domingo, febrero 03, 2013

El otro rock andaluz

                       Asimilamos el Rock Andaluz a algo nuestro, autóctono, una brillante amalgama de rock progresivo o sinfónico y el flamenco en sus palos grandes, que en líneas generales puede servir como definición, pero que, como defiendo desde hace mucho tiempo, no hay que cerrarse a otras variables como el jazz (Guadalquivir, Dolores...) o el hard rock en sentido amplio (Storm, Mezquita, Medina Azahara..., más reciente Sefarad, Arábiga, Taifa...) en la vertiente eléctrica o la música clásica española (Vega, Alameda...) sustituyendo al flamenco, por eso es tan complicado establecer una definición taxativa, yo sólo aplico un subjetivo "me suena" a rock andaluz, para clasificar un tema como tal.
 
Ni siquiera es andaluz per se, varios grupos de fuera de Andalucía lo cultivaron, pero voy a más, desborda las fronteras patrias y son muchos los grupos que intentaron este sonido desde otros países, bien en temas sueltos, bien como género en su discografía, siempre músicos rockeros, que sintieron la necesidad de impregnarse del flamenco o la música española en algunas de sus composiciones; de eso trata esta entrada, dar a conocer una muestra de lo que en otros países interpretan lo que nosotros entendemos como Rock Andaluz.
 
Dejando aparte el "Rock Encounter" de Sabicas y Joe Beck, que pasa por ser el primer intento serio de este sonido, por la nacionalidad del tocaor flamenco, el primer tema que se asemeja a lo que posteriormente se llamó Rock Andaluz fue "Spanish Caravan" que el grupo californiano The Doors incluyó en 1968 en su álbum "Waiting for the Sun", una interpretación psicodélica de la composición "Asturias" de Albeniz, que posteriormente fue igualmente versionada por Medina Azahara en su álbum Caravana Española y con el mismo título que el L.P.
 


 
En 1971, los ingleses Yes, por medio de su guitarrista Steve Howe y su vinculación con el flamenco, incluyen en su álbum "Fragile" el tema "Mood for a day", todo un clásico; el mismo Steve Howe fue quién incluyó el sólo de guitarra flamenca en el tema "Innuendo" de Queen.
 

 
El grupo Carmen, una banda anglo-americana que gira en torno a los hermanos Allen, David y Ángela, y su formación flamenca, uno a la guitarra y la otra al baile, desarrollan toda su carrera bajo este sonido, siendo a partir de 1973 cuando publican su primer L.P. "Fandangos in space" y este "Bulerías", posteriormente editaron dos álbumes más en la misma línea que este primero.
 

 
 Nuevamente desde los Estados Unidos nos llegaba un grupo de rock progresivo "The Load" que incluía en su primer álbum "Praise the Load" de 1976 el tema "Fandango" una magnífica interpretación de lo que aquí en España empezaba a fraguarse, aunque dudo mucho que hubieran tenido noticia de lo que Triana había desarrollado en El Patio o lo que publicaba Gualberto ese mismo año en su Vericuetos.
 
 
Hay que esperar al año 2000 para encontrar otro intento serio de algo semejante al rock andaluz en el extranjero, y corre de la mano prodigiosa de Yngwie Malmsteen, guitarrista sueco de metal neoclásico (recomiendo sus videos con la New Japan Philharmonic para entender en toda su dimensión el término) que en su álbum "Anthology 1994-1999" recoge "Flamenco Diablo" como tema inédito, aunque sé que se incluyó como Bonus Track en una edición japonesa.
 

 
Desde Noruega, el grupo Ark con algunos miembros de la banda de Yngwie Malmsteen, publica "Burn the Sun" en 2001, donde incluyen el tema "Just a Little" estupenda composición de inspiración flamenca, con momentos realmente impresionantes.
 

 
                           The Black Mages es un grupo japonés de rock progresivo, con muy pocas intervenciones en directos y cuya obra se basa en composiciones de su miembro Nobuo Uematsu incluidas en los videos juegos de Final Fantasy, de su segundo álbum "The Black Mages II: The Skies Above" del año 2004 es este "Vamo' allá Flamenco" incluido en Final Fantasy IX.
 

 
                            En 2004 Benjamin Woods crea la banda Flametal en San Francisco y sorprende con su álbum presentación "The Elder" en 2005 (antes editaron una Maqueta Demo) donde mezclan el Speed Metal con el flamenco, logrando una aleación de sonidos que si a primera escucha puede chocar, sobre todo en los temas vocales, te deja un agradable regusto cuando sigues prestando atención, la calidad de los instrumentales es innegable; son varios los temas de ese disco que podrían estar aquí, pero yo me queda con la genial "Bruja Tortura".
 

 
                             El virtuoso guitarrista estadounidense Joe Satriani publica en 2008 el álbum "Professor Satchafunkilus and the Musterion of Rock" y en él incluye "Andalusia" una composición que cabalga entre flamenco y distorsiones en el ritmo de este tema impregnado de rock sinfónico progresivo.
 

 
                             Si nos dicen que hay un guitarrista flamenco nacido en Irán que fusiona su guitarra con el rock progresivo a nuestro interlocutor lo tachamos poco menos que de majara, pues nada menos que esto es lo que hace Mehran, Jalili de apellido, con el tema "Into the Abyss" en su trabajo publicado en 2012 y de título "Subterranea" una pequeña joya de gran brillo.
 

 
                             No quería despedir esta entrada sin dos muestrarios que han despertado mi curiosidad, aunque algo alejadas del rock andaluz como tal. Una viene desde Italia de la mano de Daniele Silvestri que en 1994 publica su álbum homónimo "Daniele Silvestri", dentro encontramos "Il Flamenco della Doccia" difícilmente clasificable aunque la indiferencia no será el sentimiento que te embargue como consecuencia de su escucha.
 

 
                             Como tampoco lo será el grupo japonés Rockamenco con rumbitas que parecen sacadas de cualquier arrabal hispánico en su único álbum hasta ahora de título sugerente "Pasión" y cuyo máximo exponente de la música que contiene es este "Morena".
 

 
                                Espero que esta muestra haya servido para despertar el interés del posible lector de esta entrada en localizar otras pequeñas o grandes muestra de lo que aquí he pretendido, que no es más que señalar el camino por el que músicos extranjeros han transitado llegando a un cruce de caminos con nuestro rock andaluz, y a ser posible las comparta con todos nosotros.

domingo, diciembre 16, 2012

Algo huele a podrido en Dinamarca y en el Sevilla F.C.

                        La frase no es mía, ni siquiera es de Shakespeare por boca de Marcelo, fiel guardián de palacio, advirtiendo a Hamlet y Horacio; referida al Sevilla F.C. es de un gran sevillista, de los mejores que me he cruzado en el universo nervionense, mi más mejor amigo D. José Antonio Molina Sánchez, ante las justificaciones esgrimidas por el Consejo presidido por el condenado en primera instancia a siete años y medio de privación de libertad, a diversas cuestiones en la pasada Junta General de Accionistas (situación económica, dirección deportiva, "sevillómetro", salchichas millonarias y apellidos indecentes) y que yo la traigo a colación después de la sonora manifestación de ayer en el Ramón Sánchez Pizjuán.
 
