Mostrando entradas con la etiqueta Gualberto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gualberto. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 01, 2009

¿Sabes componer Rock Andaluz? Gualberto sí...


Durante los días 24, 25 y 31 de octubre y 1 de noviembre, en el Casino de la Exposición de Sevilla, el gran Gualberto García y la colaboración de Marcos Mantero, teclista de Imán Califato Independiente, y Antonio Smash, batería de Smash, impartirá el curso "Taller de Composición de Canciones".

Los siguientes datos se extraen de la página del organismo que lo desarrolla, la Fundación Autor


FECHAS: 24, 25 y 31 de octubre, y 1 de noviembre de 2009.
HORARIO: 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00.
EL CURSO SE DESARROLLARÁ EN LAS INSTALACIONES DEL CAFÉ CASINO


Los músicos, Marcos Mantero (teclista de Imán Califato Independiente), y Antonio Smash. ( Batería del mítico grupo Smash) , colaborarán en el curso, dando una charla sobre el sonido en los teclados y la importancia del ritmo en el rock andaluz.

Cantar es una de las formas más espontáneas de satisfacer la necesidad humana de expresarse. Desde tiempos remotos, venimos utilizando su manifestación natural, la canción, para comunicarnos vivencias y sentimientos de todo tipo.

Pero sabemos que una buena canción no es sólo la suma de una buena letra y una buena melodía, sino el resultado de una labor compositiva en la cual se funden poesía y música de manera indisoluble. Ambas, combinadas por un proceso de alquimia creativa, dan vida a una tercera forma de arte, con poderosa fuerza.

Por eso, nos ha parecido interesante y necesario ofrecer este taller, ya que tenemos la convicción de que la canción merece ser estudiada, comprendida y cultivada, para que la naturaleza del arte que le da forma crezca y evoluciones, reflejando lo mejor de nuestra cultura y contribuyendo a que en el futuro, también gracias a ella, nuestra vida sea más feliz.

El objetivo de este curso es transmitir los diferentes aspectos técnicos sobre el arte de componer canciones con el objetivo de desarrollar la capacidad de los alumnos para encontrar sus propios rumbos creativos.

Información e Inscripciones:
Fundación AutorC/Cardenal Lluch, 24 (Local).41005 - Sevilla
Telf.: 95 458 10 99Fax: 954 57 07 22

También os dejo un enlace para descargar en formato PDF más información y el programa del curso


Seguro que los músicos que asistáis, tendréis de por vida un recuerdo imborrable de este curso. Suerte y enhorabuena.

martes, diciembre 30, 2008

Una tapita con Gualberto



Hay días en que la rutina se muestra en el horizonte como único objetivo cierto y, por aquello de que el destino a todos nos debe más de una, se convierte en una sorpresa inimaginable, en un regalo vital que ni en tus mejores deseos lo hubieras imaginado por utópicos, pero los Reyes Magos existen y te lo demuestran de la forma más inesperada.

Ayer pasé, junto a mi amigo (mi hermano) José Antonio Molina, un aperitivo de esos que se enmarcan en los recuerdos y se blindan contra el olvido, acudía a mi cita, la primera, con Gualberto simplemente para conocerlo personalmente, saludarlo y, como remota posibilidad, intercambiar relatos frente a unas cervezas, con la excusa cierta de un C.D. de su “Tapitas Vol. 1”; pero este MÚSICO no es persona de cumplidos sin afecto, me encontré ante un aliado de mi entusiasmo que me abrió su casa y me sumergió en el santo santorum de su música.

