martes, enero 11, 2011
Ostalinda, obra excelsa de Guadalquivir


sábado, enero 08, 2011
Una calle con el nombre de GRUPO TRIANA

En su afán por seguir difundiendo la memoria del Grupo, de la música de la que fue emblema y reivindicar la plena actualidad de este estilo musical, la Asociación decidió en reunión de su junta directiva, solicitar la rotulación de una calle de Sevilla con el nombre del legendario grupo musical. El distrito elegido fue el de Macarena, de estrecha vinculación con Jesús de la Rosa, recuerden que nació en la calle Feria y hacia su Distrito se dirigió la solicitud, para una calle sin rotular entre la Av. Doctor Frediani y la Av. Sánchez Pizjuán.
En el pasado mes de noviembre, fue aprobada la solicitud por la Asamblea del Distrito y elevada la propuesta al pleno del Ayuntamiento de Sevilla, que deberá ratificar y adjudicar la rotulación de dicha calle.
Una gran noticia que esperamos tenga su eco correspondiente en medios y ciudadanía y de la que nos congratulamos de haber sido participantes activos.
Igualmente agradecer a Carmelo, gran amante del grupo y del Rock Andaluz, secretario del Distrito Macarena, su apoyo y recomendación por esta propuesta, que esperemos que con el apoyo de todos se vea consumada con la implantación de un azulejo conmemorativo con la imagen de los tres miembros del Grupo junto al rótulo de la calle.


martes, enero 04, 2011
Carmelilla, la niña de los Montoya

Dos amigos, Pedro Ruy-Blas e Hilario Camacho, se dirigen un día, cuando el año 1.974 se acercaba al fin de su andadura, hacia el Teatro Alfil de Madrid, a presenciar la función que ofrecía la Familia Montoya y sentados en sus butacas quedan extasiados al ver bailar a una niñita de apenas doce años, con la esencia de una gitana de Triana, el impacto fue tal que decidieron dedicarle una canción, Carmelilla era su nombre y como Carmelilla Montoya se la sigue conociendo en el mundo del baile, con premios como el Nacional de Baile Flamenco. Así recogía su actuación en febrero de 1.976 en ese mismo escenario el diario ABC a través de su suplemento Blanco y Negro "...muchos aplausos para el grupo Montoya y especialmente para esa niña de catorce años que puso al público en pie..." Sin duda el espectáculo era Carmelilla, alegría, tango, bulería o soleá, para llenar las tablas de duende.
Carmelilla bailando


lunes, diciembre 27, 2010
Cuba y El Jovo de Cuarto Menguante

El Jovo es el nombre de una calle de Sevilla, justo en el interior de la Casa de la Moneda donde actualmente radica la Oficina Municipal de Empadronamiento. Pero cuál es el origen de tan singular nombre. Para ello tendremos que remontarnos al siglo XIX.

La Real Casa de la Moneda, que desde su construcción había venido desempeñando su función de acuñación de monedas, queda sin uso en 1.868 con el nacimiento de la peseta como base monetaria, y el edificio es subastado en lotes para uso residencial, siendo sus adjudicatarios D. Ildefonso Lavín, D. Inocencio Ochoa y D. José Marañón; este último propietario había hecho fortuna en Cuba y se estableció en Sevilla. La familia Marañón y Lavín emparentaron con el matrimonio de D. Manuel Marañón y Martínez, hijo de D. José, con Dª. María de los Ángeles Lavín y López Gavilán, hija de D. Ildefonso. En 1.875, se rotulan las calles del interior de la Casa de la Moneda con nombres referentes a las propiedades cubanas de la familia Marañón, que son las que actualmente figuran en el nomenclator sevillano, a saber Habana, Güines, Matienzo, El Jovo y San Nicolás. En 1.878 y por fallecimiento de Dª. Mª. de los Ángeles, la propiedad pasa a ser exclusiva de D. Manuel Marañón y, posteriormente, del hijo de ambos D. Ildefonso Marañón y Lavín, insigne sevillano, promotor a su vez del vecino Edificio Coliseo España.
Paro aún así, sabiendo que Habana, Güines, San Nicolás... son ciudades de Cuba, El Jovo no aparecía por ningún lado, ni rastro, al menos como "Jovo", pero en el otro rótulo de la calle el nombre es "El Jobo" y ahí sí, la búsqueda tenía un hilo sugerente.