 
En la portada de Estadio Deportivo © hoy

"Del Nido vete ya" fue coreado sin los vergonzosos silbidos que solían acompañar cualquier muestra de disconformidad con el personaje, otros sí que fueron reprendidos de una u otra forma, como la alusión a su condena carcelaria, hay gentes que aún ven bien que el club siga dirigido por un condenado por fraude en concurso con prevaricación y malversación de caudales públicos, seguro que sus gallinas las tienen a recaudo de la zorra, pero si la pelotita no entra, que venga otro a ver si cuela... bochornoso. Alguno incluso decía que si lo que queríamos era otro Carrión u otro De Caldas, al terminar la ese del ignominioso apellido debió caer en la cuenta de que eso ya lo tenemos, se sentó y ya no abrió más la boca, mejor así, calladito. 
 
Desgraciadamente esto es una Sociedad Anónima Deportiva y manda el capital, que si además es de cemento armado, aguantará los "Hola, hola, D. Manuel" mientras su fin sea el del arraigo para evitar la cárcel, eso sí, su soberbia le hará atacar cual oso herido, con zarpazos a diestro y siniestro, dirigido a todo aquel que pueda ir desviando la atención, ganar tiempo es el lema y parece que el escudo el objetivo, una vez pateada la afición. 
 
O no, esta afición ya ha demostrado más de una vez de lo que es capaz y visto lo visto ayer, parece que las cañas se tornan lanzas, ya no hay en el horizonte Jiménez, Álvarez, Manzano ni Marcelino como escudos protectores, Míchel es dócil hasta para la afición, ni siquiera la cabeza de Monchi o Vizcaíno sería suficiente, no, es la cabeza despejada del Sr. Presidente la que se pide, parece que ya engaña a pocos, lástima que se hayan dado cuenta cuando a lo mejor ya es tarde. 
 
Algo huele a podrido en Dinamarca, ya sólo nos queda eliminar la carroña y espantar a los buitres que se han instalado a esperar la descomposición en forma de apellidos ilustres o deslustrados, ¿cómo?... ayer se dio el primer paso.
 

sábado, diciembre 01, 2012

Retazos de vida de Arábiga y una existencia rescatada

                         En la sima de su ser, así llegaba, derrotado, cabizbajo, superado por el sombrío rostro burlesco de una jornada luctuosa ante el estertor de su futuro, la soledad le aguardaba para prestar oídos a sus últimos lamentos existenciales y regalarle el desdén como respuesta. En el rellano del portal se encontró de sopetón, no esperaba cruzarse con nadie, a su vecino, paradigma del triunfo social, que le aguardaba con la lastimera sonrisa de superioridad que últimamente lucía ante él, se detuvo abriendo el buzón de correspondencia, excusa para no coincidir con él en el ascensor y tener que soportarlo durante algún minuto más, poco le importaban las cartas amenazantes de bancos y acreedores y la publicidad incitadora de consumos que ya no iba a realizar.
 
 
Se sorprendió al encontrar solamente un sobre amarillo y abultado, sin remitente, dirigido a su nombre. Lo abrió despacio y con desgana, alguna macabra amenaza le aguardaba sin duda, pero no, su contenido era una especie de librito con pequeños relatos, un corazón atravesado por una pluma era su portada, pensó que el suyo no soportaba ya más puñales, Arábiga era el autor y Retazos de Vida su título, lo estuvo hojeando mientras subía en el ascensor descubriendo que no era un libro, bueno, no era solamente un libro, sino que al final de fotografías y textos aparecía un C.D. de lo que parecía un disco musical, pero ¿quién se atrevía a sacar al mercado hoy en día una presentación tan lujosa para encerrar doce canciones con el envoltorio narrativo de doce relatos? Sin duda locos convencidos de su trabajo, apostantes infalibles a que el esfuerzo realizado tendrá recompensa, benditos dementes. Buscó en su cartera sus últimos cinco euros y comprendió que jamás hubiera podido adquirir lo que aquel enigmático ser le había enviado, valía  más, mucho más.
 
 Ya en su morada, se tumbó en el sofá, que hizo las veces de diván, aireando mentalmente su soliloquio al inexistente psiquiatra a modo de memorias. Antes había conectado el reproductor de C.D. con el láser leyendo el regalo del desconocido, qué mejor que despedirse escuchando música. Pensó en ella, su gran amor secreto, en el mismo instante que comenzó a sonar "Eres Tú", y la vio bailando este tema de dinámicas melodías, disfrutando del admirable, aunque corto, sólo de guitarra y los oportunos teclados, qué diferente hubiera sido todo si el valor no se hubiera esfumado en aquel único instante en el que la decisión de declararse la tuvo tomada, ya era tarde; al escuchar el siguiente tema "Universos Digitales", sintió la necesidad de conectarse a cualquiera de las redes sociales que frecuentaba, disfrazando de medias verdades las medias mentiras de sus virtuales amistades con las que amortiguaba su voluntario aislamiento, los estribillos contagiosos le hicieron renunciar, concentrándose nuevamente en la guitarra y ensoñó realidades paralelas que no le conseguían desistir de su despreocupada intención; estaba decidido y más aún oyendo "Hablo de Ti" los teclados progresivos no amilanaban su resolución, al contrario le hacían encerrarse más en sí mismo bajo su angustiosa coraza; un rayo de esperanza empezó a surgir con "Un Ángel Caído del Cielo", la voz, el rotundo bajo, los teclados ambientando la estancia y nuevamente esa guitarra pero ahora más enérgica a la par que sinfónica, todo de un rock andaluz destilado, conforme avanzaba el tema pensaba en la certeza de la letra, la vida se va sin haberla disfrutado y otros con más motivos para desecharla supieron disfrutarla sabiendo que lo que le aguardaba era un trágico final, no tenía derecho a rendirse; se centró en lo bueno que la vida le había ofrecido y lo que él había querido tomar, el disco sosegó el ritmo escoltando su estado de ánimo con "Rosas Rojas" donde la guitarra se lucía ante los acolchados teclados; de repente la imagen de una botella de ginebra le hizo caer en la cuenta de dónde empezó su debacle intentando refugiarse en ella, "Tras el Cristal" sonaba por los altavoces, teclados preciosistas, la voz cambiando de registros, el bajo marcando hábilmente el ritmo y la guitarra campeando en su terreno, justo la fuerza que necesitaba para rechazar la tentación y rendirse al placer de escuchar un excelente tema de rock andaluz; su ánimo iba subiendo a borbotones cuando comenzaron los acordes de una exquisita guitarra española en "Una Noche de Verano" acompañando a la voz que se iba transformando a lo largo del tema, poco a poco iba subiendo de ritmo llevado con esmero por el bajo y otra vez los teclados dando consistencia y la guitarra gustándose, ante esto sólo quedaba seguir disfrutando y desechar de su cabeza las primeras intenciones; la vida ya no era un lastre, sino un impulso y el estribillo cantado de "Hoy Camino Junto a Ti" y el bajo del tema, la potencia necesaria para afrontarla; recordó al escuchar "¡Ay, Amor!" cómo la afrontó su abuelo, enfermo de alzheimer, siempre con una sonrisa ante aquellos intrusos que a diario inundaban su vida, aunque el desconcierto de no conocer a nadie le desbordara por sus adentros, se centró en las majestuosas guitarras, los omnipresentes teclados y el sentimiento cálido de la voz, sintiendo la magnificencia del rock andaluz alentándole esperanza; ya era él el que reía recordando la imagen de los que le oprimían, de la misma estirpe de los que emborronaron de especulación urbanística la estampa de Lucena, el pueblo al que cantaban en "Recordarte y Suspirar" con sones de teclados arábigos, magníficos coros y segundas voces, guitarra bordando el progresivo para invadirle el espíritu de fuerza para luchar; la misma fuerza que le invadió en el momento que, siendo niño, juró que lucharía contra el maltrato a los animales cuando acudió a una corrida de toros y que ahora rememoraba escuchando "Pasodoble y Humillación" lleno de potencia y rabia musical en todos los instrumentos, incluida la voz; ya se encontraba pletórico y el teclado de "Entre estos Vagones" le anunció que algo grande quedaba aún por suceder, la voz le fue confirmando que el último giro de tuerca estaba teniendo lugar para remontar el vuelo, su 11-M había pasado y no para hundirle, sino para repuntar su ánimo, como anunciaba la guitarra española la solemne entrada del bajo y la eléctrica, aquel día le serviría de acicate, su recuerdo sería sin duda doloroso, recordaría que la vida es dura, muy dura, pero bella como ella sola.
 