Ante mi atónita expresión, me invita a grabar con él su Tapita diaria, esas mágicas composiciones con las que nos alumbra cada día, a lo que evidentemente no accedo por mi negado oído y no haber tocado un instrumento musical en mi vida, ya que el volante del coche no se considera instrumento musical. Me insiste con un sencillo instrumento, el Shruti-peti, muy fácil de tocar, pero aún así lo rechazo y lejos de lanzarme de allí por malaje y desagradecido, nos ofrece pinceladas suntuosas con el sitar y la veena; ya metidos en ambiente seguimos hablando, bueno Gualberto nos hablaba y nosotros escuchábamos, de su Betis y nuestro Sevilla, el mismo de Silvio su compañero, de la historia viva de la música sevillana (andaluza), de sus amigos y mis admirados, Jesús de la Rosa, Eduardo R. Rodway, Tele, Marcos Mantero, Manuel Imán, Kiko Guerrero, Iñaki, Antoñito, Julio Matito, Henrik, Mane, Manolo Rosa, Antonio Moreno “Tacita”…, del más reciente Guitarro y todo dicho por la boca del Mito. Satisfecho y aún asimilando aquel chaparrón sobre tierra seca, nos dispusimos a salir de su estancia.


Shruti-Peti

Mi mente, trabajando cual motor de vapor a tope de revoluciones, vuelve a sus palabras primeras, “…vamos a grabar mi Tapita diaria, acompáñame…”, y soltando toda la presión le estampo, casi sin pensar, “Vamos a grabarla”, ¿que podía perder?, si el artista aprobaba la composición que saliera, todo lo más la borraría y no hubiera existido, como no existía en ese momento, al instante ya estaba arrepentido, su sonrisa denotaba sus intenciones, directo al sitar. En mis manos no se si temblorosas, pero puedo jurar que no las sentía, el Shruti-peti agarrado como si fuera a desaparecer de este mundo y empezaron a surgir las notas del sitar, un homenaje a Triana a través de una improvisada “Luminosa Mañana”. Faltan palabras para poder describir la sensación interior de mi espíritu, tenía al lado a Gualberto tocando y yo acompañándolo, aunque sólo fuera a través del más primitivo “órgano” inventado, éxtasis es minúsculo en comparación con mi estado de ánimo. Al terminar, aquello sonaba a música, el sitar y su maestro hacen maravillas y tapaban el imperfecto musical por mí generado. La sensación de la partida era la de “¿qué es lo que he hecho?”, pero en mi interior, y en mi exterior, esbozaba una sonrisa de satisfacción por un encuentro impensable cuatro horas antes.

Si visitáis su página, podréis escuchar esa tapita, sin duda la más sabrosa de mi vida.





Gracias Gualberto.

lunes, noviembre 24, 2008

Nuevos Tiempos en el recuerdo

Nuevos Tiempos fue un grupo de rock progresivo sevillano, con los que colaboró Gualberto y a los que llevó a Barcelona a grabar su single "Sitting in my Old way of Home", los que queráis saber algo más de este grupo en mi web tenéis una pequeña reseña en esta página:


Gracias a Gualberto que ha enviado hoy al Foro de la Comunidad de Rock Andaluz la siguiente reseña, podemos saber algo más de la trastienda de una época y del embrión musical que desembocó en el Rock Andaluz



"Hola a todos, os mando tres fotos de la grabación del disco con los Nuevos Tiempos.
Me gusta mucho la foto en la que está mi sitar descansando mientra Manolo Rosa está ensayando.


También la que está Jesús de espaldas y miguel Lobato con Manolo Rosa.




Este Manuel Lobato es una de los mejores músicos que he conocido en Sevilla, no se le conoce mucho pero baste decir que en el disco de los Nuevos Tiempos la canción "Cansado de esperar" es suya... sin duda una gran canción con armonías fantásticas y guitarras muy chulas, lo sé porque me la aprendí y la toqué con ellos. Miguel Lobato entró en Nuevos tiempos cuando yo formé Smash,con los instrumentos que me dió Gonzalo cuando se separaron los Gong, ( en lo Nuevos Tiempos la guitarra que tenía yo era prestada, una Fender Stratocaster que era de los lentos. De Miguel Lobato no se que ha sido de él, pero sin duda una de las personas que he conocido con unas ideas musicales fuera de serie y un gusto exquisito con la guitarra. El y yo hicimos autostop hasta Rota donde estaban Jesús y Manolo y el primer día dormimos en la Playa a la intemperie. Unos meses después me fui con mi novia haciendo autostop a Barcelona y empecé a grabar el disco "Nacimiento del rock en Andalucia".