El Jobo es un árbol, especie de ciruelo, que se da en numerosos lugares de América Latina y, centrándonos en Cuba, existen numerosas explotaciones de caña de azúcar que tienen esa denominación, posiblemente porque en un principio fueron extensiones de ese árbol, al estilo de nuestras Alamedas aunque ya no existan álamos, y es de esta forma como contacto casualmente con unas personas maravillosas de otra ciudad cubana, de nombre San Germán, donde existe uno de esos "El Jobo". Con ellos estoy disfrutando del amor por su tierra, de sus costumbres, de sus ganas de vivir, siempre con Cuba en el horizonte, ya que emigraron a los Estados Unidos y allí viven, pero a diario tienen un recuerdo para su gente y una alegría vital comparable a la que tenemos por esta tierra andaluza, equiparable a la que trajeron aquellos indianos que bautizaron las calles por donde cada día paseaban con los nombres de los lugares de sus añoranzas; tal vez un día Yanisel y Lucía aterricen con su escoba voladora a las puertas del arco de "El Jovo" sevillano; tal vez Rafael recordará que en Sevilla hay un amigo que nunca olvidará que su abuelo fue mayoral de aquel Jobo de San Germán, quizás gemelo de este "El Jovo" sevillano; tal vez mi tocayo Manny de camino a la preciosa casa de Marlen en Costa Rica, seguirá escuchando este Rock Andaluz que me apasiona, inspirándole poesías caribeñas; tal vez mi amigo Pablo verá la luz "Después de la Tormenta" cuando el rico hacendado, dueño del Central Azucarero de San Nicolás, escuche de su mayoral que no puede atender los asuntos de la hacienda porque su mujer se puso de parto y ha de buscar a una comadrona que vive en ¡El Jobo!... casualidades, tal vez.
Pero ¿por qué dedicaría una canción un grupo de rock andaluz a una calle escondida?. Aquí mi teoría.

Cerca de esa calle existía hasta hace poco una bodeguita llamada como el edificio, "Bar La Moneda", lugar de encuentro sevillano para tomar unas cervezas, bien al mediodía, bien ya entrada la noche, siempre en la calle, como gusta por estos lares; posiblemente, como algunos hemos hecho más de una vez, botellín en mano, la reunión se trasladaba al interior del patio de la Casa de la Moneda y si se quería algo más de intimidad, un poco más hacia el fondo se podía uno sentar al abrigo del soportal del arco de "El Jovo" y hablar o gustar de lo prohibido y clandestino, de lo propio y de lo ajeno, de fábulas e historias de lo que parece ser o lo que nos gustaría que fuera, de miedos y derrotas, de euforias y victorias. Otros pasaban y pasarán a diario por sus adoquines, sacarán del bolsillo las llaves de la puerta de su morada y, ya tumbados en su cama, escucharán de fondo el murmullo de conversaciones más o menos lúcidas de los que, botellín en mano, deambulan con la imaginación y sus andanzas.