Videoclip presentación de Retazos de Vida, "Eres Tú"
 
Pensó en el anónimo remitente y en silencio le dio las gracias, se estremeció ante lo oportuno del encuentro fortuito con su vecino, de no haber abierto el buzón para esquivarlo no habría escuchado este disco y no hubiera descubierto que aún quedaba la música como esperanza, no una música cualquiera, sino esta música, la que guardaba tantos Retazos de Vida como doce y tanta vida como una.
 
Agradeció a los músicos Juan José Benítez (Voz y Coros), Mario J. Alcántara (Guitarras. Coros y Programación), José Pino (Teclados y Programación) y Raúl Torrico (Bajo), y a los colaboradores Araceli Flores (Coros adicionales), María Jesús Ramírez (Coros Adicionales) y José Rubio (Segunda Guitarra Solista en "Tras el Cristal") el hacerle ver la vida bajo otro prisma, el de la música impregnada de calidad y Rock Andaluz.
 
A la mañana del día siguiente, salió al descansillo a esperar el ascensor, topándose con la sonrisa conmovedora de su vecino, devolviéndole la suya con pátina maquiavélica, desarmando al altivo conciudadano de tal manera que bajó por las escaleras sin más espera.
 
 
 Miró nuevamente los últimos cinco euros de su cartera y sonrió eufórico, dispuesto a comerse el mundo.

sábado, noviembre 10, 2012

La memoria perdida de Medina Azahara y un rapto de amnesia

            La memoria es frágil cuando ante tu mirada se encuentra un todo dispuesto a cambiar tu percepción de la realidad con argumentos más o menos peregrinos y todos parecen haber sufrido un rapto de amnesia, inopinado y funesto síndrome que de un plumazo borra nuestros recuerdos. Te encuentras en un mundo extraño, ajeno a tu ser, perdido y divagando entre sombras que parecen perseguirte y luces que se apagan a tu paso, te preguntas por qué todos van contracorriente, quizá seas tú el que sufre los síntomas y no los demás, pero no, repasas el pasado desde el más lejano al más reciente, lo recuerdas, lo vives, hay momentos mejores, los más remotos, y momentos aciagos, los más cercanos, y respiras tranquilo, no eres tú, son los demás.

 
            ¿Y esto a qué viene? Pues a que ante este nuevo disco de Medina Azahara, la memoria colectiva sobre este grupo parece haber emprendido un viaje al punto de no retorno en dos aspectos fundamentales para poder hacer una crítica exenta de prejuicios. Por partes.

            En primer lugar este disco no se grabó con el nombre de Medina Azahara, sino con el de La Luz, iba a ser el disco de presentación de esta nueva banda de Rock Andaluz y por los cambios producidos en Medina (a consecuencia de este disco precisamente) en el momento de editarse, La Luz había pasado al limbo y se había transmutado en los nuevos Medina Azahara y con este nombre decidieron sus componentes firmarlo. Estoy seguro que esta crítica, en algunos aspectos, hubiera sido diferente de haber sido la Opera Prima de La Luz, un grupo sin bagaje como tal, en vez de un vástago putativo de Medina Azahara y su historia de más de treinta años a cuestas; así se han empeñado en que sea, pero la memoria se pierde en el olvido y la letra impresa queda para la posteridad sin eventuales "digos" y "diegos".

            En segundo lugar, veo con estupor el intento de presentarnos este trabajo como una vuelta a los orígenes de Medina Azahara, ¿a qué orígenes?; es cierto que el disco tiene momentos álgidos de Rock Andaluz, me atrevería a decir que en determinados cortes magníficos temas de este género, pero no veo rastro de los primeros Medina, no encuentro paralelismos con "Paseando por la Mezquita", "La Esquina del Viento", "Andalucía" o "Caravana Española", ni siquiera con "...En Al Hakim"; algo en algunos cortes, insuficiente a mi entender, con los siguientes sobre todo "Árabe" y "Aixa" y, afortunadamente, muy poco con "La Estación de los Sueños" en adelante, salvo en ese perpetuo, de un tiempo a esta parte, homenaje rumbero. Para acabar con este estado de amnesia colectiva, pues parece que la mayoría asume este retorno, subrayo que siendo un disco con buenos temas de Rock Andaluz, no es una vuelta de Medina a sus inicios, sino un nuevo sonido dentro del género que han querido presentarnos como de Medina Azahara pero que en sus aditamentos no se encuentran sustancias de los anteriores, ya he dicho que este disco está pensado, compuesto y grabado como La Luz.

            Vayamos al disco en sí, que es de lo que se trata. Quiero matizar que el disco se compone de catorce temas, aunque dos de ellos "Sevilla" y "La Última Batalla" aparecen duplicados, uno con colaboración y otro sólo con los miembros de Medina, por lo que esta crítica la haré sólo de los doce temas del grupo, aclarando ahora mi parecer de las colaboraciones, en la primera es el grupo Fondo Flamenco el invitado del que sólo diré que no se el por qué de esta contribución estropeando un tema destinado a ser la presentación de este trabajo, en la segunda es David de María el convidado y para ser sincero no me ha desagradado su intervención, es más esta versión me gusta más que la original, creo que David aporta un punto de calidad a la letra cantada. Otro apunte es el de los coros, donde desaparece en el disco Manuel Escudero habitual en los discos de Medina (¡si es que era de La Luz que no te enteras!), aunque en el videoclip de lanzamiento ya sí que aparece. En cuanto a los componentes, por fin he escuchado a Paco Ventura por terrenos puros del Rock Andaluz, me ha gustado su ejecución a la guitarra en el disco, sobresaliente en algunos momentos, también un fuerte protagonismo de Manuel Ibáñez con los teclados, lógico si querían remarcar este sonido, y mayor presencia en la composición, a Manuel Martínez lo he notado mejor que en anteriores trabajos en la voz y algo falto de frescura en las letras de determinados temas que podrían haber dado más de sí, ¿los nuevos componentes?, tanto Nacho Santiago a la batería como Juanjo Cobacho con el bajo muy a tono con los demás componentes, aunque sin una marcada presencia, creo que ha sido un acierto su incorporación para retomar el Rock Andaluz como sonido.