Volví a buscar a Jesús, Manolo, Miguel Lobato y al Niño, (ya hablaré de él en otra ocasión porque también es un pedazo de músico.Bueno una cosa graciosa es que hicimos el viaje en un Renault Dauffing acompañados con un termo de gazpacho que trajo Manolo Rosa.

¿Que hubiera pasado si yo en aquella época hubiera tenido una guitarra como la Gibson de Eduardo R. Rodway?"

Palabra de Gualberto

domingo, septiembre 21, 2008

Paramnesia del Rock Andaluz

Anoche, las paradojas de los viajes en el tiempo quedaron resueltas en el Auditorio Rocío Jurado de Sevilla. Es la "Teoría especial de la relatividad" de Einstein la que formula esta posibilidad, pero solamente en una dirección, hacia el futuro, jamás se podrá viajar hacia el pasado, ayer quedó demostrado.

Los que asistimos, entre expectantes y fascinados, a la llamada de la Bienal, percibimos en nuestras mentes una deliciosa paramnesia (algunos, en anacrónico afrancesamiento decimonónico, lo denominan “déjà vu”). Digo deliciosa, porque lo que allí ocurrió, nos dejó el regusto de la música con mayúsculas, de un sonido que quisieron enterrar pero solo estaba aletargado, ahí está poderoso, como Lole, esa voz plena de musicalidad y potencia, que inunda por sí sola (¡Ay, Manuel!) un escenario; como Pata Negra, en una actuación sin par, solo Rafaelillo queda (que bien que te recuperamos), pero sólo se basta; como Cai, en segunda juventud (¿visitaría Ponce de León la Bahía antes de partir a las Indias?) con Alegrías de ensueño; como Guadalquivir y su jazz por bulerías de origen védico y una flamenca mohiniattam de danza hipnótica; como Alameda y su apuesta por sonidos primigenios caminando calle arriba, apuntando alto, y aquí Eduardo, de frialdades nada, álgido el momento y el ambiente cálido, ¿no queríamos emociones?, pues de golpe todas; como Tabletom o el arte de la música del gruñido, no te quites con el trabajo que nos está costando; como Imán pincelando bulerías que no por mucho escucharlas sabremos como suenan, siempre algo mágico, siempre algo nuevo; como Smash de guitarras límpidas en su progresividad gualbertiana avanzando hasta el encuentro (¡Ahora sí, Manuel!) con el flamenco rancio, de cuerdas y quejíos.

Pero en todos, un denominador común, las ausencias, esas que demuestran que un viaje al pasado no es posible, a las Paradojas del Abuelo, los Gemelos o la de Hawking, habría que añadir la del Rock Andaluz. La noche era de nostalgia y como tal la disfrutamos retorciéndose la memoria en tortuosos mensajes ya vividos de juventud y la conciencia frenando la euforia de la posibilidad de un pasado presente.

No era ni el lugar ni el momento para quien buscase innovaciones y desafíos arriesgados, para eso ahí está el futuro, enfrente, algunos apuntan a la diana de un mañana luminoso, otros se empeñarán en continuar paramnésicos y serán engullidos por las nuevas formaciones. No hubiera estado de más otro concierto de las apuestas de futuro, las de estos mismos y las de los que vienen empujando, algunos fuerte, muy fuerte, una especie de combate entre “La Leyenda del Tiempo” y “La Leyenda del Espacio”, con un observador común a los dos, el Flamenco, que elabore una nueva teoría donde el pasado y el futuro se den la mano y que yo la denominaría “La Relatividad de la Paramnesia del Rock Andaluz”.

martes, junio 03, 2008

El Jimi Hendrix de Triana

Así se presenta, en la Plaza San Francisco sevillana, Gualberto en el IV Encuentro de Nuevas Músicas, cuando en Sevilla se escudriñaba al mundo a través de la Expo´92, y así lo rebautiza Luis Clemente en su libro "Historia del Rock Sevillano"; nunca he visto una definición más apropiada de un artista.