Esta es la historia de "El Jovo" ¿o tendría que haberse titulado "El Jobo"?, un tema compuesto por Paco Urizal y Valentín Ponce y de dónde les llegó la inspiración quedará, como muchas otras, oculto para nosotros, desgraciadamente Paco Urizal falleció y, aunque lo he intentado de forma casi impulsiva, me ha sido imposible contactar con Valentín Ponce; el único miembro de Cuarto Menguante, el grupo del que formaban parte y que la grabó en su L.P. "Rompehielos", con el que he podido mantener una mínima conversación ha sido con Pedro Menchén "Pilo" pero no sabía el por qué del tema, yo tampoco, ¿sitio de charlas, bebidas y humos?, ¿lugar de morada?, lo que sí es cierto es que un rinconcito de Cuba pervivirá por siempre a los sones de este instrumental.


jueves, diciembre 23, 2010
Feliz Navidad
Un día cualquiera me divierto contigo, te abrazo, nos reímos o lloramos, bebemos, comemos, en cualquier calle, en mi casa o en la tuya, en la Bombonera, en algún concierto o simplemente porque sí... porque ahí estás.

Todo eso un día cualquiera, con uno, con otro, con varios, con mis amigos, con mi familia, con los que están o con los que no están... un día cualquiera.
Pero en estas fiestas es el único momento en el que todos estáis presentes, un deseo, un recuerdo, una llamada o simplemente un texto.
Felices Fiestas para todos y un venturoso 2011, en el que todos seguiréis estando ahí... los que sois y los que no sois.


martes, diciembre 21, 2010
Algo se está moviendo en el Sevilla F.C.
Desde siempre en este blog, no he pedido nada más al Consejo que acciones encaminadas a un trato decente a la afición y una apuesta sin tapujos por la ambición deportiva y que, como el mismo presidente dijo, cuando el Sevilla F.C. pierda se fomente una crisis en todos los estamentos del club, una exigencia sin límites a luchar cada partido, en todos sus minutos y por cada balón y si esa derrota llega, podamos sentirnos orgullosos de haber al menos enfrentado la batalla.
El domingo, ante el Real Madrid, se perdió no solo un partido, sino la oportunidad de volver a ver aquel Sevilla F.C. aguerrido, que avasallaba al rival al menor titubeo, el equipo merengue estaba grogui de ideas y cuando se quedó con diez habría que haber ido definitivamente a por el partido, sin darle la ventaja de un respiro restituyente. Un cambio ofensivo y refrescante en ese momento creo que hubiera sido suficiente, pero no, desde el banquillo sevillista se optó por el pasito atrás, un empate se consideró suficiente, mientras que en el contrario la materia gris empezó a funcionar y ahí se diluyeron las esperanzas de conseguir dejar k.o. al inquilino de Chamartín. Los cambios cuando ya estábamos detrás en el marcador, solo hicieron confirmar la escasa lucidez de Gregorio Manzano para resolver positivamente la situación, tarde y mal.
Pero a lo que iba. Las declaraciones post partido del Presidente “el partido no lo ha ganado el Madrid, lo hemos perdido nosotros” hacía tiempo que no lo escuchaba, una crítica velada hacia el banquillo y los jugadores, distinta del todo va bien, nada hay que cambiar, a la que últimamente nos tenía acostumbrado y que a mí particularmente me desesperaba. Esperemos que el Del Nido ambicioso le haya visto definitivamente las orejas al lobo y este mínimo cambio de actitud no sea más que la punta de iceberg de lo que está bullendo en su cabeza. Sé que es poco, muy poco, pero ojalá sea un apunte.
El otro síntoma de cambio lo dio ayer el inefable Manuel Vizcaíno, a este personaje no le conozco una buena acción a favor de los aficionados y accionistas del Sevilla F.C., es más, a favor de la Entidad en su conjunto, pero ayer nos sorprendió con la iniciativa del número del sorteo de Navidad comprado por la entidad sevillista y donde si resulta agraciado con el Primer Premio de dicho sorteo, todos los abonados de este año tendremos gratis el abono del año que viene. Una iniciativa a la que se puede sacar punta negativa desde muchos aspectos, el más grave de todos el utilizar fondos del Club para jugar a la Lotería, aunque el beneficiario sea él mismo, el Sevilla F.C. me refiero, pero que yo me quedo con la parte positiva, la de que por fin desde su despacho se ha mirado al abonado para algo diferente que no sea pedir esfuerzo monetario o lanzar improperios insultantes.
Con que poquito me conformo, sólo un atisbo humorístico de que algo se está moviendo, espero que no sea el espíritu navideño, ni por su parte ni por la mía.