            Me dirijo a dar mi impresión sobre los cortes, el primero "Sevilla" es el de presentación del trabajo, un acierto sin duda en su elección y aunque no es el que más me gusta, sí es un tema de Rock Andaluz con una inmensa calidad, sin duda un himno para esta ciudad, me ha sorprendido la batería de Nacho realzando el ritmo del tema y los, esperados por mí, solos de Paco Ventura y muy logrados los efectos de las teclas en todo el tema. Es el siguiente corte "Un Nuevo Sol", nuevamente Paco lleva a sus cuerdas por derroteros del Rock Andaluz, así como los teclados de Ibáñez, algún giro progresivo donde destaco un solo del bajo de Juanjo, un momento preciosista que se me hace corto. Vienen a continuación dos cortes que no deberían figurar en un disco de Rock Andaluz, aunque por distintos motivos, el tercero "Corazón Herido" se sumerge en terrenos de flamenquito facilón que pueden llegar a confundir lo que es este género musical, sin duda será uno de los más tocados en directo, pero que musicalmente no dice nada, algún momento de la guitarra de Paco Ventura y nada más; el cuarto es "La Última Batalla", una de las mejores letras del disco para una balada preciosa pero también alejada del Rock Andaluz, en la versión con David de María se incorpora una locución de Jesús Vigorra que no se añade en la versión del grupo sólo, lucida la interpretación de Manuel Martínez y la colaboración de David de María. "Libertad y Luz" es el tema más potente del disco y rebosando Rock Andaluz por los cuatro costados, con varios registros diferentes en la guitarra de Paco Ventura, brillante por momentos. Estamos en el momento clave del disco pues a continuación viene "Al Despertar" si en el anterior es la guitarra la que sobresale en este son los teclados de Ibáñez y la voz de Manuel Martínez, muy cercanos a los tonos trianeros de Jesús de la Rosa en ambos caso, es sin duda el mejor tema para mí del disco, seguido muy de cerca del anterior. En "En Mil Colores en tu Corazón" desaparece en algo el Rock Andaluz para incluir algunos teclados de esa segunda época "medinera" a la que hacía alusión de "Árabe" y "Aixa", incluso los ritmos parecen ir por estos derroteros, flojito aunque pasable. No puedo decir lo mismo, lo de pasable, de la versión que incorporan de "Busco" un tema emblemático de la primera etapa, más acelerada que la original, pero cargándose la esencia del tema con los ritmos y algunos arreglos nuevos que incorporan, para mí uno de los temas que sobran en el disco. Igual me pasa con "Quiéreme o Déjame" ¿homenaje a qué?, ¿no habíamos dicho que este era un disco de Rock Andaluz?, algunas veces pienso que la perspectiva de algunos está distorsionada. Cuando felizmente se acaba, arranca "Algo Cambió" para entrar nuevamente por los caminos del Rock Andaluz, un tema con algunos momentos destacados para los solos continuados de teclado y guitarra. Sigue el disco con una nueva versión, en este caso "Rumor" de Triana que afortunadamente respetan bastante de la original y en lo nuevo que incorporan no hacen más que adornar este magnífico tema. Por último un nuevo canto a una capital andaluza aunque en este caso no a la ciudad sino a un suceso de la misma, "Al Pie de la Alhambra" narra el momento en el que Boabdil el Chico lamenta la pérdida de la Alhambra y por ende de Granada, tema rapidito, con melodías arábigas más que flamencas accesorias al Rock Andaluz, aunque sin entrar de lleno en el género.
 
 
Videoclip presentación de La Memoria Perdida, "Sevilla"
 
            Buen disco aunque lejos de la excelencia y mucho más lejos de los primeros Medina como nos quieren vender, puede que sean los nuevos Medina que vieron La Luz, lo que ya sería para estar contentos en el futuro.

sábado, octubre 13, 2012

Despertando el silencio, el rock andaluz de Taifa

       Aún hay seguidores del rock andaluz que le niegan el pan y la sal dentro del género a este grupo mallorquín al entender que este sonido tan peculiar pierde su esencia en la mezcla con el metal. No soy yo uno de ellos y espero que aún sean menos una vez que escuchen este "Despertando el Silencio", el nuevo trabajo que nos ofrece Taifa, lleno de flamenco, aires magrebíes, música progresiva y el fondo metalero que es su seña de identidad.
 
 
       En síntesis el disco rezuma calidad en cada uno de los surcos digitales que capte el lector láser, me atrevería a decir que el más cuidado de su discografía en cuanto a arreglos y producción, algo muy difícil de conseguir por la mezcla tan dispar de instrumentación, no olvidemos que además de los componentes de Taifa, Luis Massot (voz y bajo), Antonio Medina (batería) y Víctor Arco (guitarra eléctrica y española), en este disco colaboran Ricardo de la Concepción en los momentos flamencos al piano, con el cajón y en las palmas, y la orquesta andalusí Abnae Ziryab y el grupo gnawa Guya Abdessalam Bouzkeri en los momentos magrebíes, todo bajo enérgicos y deslumbrantes giros progresivos que hacen que estemos ante uno de los mejores discos de rock andaluz de los últimos años.
 
