal contadas, porque el tiempo que estuvo aquí fue usted un mindango, dejándose llevar por la corriente sin imponer su criterio como profesional y máximo responsable de la primera plantilla, eso de enfrentarse al poder no iba con usted y al volver, siguió usted siendo un socarrón, esperó a que vinieran de frente para ir de espaldas, pero confundió la espalda, la costumbre de no mirar de frente al mando.
 
  No voy a ser yo quien defienda eso tan patético de no celebrar un gol, de no alegrarse por el fin supremo de esto del fútbol, pero existe el respeto y se puede celebrar con respeto, sobre todo hacia aquellos que alguna le dieron de pacer; esa carrerita le vino grande, faltó el respeto a los que una vez fueron los suyos, quiso expresar su frustración con vehemencia y se olvidó, quizá nunca lo entendió, que esta afición es sabia, de palabras justas en momentos justos, de justas palabras en el justo momento.
 
  Y volvió a escudarse en su cara de bonachón, de no haber roto un plato, de dar lástima a los que buscan la situación lastimera, el recurso del cobarde que no mira de frente, del que no es capaz de decir a lo hecho pecho, de tirar la piedra y esconder la mano e ir corriendo a las faldas de mamá, a la sed de los sedientos de bolígrafos y micrófonos incapaces de juzgar, con la objetividad que se les presupone, la provocación y la venganza mal entendida,  "¡mira estos qué malos, yo no he hecho nada!", incapaces de asimilar que esta afición es sabia, la única capaz de devolver una bofetada sin guante y hasta de ganar un partido, de cantar las palabras justas en los momentos justos.
 
  O quizás no, porque Sr. Marcelino, desde que plegó la cerviz en nuestro banquillo ya era usted una mala persona y esta afición no le cantó lo que el R.A.E. le cuenta.
 
  Y a los del cuarto poder... esta afición es sabia hasta en sus silencios.

sábado, febrero 15, 2014

Un Nuevo Camino de Aishä

Favorita del Profeta, Aishä fue la tercera y más joven esposa de Mahoma y a su muerte se implicó activamente en la defensa de las revelaciones y prácticas del Islam promovido por su esposo atacando los desvíos que pudieran producirse de las enseñanzas mahometanas, muchos la creen destinada por la divinidad para este fin.
 
 
Y su nombre es el elegido por este grupo vallisoletano, toda una declaración de intenciones en su posición dentro del nuevo Rock Andaluz, defender la esencia del mismo desde su apuesta por la senda más dura pero sin llegar al metal y manteniendo intacto el sonido progresivo andaluz, su envite por el fundamento sinfónico del movimiento se manifiesta en cada uno de los cortes de este C.D. de presentación de Aishä, Un Nuevo Camino. Un C.D. que podéis adquirir contactando en su cuenta de Facebook "www.facebook.com/aisha.gruporock".

Todos los temas están compuestos por los miembros del grupo, las letras por su vocalista Javier Sastre, a la sazón el impulsor de la idea, y la música por el resto de componentes, Moisés Martínez a la guitarra, Nacho Sanjuán al bajo, Enrique Rodríguez a los teclados y Roberto Díaz a la batería, salvo el tema "Aishä (Un amor sin final)", dónde José Horacio sustituye a Nacho Sanjuán en la composición. En el disco también colaboran José Ayarza con la guitarra en "Jugando con Fuego", José Horacio tocando el bajo en "Aishä (Un amor sin final)" y Rocío de las Heras que hace los coros en "Ven junto a mí". 
 


"Aisha(Un Amor sin Final) videoclip 2012".
 