Sí, de Triana, porque ahí nace Gualberto, García Pérez por más señas, como persona y como músico, de Triana al Universo con “quejío”, entre soleares, bulerías y seguiriyas de guitarras eléctricas y cantes de sitar, el instrumento al que consagra la parte más importante de su carrera plena de música experimental, mezcolanza hindú con sabor trianero. ¡Se necesita arte!

Sus inicios, de beatlenianas sonoridades (The Preysleterian, los Excéntricos, los Sorrentos, los Murciélagos…), dan paso a la música progresiva de Smash, tras su efímero paso por Nuevos Tiempos, tocaba a su fin el año 1.968, pero este es otro capítulo. Entre grabaciones y actuaciones, viajes a Estados Unidos donde trabaja como músico de estudio y aprende a leer y escribir música, de forma elemental al principio. De vuelta, le ofrecen grabar en Barcelona donde moldea un L.P. en solitario, tocando todos los instrumentos en composiciones improvisadas, que a pesar de registrase en 1.970 no se publica hasta 1.978 en el recopilatorio “Nacimiento del Rock en Andalucía”, con él se lleva a los estudios a Gong y a Nuevos Tiempos.

Vuelve con Smash y tras su disolución definitiva, nuevo viaje a Estados Unidos, allí compone casi todas las canciones de su segundo trabajo, “A la Vida, al Dolor”, que no graba hasta su vuelta en 1.975; con él llegan dos músicos estadounidenses: Todd Purcell, cantante, guitarrista y trompetista, y Arthur Wohl, violinista, la batería corre a cargo del malogrado Willie Rodríguez de Trujillo y Antonio Díaz toca el bajo; de invitados Carlos Cárcamo y la voz de Enrique Morente. En 1.976, su música desemboca en sinfónica, en el álbum “Vericuetos”, escribe clásica para grupo de rock, entre sones andaluces y flamencos, continúan Wohl y Antonio Díaz, pasando la batería a Tico Balanza e introduciendo los teclados de Marcos Mantero.

Tras escuchas flamencas y clásicas, sin electricidades de por medio, graba “Otros Días” con cuarteto de cuerda, música de cámara. En 1.979 hay un nuevo renacimiento de Smash, sólo con Antoñito y Julio, hasta que la desgraciada muerte de éste le devuelve al flamenco. Así graba con Ricardo Miño “Puente Mágico”, con cantes de sitar, guitarra eléctrica y sintetizadores, tablas de J.A. Galicia y palillos de Pepa Montes, en preparada conjunción. Y otro con Agujetas más espontáneo, sin ensayos ni segundas tomas, donde el cantaor presta su voz a la guitarra flamenca y al sitar que sólo acompaña en melodías orientales, los palos siguen siendo puros, flamencos, es el sitar el que otorga aire nuevo a los cantes, sin estridencias.

Se ensarta en composiciones para conciertos de cámara y sinfonías, dirige orquestas y firma arreglos en trabajos de otros artistas, así como para discos de sevillanas, produce a otros tantos, dirige al coro de la Hermandad de Triana y hasta dirige la orquesta del festival de la O.T.I. al que se presenta José Manuel Soto; sucumbe a la profesionalidad y no firma trabajos propios, hasta que, como homenaje a Arthur Wohl, fallecido en accidente de tráfico en 1.989, compone el tema “Acantilado”, que se plasma, tras diversos avatares, dentro de su L.P. “Sin Comentario”, grabado en sus estudios de Gelves en 1.993 y publicado en 1.996, donde se hace un profundo recorrido de su maestría con la guitarra eléctrica, acompañándose en sonidos pregrabados sobre sitar, teclados y ritmos. Mereció la pena esperar tanto.

Su último trabajo hasta el momento, lo ha vuelto a grabar con Ricardo Miño, “Contraste” se llama. Flamenco amarrado de pura esencia; diálogos del sitar, al cante, con la guitarra.

Amalgama de ambrosía musical para paladares refinados en los trabajos de este trianero tocado por la magia de las cuerdas de telúrico contoneo.