       Se abre con "Una Razón para Vivir" un tema rotundo en la guitarra eléctrica y mostrando la voz de Luis bien modulada y la sección de ritmo en el toque justo, donde los Taifas más tradicionales se embriagan de las ambrosías andalusíes, un buen aperitivo de lo que a continuación degustaremos. En el segundo tema "Algo más que Respirar" el inicio de percusiones norteafricanas no anuncia el metal progresivo que encierra este tema, el más duro de sonido del disco, aunque matizado con la sonoridad arábiga y el magistral solo de la eléctrica en el interludio del tema y los apuntes flamencos de la guitarra en la continuación. Hasta ahora el flamenco sólo se ha insinuado en el disco, pero a partir del siguiente tema y que da nombre al disco nos vamos a saciar, que no empachar, en "Despertando el Silencio" el ritmo por bulerías del mismo te apunta directamente hacia el rock andaluz, magnífico sonido el que Luis Massot le saca al bajo, acompañado por la batería de Antonio Medina, y a los distintos tonos de su voz, así como magistral nuevamente la eléctrica de Víctor Arco, al fondo la instrumentación magrebí te explica el por qué de incluirla en este trabajo, siendo el single presentación y un magnífico tema, no hace más que anunciarte lo que está a punto de llegar. Con sones flamencos de guitarra y la voz de Luis en tonos más bajos y a capela con ella se presenta "El Jardín de mi Secreto", el piano de Ricardo de la Concepción entra casi de puntillas, furtivamente, y de golpe un grito de Luis da un giro tan contundente como inesperado al tema, contundencia en la entrada del bajo, la batería y la eléctrica, dónde Víctor demuestra que su guitarra eléctrica es capaz de sacar sonidos que algunos creíamos ya imposibles en el rock andaluz, un sólo que dura poco pero qué regusto, un gran tema. El progresivo se hace mayor de edad en "Todo mi existir" giros rompedores del flamenco, palmas incluidas, al rock más duro, y vuelta al flamenco, con la guitarra, nuevo giro al rock, y de vuelta al flamenco, ya con el piano, y la voz adaptándose a cada vuelta de tuerca, ¿no era esto el rock andaluz?, estamos en el momento álgido del disco. En "¿Dónde están mis Sueños?", son las instrumentaciones magrebíes las que acompañan y refuerzan este tema de magnífica composición, algo más suave que lo escuchado anteriormente, aunque sin bajar un ápice la fuerza de lo escuchado hasta ahora. Yunques y quejío jondo inician "Falsa Realidad" donde la voz aflamencada de Luis lleva toda la carga del tema en sonidos más duros en los instrumentos rockeros y algún matiz de los marroquíes. En "Persiguiendo una Mentira" es la guitarra eléctrica la que da comienzo al tema por senderos de metal que se apaciguan con la entrada de los sonidos magrebíes, unos buenísimos giros en la voz de Luis y algunos momentos preciosistas de la guitarra realzan este corte. A estas alturas crees que ya nada puede sorprendente en el disco y llega "Nana de Plata" las percusiones y cuerdas magrebíes te hacen saborear el jengibre, el cilantro y el cardamomo a la sombra de una jaima y, como dice Ángela, mi mujer, "qué bonito poder cantarle así a un hijo, dale mi enhorabuena a Luis", pues ahí la llevas señor Massot, preciosa esta nana de aires andalusíes. En "Burlando mi Destino" el tema se va tornando cada vez más progresivo hasta terminar de forma magistral, quizás un homenaje a ellos mismos en su evolución como banda. Para cerrar un Bonus Track titulado "Jamming en Tetuán" percusiones árabes sobre la voz flamenca de Luis grabado en directo en alguna noche de fiesta, trastienda de un trabajo bien hecho.
 
Videoclip oficial del tema Despertando el Silencio de Taifa

        Un disco completo, rotundo, pleno de la esencia del rock andaluz y de una calidad difícilmente superable, seguramente ellos no lo pretendían así, pero un guantazo sin mano a aquellos que después de este disco se quedarán sin argumentos a la hora de criticar su pertenencia, por la puerta grande, a este movimiento tan especial, en todos los sentidos, que es el Rock Andaluz.

         Señores de Taifa, me quito simbólicamente el sombrero.

jueves, septiembre 20, 2012

Medina Azahara cambia componentes y ¿estilo?

            La sección de ritmo completa de Medina Azahara cambia de componentes, causan baja Manuel Reyes como baterista y Charly Rivera como bajista, que serán sustituidos por Nacho Santiago a la batería y Juanjo Corbacho al bajo, continúan Manuel Martínez como voz, Paco Ventura como guitarra y Manuel Ibáñez, que hace poco más de un año pasó de colaborador a miembro del grupo, a los teclados, con el apoyo en las voces como colaborador de Manuel Escudero. Hasta aquí nada que no ocurra en los grupos de rock con más o menos frecuencia, como en los propios Medina a lo largo de su historia.

Nuevos componentes de Medina Azahara en su página de Facebook

            Nunca me he callado a la hora de valorar el devenir de Medina Azahara en los últimos veinte años y su propuesta musical, así que esta nueva situación no va a ser menos, porque entiendo que en este cambio, tan brutal como inesperado, hay un trasfondo que no se debe pasar por alto.

            Por un lado las formas, en los anteriores cambios, la iniciativa de dejar el grupo partió de los propios músicos, sin entrar a profundizar en los motivos individualizados que llevaron a ello, en esta ocasión han sido los propios Medina (léase Manuel Martínez y Paco Ventura) los que “...han considerado llegado este punto prescindir de mí. He recibido esta "invitación" a marcharme con cierto asombro. Que quede claro que yo nunca hubiera abandonado Medina Azahara”, reconocido así por el propio Manuel Reyes.

            Y por otro el fondo. De todos es conocido el proyecto paralelo que Manuel Martínez, Paco Ventura y Manuel Ibáñez estaban desarrollando bajo la denominación de La Luz, un grupo con temas más cercanos al estilo de los Medina originales, ese Rock Andaluz que fue perdiendo el grupo a partir de “... en Al-Hakim” y, si me apuráis, de “Sin Tiempo”, curiosamente coincidiendo con la entrada de Manuel Reyes. Y qué casualidad que sean los miembros de La Luz que no pertenecían a Medina Azahara, los que se incorporen ahora al grupo; es más el disco que estaba previsto sacar por La Luz en octubre en la discográfica Senador, saldrá ahora bajo el nombre de Medina Azahara con la misma discográfica, abandonando por segunda vez el amparo de Avispa. Está claro que mantener los dos proyectos en paralelo no era posible, en la página oficial de Medina Azahara en Facebook se puede leer “Para subirte a un escenario tiene que existir un buen rollo, divertirte con lo que haces y pasarlo bien para poder transmitiros lo que vosotros os merecéis y lo paséis estupendamente. Para hacer buenas canciones, tienes que tener buenas vibraciones”. Hablan también de los últimos conciertos y del estado en el que se encontraba el grupo en los mismos, ¿cómo se tienen que sentir los incondicionales que asistieron a esos conciertos?

            Manuel Reyes no ha sido nunca santo de mi devoción en cuanto a gusto musical, su calidad como baterista está fuera de toda duda, y si las cosas se han producido como dejan entrever me parece una auténtica falta de respeto para un compañero que lleva en el grupo ininterrumpidamente más de veinte años, la salida de Charly Rivera la veo como accesoria y propiciada por la de Reyes. Los motivos se pueden extraer de ambos comunicados, a saber mal rollo entre los componentes, sin duda provocado por el proyecto La Luz, los tiempos de los ensayos se comparten y la composición de temas nuevos se ve también reducida en cuanto a dedicación, ya que de la inmensa mayoría de temas son autores Manuel Martínez y Paco Ventura; estos no aguantan más las desavenencias con Manuel Reyes y deciden prescindir de él. Piensan en Nacho Santiago para sustituirlo y deciden hacer lo mismo con el bajo, así el proyecto se unifica, dando por finiquitado el nombre de La Luz.

            A mi entender, este movimiento no se va a quedar solamente en un cambio de nombres, sino que va a desembocar en una reordenación total del estilo musical de Medina Azahara, volviendo a unos orígenes que con Manuel Reyes a la batería eran prácticamente imposible y qué mejor que lanzar el disco previsto de La Luz como de los nuevos Medina y con una nueva compañía que rompe con todo lo que Avispa ha significado en su trayectoria.

            Desconozco la calidad musical de los dos miembros nuevos, aunque los que los han oído me comentan que son bastante buenos, y de las grabaciones realizadas, pero si todo es por un cambio hacia el Rock Andaluz, bienvenido sea, aunque las formas empleadas para este cambio dejan mucho que desear.

lunes, septiembre 17, 2012

Ay qué gustito pa´mis orejas

            Fiesta de estrellas en una noche estrellada, noche sevillana sobre el marco cartujano de los hornos alfareros y las cuevas de arcilla, unión mítica para que la magia de la música invadiera de genes flamencos y rockeros por Diego Carrasco los espacios silenciosos, de idas y venidas entre Triana y la Alameda mecidos los sentidos por la voz perenne de Pepe Roca, de visiones del arrabal sevillano escapadas de la guitarra de Ricardo Miño, de amalgama imposible derrotada por el sitar hindú de Gualberto abrazando el flamenco y la voz jerezana del vasco Maizenita (heredero directo del Califato Independiente), de guadañas rotas por Aute con la luz oculta del alba futura y de vida alentada por los volátiles dedos de Arturo Pareja Obregón sobre las teclas blancas y negras de su piano.