"Amanecer" es el tema que inaugura el disco, un instrumental a modo de intro donde los teclados envuelven de sinfonismo la atmósfera islamita de las melodías y la guitarra marca un sendero de energía progresiva ante el ritmo de la batería, se hace corto pero el regusto es intenso. "Aishä (Un amor sin final)" nos devuelve la ambrosía arábiga del proto-rock andaluz que tan bien supieron elaborar Los Puntos mezclada acertadamente con el aroma del sinfonismo que estos no quisieron introducir, donde la guitarra da el contrapunto magistral a unos ritmos reiterativos y la suave voz soporta la consistencia del tema. Más actuales, potentes y menos sinfónicos se muestran en "Falsas palabras" donde quizás los teclados soportan el único matiz progresivo del tema. Sin duda uno de los platos fuertes del disco es "Sentirte cerca" un tema para recrearse en la voz y la ejecución de la guitarra, los giros de los ritmos ahora aparecen firmes y los teclados tapizan el ambiente de paladeo sinfónico andaluz, magnífica composición de las que te hacen poner los sentidos alertas esbozando matices. Vuelve la potencia rockera marcada por los ritmos de la batería y el excelente bajo, en "Jugando con fuego" aunque esta vez más sinfónica gracias a un trabajo enorme de los teclados y dos estupendos, a la vez que contrapuestos, solos de guitarra. Una balada suavecita para el tema "Necesito de ti", con un bajo sobresaliente y donde algunos momentos álgidos de los teclados y la aparición del solo de guitarra dan lustre al tema. Cierran con otro momento cumbre del disco, "Ven junto a mí", la atmósfera de los teclados impregnan todo el tema de marcado matiz arábigo-andaluz, los registros de la voz enmarcados bajo su influjo con un acertado acompañamiento de los coros, los ritmos marcando el sendero sin salirse de sus límites y una guitarra, que aunque parezca mantenerse en un segundo plano en este tema, realza los matices vocales, una ejecución de todo el grupo conjugada con gusto.

Un buen disco debut de la banda con bastantes momentos de magnífico rock andaluz y algún tema potente para los que gusten de más dureza musical, alcurnia poseen para desarrollar ampliamente matices sinfónicos y progresivos dentro de la corriente más dura del movimiento y aquí nos lo han demostrado con creces.

Otra magnífica demostración de que desde la potencia rockera se puede hacer un excelente rock andaluz.


domingo, febrero 09, 2014

Otro talante es posible en el Sevilla F.C.

Desde este blog he criticado duramente las acciones del Consejo de Administración del Sevilla F.C., S.A.D. cuando así lo he creído oportuno, por mis escritos anteriores conoceréis que no era santo de mi devoción el ex-presidente sentenciado a siete años de privación de libertad, por muchos títulos y alegrías que hayamos tenido bajo su mandato, que no gracias a él, sobre todo por el trato (maltrato) dispensado a la afición y al socio, verdadero sustento de esta entelequia aristotélica que nos une bajo un escudo y una bandera.
 

El último despropósito del futuro (cada vez más próximo) presidiario y su Consejo de Administración fue la de declarar, junto a la bajada muy importante y necesaria de los abonos, dos días del club donde los abonados tendríamos que pasar a retratarnos por taquilla; muchos pensamos que si queríamos asistir a esos partidos, la bajada de los abonos se quedaría en agua de borrajas. Y si no hubiera sido por la sentencia condenatoria mucho me temo que así habría sido.

Ante el nombramiento del nuevo Presidente del Consejo de Administración, he querido guardar una prudente espera de acontecimientos, con tres movimientos poco claros, la inclusión del destinatario de las acciones puestas en venta por el condenado dentro del Consejo, la continuidad de Monchi en el Consejo, una vez anunciada su deseada marcha del mismo, y la más positiva a todas luces, la marcha del auténtico cáncer de la gestión directiva sevillista, un incalificable personaje de nombre Manolo Vizcaíno. Ya habrá tiempo de analizar estos cambios.

Pero sí me ha sorprendido gratamente la decisión tomada en cuanto a las cantidades a abonar en este primer día del club, de los dos previsto, y la inclusión en el mismo precio del partido de vuelta de la Europa League ante el NK Maribor. Lo deseable hubiera sido borrarlo de un plumazo y cargarse el desatino anunciado, pero no olvidemos que prácticamente el 90 % del actual Consejo tiene su parte alícuota de culpa en aquella resolución y estamos en España, donde la rectificación y la asunción de responsabilidad de forma explícita es una quimera. Y aún así, nos hubieran hecho abonar esos 10 € en Gol en el partido europeo.

De esta forma lo veo como la entonación de un mea culpa sin necesidad de hacerse el haraquiri y si realmente es así, bienvenido sea; parece que desde la planta noble se empieza a mirar más seriamente por el abonado y socio, viéndolo como un aliado necesario y no como el enemigo al que combatir. Parece que otro talante es posible, además de deseable.

Aún queda el segundo día del club, esperaremos acontecimientos.