sábado, diciembre 18, 2010
Espiritualidad en el Camino del Águila

Vaporcito del puerto. Fotografía: http://www.foro-ciudad.com/cadiz/el-puerto-de-santa-maria

Lonja Antigua. Fotografía: I, Panarria

Castillo de San Marcos. Fotografía: emijrp

Portada y contraportada del disco Imán, Califato Independiente, cuadro de "El Camino del Águila" desde dentro, de Tomás Gómez

El grupo Imán, Califato Independiente y familia en "El Camino del Águila". Mabel, Zumi, Urbano. Marcos, Deirdre, Kiko y Jamie, Miriam, Manuel y Pepe Contreras abajo. Fotografía: Gentileza de Kiko Guerrero en el Grupo IMANOIDES de Facebook

"El Camino del Águila". Captura tomada de Google Maps

Puerta de entrada de "El Camino del Águila". Captura tomada de Google Maps

Puerta tal como se ve en el interior del C.D. "Imán" de Chano Domínguez; morador de "El Camino del Águila", como Javier Ruibal

Aspecto actual de la puerta de entrada. Fotografía: Gracias a Laura Sanz, sobrina de mi hermano Juan Antonio, ex profeso para esta entrada

Detalle de la misma puerta de entrada. Fotografía: Gracias a Laura Sanz, sobrina de mi hermano Juan Antonio, ex profeso para esta entrada


lunes, diciembre 13, 2010
Nos dejó Enrique Morente



viernes, diciembre 10, 2010
Perdóneme por ser un sevillano sevillista
Sr. Del Nido, suplico me perdone la osadía de exigirle a los míos que cumplan el objetivo por Ud. mandado, seguramente malinterpreté sus palabras sobre el fin último de mi equipo, que creí, sin duda de forma maliciosa, que era la clasificación para la Champion (claramente fuera de nuestro potencial) y la disputa de cuanta competición tuviera por delante.
Sr. Del Nido, imperdonable es que no pueda adquirir un Palco Vip, como hacen los aficionados del Levante U.D., siempre entendí que era función del Departamento de Marketing buscar la clientela para ellos, desde ayer comprendo que soy culpable yo, por no realizar el dispendio económico o buscar la solución para paliarlo.
Sr. Del Nido, le pido clemencia por no comprender a una serie de futbolistas, sobre todo desde hace tres años, que se ríen del escudo y lastran económicamente a nuestro club, son un Activo de la Sociedad y hay que mimarlos, no vaya a ser que se devalúen, incluso algunos eran velocistas (la sección de atletismo, esa gran desconocida de la afición), y todos estaban avalados por esa gran persona, mejor sevillista, inasequible viajante e infalible acertante llamado Monchi.
Sr. Del Nido, por último, perdóneme por querer desde Sevilla ser sevillista, ni la ciudad ni la afición tienen categoría económica para estar en Champion, un sueño alentado por Ud. y que se está convirtiendo en su pesadilla, ya que como gestor no encuentra la solución pues nos quejamos a la menor intromisión en nuestros escuetos bolsillos.