 
Fotografía de Manuel Molina en el Homenaje a Máximo Moreno de Antonio García Ocaña

            Los murmullos de fondo se van tornando en silencio cuando Manuel Molina se sienta en su silla de enea, el mástil de su guitarra apunta al cielo y todas las miradas apuntan a él, de blanco impoluto, brazos abiertos al cielo abarcando con su sola presencia todo el escenario y su compañera inseparable colgando de su mano izquierda, su desgarrada garganta gitana y la inmensidad musical de sus tres acordes a la guitarra, no necesita más para enmudecernos de respetuoso éxtasis, silencio roto en el mismo momento que el cielo quiso demostrar que los añorados ausentes se unían a la fiesta; no, no fue fugaz, fue infinitamente intenso, el momento álgido del homenaje a Máximo Moreno.

            Pedro Ricardo Miño nos enseñó Liverpool, el baile sacudió con taconeos el escenario ante el cante de Pepe de Lucía, el jazz paseó espléndido por la Alameda de la mano de Rafael Marinelli y su compañía; saltaron los resortes de las piernas ante el influjo de la energía gitana de Raimundo Amador, la fiesta se volvió intensa y el escenario pequeño, la guitarra del Pájaro, la de Charly Cepeda, la afilada imagen del vástago del omnipresente Silvio, Sammy Taylor, despojado de toda flema británica y la eterna memoria humana de Miguel Ríos, escenografía del apoteosis en ida y vuelta y la huida de lo imposible.

            A partir de ahí, las guitarras eléctricas se erigieron en protagonistas, en la de Antonio Smash la leyenda del underground tomó presencia, del rollo al enrolle, saliendo del huevo los hombres en las praderas de Santa María de las Cuevas, nada lúgubres ni suntuosas; Dogo hostigó el discurso musical, cuestión de gustos, ante el enérgico y maravilloso duelo de las cuerdas de Charly Cepeda y Pepe Suero; el Pájaro voló con la suya al encuentro inmortal con Silvio y su forma de ver el rock desde el palco de la Semana Santa hispalense.

            Eran más de las cinco de la madrugada, ocho horas de música en inmejorable compañía, y aún quedaba Pepe Begines y Zaguán, pero para desgracia mía, mis rodillas me recordaron que la edad y el peso no son gratuitos, aún hoy soportan las consecuencias, por lo que con todo el dolor tuve que dejar el recinto y la compañía, pero me cuentan los que quedaron que el cierre fue sublime y a Zaguán pronto los veré en su anual homenaje a Triana, por lo que la pena se mitiga en algo.

            Atrás quedó la demostración de que en Sevilla la magia aún es posible, los “Salta la Tapia” pueden mantener su vigencia tanto en la música, como en la escucha, no había edades, sólo público ávido de noches como la que el sábado embriagó el alma de un pintor que supo, por fin, que es profeta en su tierra, al menos para un puñado de sonoros y oyentes admiradores de su obra.

            Creo sin lugar a dudas que Máximo Moreno quedó satisfecho de su merecido e inmenso homenaje.

             P.D.: Agradecer a Antonio García Ocaña que me haya autorizado a ilustrar esta entrada con la magnífica fotografía de Manuel Molina, suya es la propiedad de la misma.

lunes, septiembre 10, 2012

Qemal Stafa y la mujer del César

Hay asuntos que parecen sacados de una historieta de mis entrañables Mortadelo y Filemón de F. Ibáñez, con su Profesor Bacterio, el Súper y hasta Ofelia, con cameos del Botones Sacarino, Pepe Gotera y Otilio, algún que otro Rompetechos y personajes de 13 Rue del Percebe.


Hoy saca el diario El Mundo la historia del fichaje del jugador de origen albano-kosovar del Sevilla At. Alban Bunjaku, a prueba en marzo, descartado por el cuerpo técnico y contratado en junio, intermediaciones, comisiones y empresa con currículum de cuchufleta. Ayer, el Sevilla F.C. juega un amistoso en Albania contra un equipo de ese país entrenado por el técnico Julián Rubio, reconocido sevillista, sin interés alguno ni aquí ni allí, habiendo más personas en los banquillos que en la propia grada, ¿rentabilidad del mismo? No sé para quién, pero el nombre del estadio ya da que pensar “Qemal Stafa”.

A todo esto el club sigue dirigido por un condenado en primera instancia a siete años y medio de cárcel por los delitos continuados de fraude, malversación de fondos públicos y prevaricación, sentencia que se encuentra recurrida, alardeando de la multitud de Fondos Propios y la evidencia de las arcas vacías, enfrascado en una guerra con una parte de la afición con trasfondo nada claro, una plantilla devaluada tanto en calidad como en valor y determinados departamentos de costes elevados con nulos beneficios, al menos para el Sevilla F.C.

Lo de la mujer del César, no basta con serlo sino parecerlo y serlo no sé si será, pero parecer se parece mucho, vamos que el tufillo empieza ya a desinhibir la pituitaria de tanto hedor, pero nada, aquí seguiremos cruzados de brazos, esperando a que al genio del marketing sevillista, después del viajecito por tierras albanesas, se le encienda la bombillita de cambiar el nombre del estadio para obtener ingresos de la Agencia para el desarrollo del Turismo de la República Democrática del Congo, rebautizando la Bombonera nervionense con el nombre de “Qemal Uele”.

Ni Ibáñez sería capaz de entrelazar una historieta como esta y es que, a veces, la realidad es mucho más enrevesada que la ficción.

sábado, mayo 05, 2012

A la vera del Jueves un jueves cualquiera

En medio de la semana, con la mente en el cénit de la lucidez y los músculos al máximo de su dinamismo. Jueves de milagros, jueves de las damas y Júpiter de cielo y aire, foro y legionarios, zoco y alfaquíes, baratillo de bautizados.


Portada del single de Alameda que en su cara B contiene "A la vera del Jueves"

 
El genio natural susurrándote desde la Casa de los Artistas sin casas, caminando entre Saavedras por San Juan de la Palma y pícaros cervantinos al cobijo de Omnium Santorum, hasta la hambruna mendigante de la Cruz Verde. La feria de la miseria de la calle Feria.


"La Casa de los Artistas, el inicio de la calle Feria y del mercadillo del Jueves"


"La Cruz Verde, el final del mercadillo del Jueves"

Concierto de trujamanes entre sayaleros y traperos murmurando a voces atenciones despistadas, mercachifles y trajinantes señalando muros que acogen adosados tenderetes de lonas desprendidas de largueros de madera, chamarileros de lo inútil y anticuarios ambulantes, dadores de gatos al más listo, hacedores del milagro de vender tullidos trapos por medias calzas, engañifas del incauto.