miércoles, diciembre 01, 2010
Continúa la manipulación mediática del Sevilla F.C.
D. José María del Nido Benavente, a la sazón ínclito presidente de nuestra entidad, parece que ha perdido el oído de forma misteriosa y repentina o toma por tonta a esta afición. Hoy, al atender a los medios de comunicación en el aeropuerto de San Pablo antes de la salida de la delegación sevillista hacia París, ha manifestado algo así como que le duele, no sé si como sevillista de carnet o como presidente, porque al final se hizo la picha un lío (normalmente suele ocurrir cuando se miente consciente y descaradamente) que a los jugadores del Sevilla F.C. se les chille y se les falte el respeto en el estadio. Según tengo entendido, en el anterior post ya expliqué por qué no estuve, lo único que se chilló en el campo fue “...más fichajes y menos sueldos...” y dirigidos al palco, ¿dónde está la falta de respeto a los jugadores? Para no variar desviando la atención.
Si esto ya es grave, más aún lo es que ninguno de los periodistas asistentes a las manifestaciones embusteras del presidente fue capaz de espetarle allí mismo que el único que estaba insultando y faltando el respeto era él, a esta afición y a cada uno de los aficionados que la componen, pero seguramente, no obtendrían desde ya ninguna prebenda de las que esperan en la capital francesa, en forma de bolsa de viaje o comidita de hermandad, o simplemente que la cobardía les atenaza en el cuerpo a cuerpo.
Otra de las manipulaciones es la de que la baja asistencia el sábado, se debió al mal tiempo, en fin que miren la asistencia de partidos con diluvios incluídos en el Ramón Sánchez Pizjuán, incluso en Segunda División. Incluso la defensa sibilina de la Radio Oficial a esta tesis, poniendo como ejemplo a los abonados de Martín de la Jara que ante las noticias de la lluvia, ¿cómo iban a desplazarse hasta Sevilla?; demagogia barata, ¿cuántos abonados del Sevilla F.C. hay en Martín de la Jara? y seguro que la mayoría de ellos estaban en el campo.
En cuanto a los medios del club, se sigue insistiendo en la defensa de esta directiva porque ha sido la que nos ha dado éxitos y títulos; seguro, pero parece que eso les da patente de corso a la hora de hacer y deshacer y no se puede opinar lo que han hecho mal, y que cómo van a dar explicaciones en público, que eso ya lo hacen en las Juntas de accionistas. Pero es que nadie quiere que den explicaciones en público, pero tampoco manifestaciones tendentes al todo va bien y no pasa nada, la diferencia creo que es diáfana.
Sólo nos queda pancartas del por qué falté a un partido y que los cánticos vayan con nombres y apellidos, así seguro que no hay interpretaciones maliciosas, uno para Del Nido, otro para Monchi, otro para Vizcaíno, otro para Cabrera, otro para Alvarado, otro para Chacón, otro para... ojú cuanta gente sobra bajo nuestro escudo.


domingo, noviembre 28, 2010
Ingenuo sentimentalismo por el Sevilla F.C.