Cachivaches que pordiosean una nueva vida, reciclaje de lo absurdo, palingenesia de objetos inservibles al acecho de fisgones, buscadores de tesoros perdidos de su dueño y de valor, calaveras buceadores de gangas y apaños, la oferta de lo absurdo entre lo necesario al arrullo del regateo obligado, entre macetas de claveles un cepillo de dientes usado hallando su suerte y a su suertudo tras un intenso chalaneo.

Y entre todo ello el encuentro inesperado, la chamba de encontrar algo valioso y la potra de poder pagarlo, aunque el de enfrente vea en tu sonrisa el disfrute del ignorante, la estupidez del engañado, que el coleccionismo siempre será asunto de inversores y románticos.


miércoles, abril 04, 2012

Marcando el tiempo del fin de Medina Azahara

Avispa como un brazo flexionado en forma de “V”, los Medina en la mano del otro brazo con la palma dando fuerte sobre la coyuntura del anterior y en el índice levantado de la mano del primero los temas nuevos presentados en este trabajo.


Esto no es un disco, es un indecente corte de manga.

sábado, marzo 31, 2012

Un paseo por el Callejón de la Lokura

En Sevilla era costumbre el callejeo, ir de un lugar a otro serpenteando por callejuelas y descubriendo rincones ocultos, recovecos de lo imposible en inverosímiles meandros urbanos. Aún a algunos nos gusta practicarlo, en lugar de hacerlo de forma autómata y ciega; sin duda el tiempo, su premura, hace que esta costumbre esté cada día más olvidada, son pocos los jóvenes de hoy que sabrían orientarse desde lugares que jamás pisaron.


Del mismo modo, son pocos los jóvenes que se sentirían identificados con el Rock Andaluz y muchos menos los músicos inspirados como para llegar a interpretarlo. Pero de vez en cuando, en un recodo del ciberespacio te encuentras con la agradable sorpresa de un nuevo grupo de jóvenes músicos que se decantan por esta música y deciden callejear por su sonoridad, abstrayéndose de modas superfluas, apostando por la calidad de las tonalidades versales de este género.


Callejón de la Lokura "Tus manos"

Así, callejeando entre muros de caras y libros, me topé de bruces con la música de Callejón de la Lokura, un grupo nacido en las lindes diferenciadoras de las provincias de Cádiz y Sevilla que forman los viales de El Cuervo, música andaluza entroncada con el rock, heredera directa de los grandes grupos del género musical que me apasiona; no tuve que escucharlo muchas veces para apreciar el buen hacer que se desprende de sus temas y la inspiración no les lleva a la mera copia, sino que la composición de los mismos porta un sello inherente al grupo, un emancipado eco a Lokura y limpias reverberaciones de Callejón.

Guitarra eléctrica, bajo, batería, guitarra acústica y voz, Jesús, José Miguel, Germán y Antonio, son los responsables de esta música que te transporta a otro tiempo donde la música era una forma de reivindicación y vida, donde la exquisitez sonora estaba garantizada y olía a los callejones por los que te perdías cada día en una bendita rutina, hablo en pasado, pero el presente se muestra excitante con esta banda.





Entrevista y temas en acústico en el programa de Mediterráneo TV "Una tarde de Bandera", a partir del minuto 5:00

Ya te has orientado, sabes dónde estás y lo que sientes, ahora piérdete por la sinuosidad de este Callejón de la Lokura.

sábado, febrero 18, 2012

La calle Grupo Triana en estado vegetativo

Sr. Alcalde de Sevilla y de todos los sevillanos, sé que su valioso tiempo está dirigido a resolver los problemas acuciantes de la ciudad y no nimiedades de un grupo minoritario de seguidores de un estilo musical, como es nuestro caso, para eso están el conjunto de colaboradores en los distintos ámbitos.



Soy presidente de la Asociación Cultural Hijos del Agobio, ya con una trayectoria de dos años y medio de actividades encaminadas a la difusión y desarrollo del Rock Andaluz, entre otras los dos Festivales Hijos del Agobio y la solicitud de la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla para el grupo Triana, que fue concedida con el apoyo unánime del pleno de la anterior corporación de la que Ud. formaba parte.

En el año 2.010 solicitamos el nombre de una calle, tal vez no era la más idónea, pero estaba libre de nomenclatura algo difícil en esta Sevilla nuestra, para ese mismo grupo Triana que se aprobó en pleno del Distrito Macarena en noviembre de ese mismo año. La calle en cuestión es una calle sin números, por lo que la afectación a los vecinos era insignificante, ni se basaba en la denostada en Sevilla y sus calles Ley de Memoria Histórica, no había motivación política alguna, sólo el mínimo reconocimiento de su ciudad a un grupo que llevó el nombre de la misma y su idiosincrasia callejera por todo el mundo.

Cierto que no exaltaba la Sevilla de cera y farolillo, ni la monumental y mariana, pero sí la Sevilla cotidiana de los sevillanos, de rincones y tertulias de amigos, de amores y ambientes costumbristas, la Sevilla de sus gentes y vivencias.

A lo que iba, con las elecciones municipales en puertas se paralizó todo el proceso encaminado a la aprobación por el pleno del Ayuntamiento de la concesión de la calle, su posterior rotulación e incluso la realización de un mural conmemorativo y una serie de contactos con diversos grupos musicales para realizar un homenaje adecuado a la importancia del acto. En dichas elecciones su partido salió ganador y ud. Alcalde, después de un tiempo prudencial, a partir de septiembre de 2011 intentamos retomar las conversaciones con el Distrito Macarena, ante la paralización del procedimiento en el Servicio de Estadística, hasta conseguir una fecha para reunirnos, pero tres horas antes de dicha reunión, se canceló telefónicamente con un lacónico "la cosa está difícil", gran educación en las formas, gran elocuencia en la explicación.

En su Caralibro el 31 de enero de este año, días después de esa reunión cancelada, a interpelación de un compañero de junta de esta asociación, ud. le respondió con un revanchista "fue aprobada por la anterior corporación municipal, ¿no? La solución más acertada sería que te pasaras por la sede del Distrito Macarena y te informen de cómo van los trámites". ¿Desconocimiento?, ¿capoteo sevillano?, ¿respeto? En fin, "por sus frutos lo conoceréis", qué gran enseñanza.

Mal Sr. Alcalde, basta ya de trasnochadas venganzas partidistas que afectan al normal desarrollo de las instituciones democráticamente constituidas, como son los Distritos Municipales, y los mandatos derivados de su Junta y anotados en sus Actas, inste a la elevación al Pleno del Ayuntamiento de la propuesta aprobada y una vez allí voten a favor o en contra, retrátense con sus argumentos en una u otra posición y no agache la testuz bajo el ala incauta de "fueron los otros".

No todo son Ikeas, torres Pelli, talleres de distritos o merecidos ajusticiamientos de los rótulos de la Pilar Bardem de turno, hay nimiedades donde también se puede lucir una perfecta sonrisa o una impecable mueca de desagrado ante el cumplimiento de un mandato democrático.

domingo, febrero 12, 2012

La pantera progresiva de Onza

Cada vez que me asomo a indagar la causa y el por qué del título de una canción o del nombre de un grupo, me encuentro con sorpresas cuando menos apasionantes y, sobre todo, altamente instructivas. Esto es lo que me ha ocurrido con el grupo jerezano Onza y el origen de su nombre.