No hay excusas, simplemente no fui porque no tenía ganas, desde hace un tiempo siento como una carga el tener que acudir a la Bombonera y quien bien me conoce sabe que esto es grave, muy grave, ese ritual y nerviosismo inquieto de bufandas, mochilas, carnet, cartera... ha dejado paso a "ufff... ahora pa'yá". Y quien me hable de "titulitis y novismo" que se lo mire que yo he tragado mucha mierda de futbolistas (Moacir, Pedro, Linde, Monchi...), mucha mierda de entrenadores (Pepe Ortega, Toni Oliveira, Camacho, Miera...), mucha mierda de Presidentes (Francisco Escobar, J.Mª. Glez. de Calda, Rafael Carrión...) y siempre, digo SIEMPRE, acudía con la ilusión intacta y ese brillo en los ojos que te da el ser feliz simplemente por ser parte ínfima de la grada, a lo más que llegábamos era a "...otro año igual..." y todos tan felices, alguna bronca de pañuelos y el orgullo impoluto.
He escuchado y leído mucho sobre el asco que a algunos les ha producido la afición sevillista por no acudir al Trofeo de Antonio Puerta, así literalmente asco, incluso en los medios oficiales, concretamente en la Radio que siente como yo, se han leído mensajes con insultos hacia la afición, sí, esa misma Radio que se jacta de cobrar mensajes que no leen porque insultan a tal o cual pelota rastrero o tal o cual dirigente nauseabundo, desgraciadamente parece que se contagian unos a otros la inmundicia. Y muy pocas las críticas destinadas a descubrir el por qué de esa falta de interés, el por qué una directiva, cada vez más de espaldas al aficionado de verdad, se sacude la carga de un Trofeo desprestigiando, ya no solamente el nombre de Antonio Puerta, sino la inteligencia colectiva de una afición que ya no se deja engañar con sensiblería barata, si no hay fechas se anula, si el rival no es de la categoría de la persona que da nombre al trofeo se anula, la clientela no entiende de sentimentalismo, porque el sentimentalismo poco o nada le da a la clientela. Ni los propios jugadores sintieron ese partido como un homenaje, ¿alguien se ha preguntado por qué?, si el primero de los sevillistas no muestra interés con sus hechos, ¿qué le va a pedir al último de ellos? yo, por ejemplo. No participé de la pantomima porque al final, el homenajeado no sería quien se lo merece, sino que sería otra medallita en el pecho de quien no le corresponde y ya no participo más en inmerecidas victorias personales.
Y ayer contra el Getafe, más de lo mismo, ya han conseguido lo que nadie quería y lo que todos veíamos, la dejadez de esa directiva, sus abusos y milongas, la vida con la realidad enjaulada, esto es lo que hay hasta final de Liga y no hace falta más, han alejado a la afición de su casa, lo desapacible del día no es excusa, tan solo para el que no quiera ver la realidad, en peores días las gradas han estado casi el doble de llenas en partidos con igual o menos trascendencia, el motivo es otro y las calvas y seborreas, porque lo saben, empiezan a sudar, esto no ha sido más que una advertencia y, por mucho que los lacayos limpiabotas intenten desviar hacia donde no corresponde, desde dentro saben cuál es la realidad.
¿Reaccionarán? Rotundamente no, sería reconocer que han cometido errores y sus vanidades de bajeza moral nunca se lo permitirán. La desfachatez de seguir viviendo de las rentas pasadas es un deporte nacional difícil de rechazar y da una fuerza interior para arrojarla como arma destructora al menor atisbo de resistencia y si además se cuenta con un ejército de peones embrutecidos por el fanatismo del agradecimiento, la tarea es mucho más fácil para unos y más difícil para otros.
Desde este blog he tratado de dar una explicación de mi ausencia en los dos últimos eventos del primer equipo sevillista y, visto los resultados de asistencia del miércoles y del sábado, creo que no soy el único que así piensa, seguramente, nadie desde las esferas de poder o adyacentes serviles conocerán jamás de su existencia, la del blog me refiero, aunque frente al espejo su pensamiento no diferirá mucho del aquí expuesto y, aún así, de sus labios solo podrán escupir aquello de "¡¡desagradecidos!!".
Cuando ya no estén, yo soltaré aquello de ¡¡Gracias por nada!!, la ilusión la perdí yo solito... o no.


domingo, noviembre 21, 2010
La Roca del Diablo resguardo de La Caleta

© 2007 - Universidad de Cádiz AUI - Aula Universitaria Iberoamericana

©2010 Google - Imágenes ©2010 DigitalGlobe, Cnes/Spot Images, Instituto de Cartografía de Andalucía, GeoEye
Las olas que bañan las rocas en sus idas y venidas, dejan asomarse los pequeños promontorios milenarios que surgen desde el fondo marino; desde mi atalaya, soslayando hacia la derecha, las más cercanas al Baluarte, aparecen las últimas de estas piedras, como garras que te quieren atrapar y llevarte hacia sus adentros, infierno dantiano, y que los pescadores centenarios bautizaron como las Puntas del Diablo.

© Benito Ruiz Peinado publicada en www.castillosnet.org



jueves, noviembre 18, 2010
Aljibe, fuente y reposo de Triana

Que Triana dejó una huella indeleble en el universo musical es algo que no voy a descubrir ni ahora ni aquí, la inmensa mayoría de músicos, sobre todo andaluces, los nombran siempre como una de sus influencias a la hora de componer o interpretar y en multitud de ocasiones como la más destacada en su acervo musical. Sus temas han sido versionados en numerosos estilos y por infinitos grupos y cantantes, cada uno insuflando su estigma característico, unas veces más logrado que otras, pero en todas se nota el respeto y la admiración por la genialidad trianera.
Pero desde mi punto de entender a Triana, lo que realmente me emociona es ver a un grupo tocar en el escenario sus temas lo más fieles posibles al original, cerrar los ojos y pensar que los desaparecidos Jesús y Tele y el anacoreta voluntario Eduardo, están esparciendo versos y notas en una lluvia musical que me inunda. En este mismo blog he dejado referencias de algunos de estos grupos que han conseguido esa alteración espacio-temporal, ese desdoblamiento de personalidad, con la impronta particular de cada uno, pero leales al modelo hasta límites realistas.
Esa lluvia que esparcieron en su tiempo la ha sabido recoger otro grupo y ofrecérnosla hasta saciar la sed de un trabajo que nunca debió quedarse entre nubes viajeras, su nombre: Aljibe, ya con nombrarlo suena a Rock Andaluz, la importancia de saber bautizar a un grupo. Y cinco los responsables de la resurrección sonora, Rafael Gil (bajo), Pepe Morales (guitarra flamenca), Fernando Luque (batería y percusión), Juan Luque (guitarra eléctrica) y David Mesa (teclados, guitarra flamenca y voz).

Antes de empezar la actuación estuve departiendo con mi amigo David y sus nervios innatos, como él dice, a reventar hasta que no salga el primer tono de voz... La sala estaba repleta e impaciente, presagiaba éxito sólo ver el ambiente, una vuelta por el local te imbuía de música y entre carteles de los premios de la abuela rockera fui conociendo a los miembros de la banda.
Por fin subieron frente a sus instrumentos y empezaron a caer temas del repertorio de Triana, en los primeros notaba la ansiedad de los músicos por agradar, pero el público estaba entregado y supo aplacar las emociones y reconducirlas, poco a poco se iban soltando y con ello la música fluía cada vez más fresca y, lo que es más importante, Triana estaba en el ambiente, no se intuía, su presencia era diáfana. Después de una hora, un pequeño descanso y la segunda parte del concierto, los miedos de la tertulia del intermedio a acercarse a los temas más elaborados del repertorio se desvanecieron nada más empezar, los intérpretes se gustaban, tocaban para ellos recompensándonos a nosotros y la fusión continuó hasta el final, nadie diría que hace pocos años casi ninguno había cogido un instrumento musical. Momentos estelares fueron las dedicatorias de "Una noche de amor desesperada" de David a su mujer, que porta en sus entrañas un futuro trianero o trianera (la cantera está garantizada), temas como "Sr. Troncoso" y "En el lago" me transportaron a otro tiempo, placer de la música por la música, y la hermandad de "Tu Frialdad" entre público y actores, repetida como cierre del concierto... De la lista de Triana hay tres temas que tienen para mí un especial significado y que cada vez que los escucho sigo con un especial interés, uno es "Hijos del Agobio", de siempre me ha parecido un tema dificilísimo de enganchar con el público, es posible que sea una impresión personal, pero esa letra tan onírica hace que la concurrencia se evada a no ser que desde el escenario consigan atraer el ambiente a su terreno y Aljibe lo consiguió, otro es "Luminosa Mañana" por motivos más particulares y más recientes, me fue gustando tanto que me volví a ver presionando un pequeño órgano primitivo de viento, se me fue la bola..., el tercero es "Diálogo" desde adolescente me embruja su letra, tiene hacia mí un magnetismo al que no me puedo resistir, es algo que pocas veces lo he comentado con alguien, hay canciones que son sólo para uno y esta es una de ellas, por eso me sorprendió sobremanera que David me dedicara personalmente la interpretación, sería coincidencia o simplemente que nuestra reciente amistad toca fibras en el subconsciente, de una forma u otra el gesto me llegó dentro, más por el impacto del tema elegido que por la inmerecida (yo era uno más de los que estaban allí) dedicatoria. Como sorpresa final, el primer tema propio de Aljibe, David escribió hace tiempo la letra y por fin ha logrado darle música con la colaboración de todo el grupo, de embrujo trianero y melancolía en los versos, réquiem por los que amamos y ya no están "Ha nacido", sin duda el inicio del camino por el que Aljibe debe marchar, el futuro ya es presente.
Una noche satisfactoria y placentera, un concierto gratificante y el descubrimiento de músicos que además, o quizás por ello, de disfrutar con lo que hacen consiguen que disfrutemos, buena conjunción de Rafa y Fernando con los ritmos del bajo y la batería, las percusiones precisas reflotando recuerdos, Pepe Morales insuflando juventud espiritual y armonía con su guitarra, vieja amiga de nuevo reencuentro, Juanillo un guitarrista que a poco que se lo crea será de los grandes, corto se quedó quien me habló de él, para mí desde hoy D. Juan Luque, siempre he creído que la guitarra eléctrica es el alma de esta música y este hace vibrar el alma, y que voy a decir de David, sus teclados son la atmósfera que hace respirar el conjunto (como suena ese Elka) y su voz, pasión de Triana en Montilla, hace que un pellizco se te agarre a la garganta.
Larga vida a Aljibe, presente y futuro del Rock Andaluz.