En principio, se viene a la mente la unidad de peso inglesa onza (en su germen, la duodécima parte de la libra) y que deriva de la palabra latina ūncia, duodécima parte. Nada más lejos de la realidad, su nombre surge "viendo una colección de cromos de animales, donde se encontraron a un felino que podía representar la fuerza que el grupo quería ofrecer", según nos lo relata la Enciclopedia Virtual de Arabiand Rock en su ficha dedicada al grupo liderado por Jaime Padilla; su logotipo en su primer trabajo "Reino Rocoso" simboliza un felino saltando.



Logotipo del grupo Onza en su primer trabajo "Reino Rocoso"

¿Y cuál es este felino cuyo nombre sirvió para bautizar a esta banda de rock progresivo andaluz? Son varios los que en distintas partes del mundo son llamados así y se encuentran sin duda entre los más bellos ejemplares de la familia, sobre todo en sudamérica, en este punto sería bueno saber que la palabra onza, refiriéndose a un felino, deriva del portugués onça y este, a su vez, del vocablo latino lyncis (lince) que pierde la "l" inicial al confundirse con el artículo definido, lo que se observa de forma diáfana en el mismo vocablo en italiano lonza y más aún en el francés antiguo l'once; al volver al latín para la nomenclatura animal del sistema binominal de Linneo (el primer término establece el género y el segundo la especie), este término pasa a ser onca, al no existir la letra "ç" en latín, sin embargo en español, la "ç" fue sustituida por la "z", pasando a ser onza.

Sigamos con nuestros animalejos, ya hemos dicho que son varios los que atienden a este nombre, si nos atenemos a la definición que el diccionario de la R.A.E. da en su segunda acepción, nos encontramos claramente con la definición del guepardo (acinonyx jubatus), aunque conviene decir que en español no se usa normalmente para referirse a éste, aunque sí se utiliza chita derivado del inglés cheetah.



Guepardo real, variedad del guepardo común con gen recesivo

Donde más se utiliza es en Sudamérica, como ya apuntamos; tres son las especies que se conocen con este nombre en distintos lugares del continente, por un lado está el jaguarundi (herpailurus yagouaroundi) de pelaje oscuro o rojizo, muy parecido al puma pero de tamaño similar al de un gato; también al ocelote (leopardus pardalis) se le denomina como gato onza, sobre todo en Argentina, de tamaño medio entre los felinos y con una magnífica piel, pero el onza americano, por excelencia y majestad, corresponde al jaguar (panthera onca) el único que científicamente se denomina así, es el tercer felino en tamaño, después del tigre y del león, posee uno de los pelajes más impresionantes de la familia felina y es habitual que por un exceso de melanina sean completamente negros.



Jaguarundi


Ocelote


Jaguar en sus dos variedades, la normal de manchas y la melánica

Pero en España, este término se usa sin ningún lugar a dudas para designar al animal más bello del mundo, con permiso de Ava Gadner, el magnífico leopardo de las nieves, irbis u onza (panthera uncia), aquí el nombre lo toma de la palabra latina ya descrita ūncia y no por la latinizada onca por coincidencia con el jaguar y no por su significado (cosas de la nomenclatura oficial) aunque no está bien definida su inclusión como género panthera, pues aún continúan los estudios para su filiación y algunos prefieren crear un género exclusivo y denominarlo (uncia uncia), yo me inclino por el primero ya que está demostrado su parentesco cercano con el tigre; su hábitat lo componen las grandes montañas de Asia Central, sobre todo el Himalaya, y a una altitud nunca inferior a los 2.000 metros, desgraciadamente es uno de tantos animales en peligro de extinción.



Leopardo de las nieves

No me cabe duda que este último es el que tomó el grupo como referencia para su nombre, esquivo, osado, bello, agazapado, como su música, esperando el momento oportuno para hacerte estremecer con sus sonidos progresivos, desde aquel primer álbum "Reino Rocoso", pasando por su "Zona Crepuscular" y su último "Paradigma", sé de buena mano que intentan regresar a los estudios para un cuarto álbum, nuevamente con la guitarra prodigiosa de su creador e impulsor, Jaime Padilla; como ejemplo que engloba todo lo relatado, os dejo un tema, ejecutado en un ensayo, de título sugerente y que se publicó en su primer álbum.


Os animo desde aquí que su empeño sea compensado con nuestro esfuerzo, para que Onza no sea sinónimo de peligro de extinción, sería algo imperdonable, tanto para los amantes de los animales como para los de la música.

domingo, febrero 05, 2012

El cese de una ilusión

El viernes vi reflejada la alegría en la cara de mi hija, había conseguido el autógrafo de Campaña en una visita de éste a su colegio y lo había conseguido luchando, peleando ante compañeros y al grito de "mi padre es sevillista hasta la muerte", su ilusión no era por ella, sino por mí, por traerme ese regalo para ella tan valioso por creerlo valioso para mí. Campaña le sonrió y le firmó en el trozo de papel, tal vez ese grito de sevillista hasta la muerte fue lo que llamó la atención del futbolista.



Fotografía de Manu Montilla


Hoy Campaña, desde su ostracismo, quizás haya recordado aquel grito de una niña anónima y mirando hacia el palco habrá reconocido a los mercenarios filibusteros que infectan la jerarquía sevillista, que jamás gritarán hasta la muerte desde sus entrañas, sino más bien hasta tu muerte Sevilla F.C., hasta que hayan agotado el último aliento que salga de nuestro ser, piratas que no son sevillistas sino espoliadores de su historia, acaparadores del poder de la manga ancha y el cuello blanco, cobardes soberbios incapaces en su vanidad de entender que este Sevilla F.C. se muere por ellos, por su culpa y desidia, saqueadores de pasiones sevillistas, tahúres de ilusiones blancas y rojas.

Hoy Campaña, desde su destierro, quizás haya recordado aquel grito de una niña anónima y habrá visto a compañeros enajenados en un bucle mental entre el color del dinero y la ignominia profesional, desquiciados peloteros sin vergüenza propia por no entender la ajena y habrá meditado en su situación insostenible, sin poder demostrar nada, ni bueno ni malo, mientras otros con más motivos para ser hundidos en el pozo campan a sus anchas arrastrando un escudo y riéndose hasta la muerte de los que acudimos a ver sus pantomimas, trileros del acomodo, expertos del pasotismo.

Hoy Campaña, desde su amargura, quizás haya recordado aquel grito de una niña anónima y habrá observado al inquilino del banquillo perturbado en su debacle, qué tiempo perdido en aguantar a semejante ignorante, incapaz de asumir que lo que tenía entre manos le venía, grande no, enorme, con la dignidad del mediocre en su semblante, para mí el pan para ti la gloria, deseando ser aliviado de tan penosa carga, sin mirar atrás el daño irreversible que haya hecho y aguantando hasta la muerte embolsarse el finiquito, inútil adiestrador, iluminado de lo estéril.

Hoy mi hija seguirá pensando que su padre es sevillista hasta la muerte, bendita inocencia, yo me miro al espejo y sonrío, ni siquiera éstos podrán con la ilusión de mi hija.