lunes, noviembre 15, 2010
Cajón de arte, por Antonio Bueno

Antonio es el batería de Sin Rencor, ¡ves como de esto sabe!, y su otro yo entalla la madera entre formones y garlopas en sus ratos libres (de lunes a sábado), doctorado en ebanistería ¡ya te encaja!
Y si eso es lo que te gusta, el cajón flamenco, para sacar tus sonidos escondidos sólo tienes que pulsar con tu índice derecho el botón izquierdo de tu ratón en el siguiente enlace y descubrirás el mundo que para ti creará este mago de la gubia y la baqueta.
Y recuerda que Apolo insufló su oído y Atenea esculpió sus manos.


sábado, noviembre 06, 2010
La Perla de Sefarad toma brillo
Ese brillo, prisionero del tiempo, empieza a tomar nuevamente esplendor ante el lustre de cuatro amigos, Julián Ranchal, Cele Montilla, José Pino y Miguel González que deciden frotar el aljófar con notas musicales allá cuando 1.994 quebraba su existencia. Trabajo oculto hasta que lo muestran en 1.996, nació la Zambra y nacieron al público como "Prisioneros del Tiempo", homenaje al nuevo destello de música añeja. Una maqueta, prisioneros de la Patria y a la vuelta, resplandece "Sefarad", la voz y guitarra de Ranchal, los teclados de Pino, la batería de Montilla y el bajo de González tenían la culpa de que la perla resplandeciese de nueva luz, para el barniz, Ranchal cede su guitarra a Mario Alcántara, quedando el grupo definitivamente encajado.

Se inundan de rock sinfónico andaluz, mezclando matizaciones arabescas y ritmos rotundos, los numerosos conciertos en los que participan, metiéndose entre 1.997 y 1.998 en los Estudios Dune a registrar lo que sería su primer C.D., doce temas propios y, de Bonus Track, dos temas en directo, el nombre como homenaje a sus inicios "Prisioneros del Tiempo", el nácar irradiaba luz, la calidad hacía el resto.
Dos años centelleando los caminos y de nuevo a los sótanos del estudio, catapulta hacia el ático de la gloria musical y en 2.000 asoman refulgentes los diez temas de "La Calle del Olvido" de sonidos exquisitos, de vitalidad íntima y denuncia ajena en las letras, que llega a los oídos mexicanos de ICIE, que decide lanzar una versión azteca del disco, incorporando como Bonus Track un tema compuesto por Paco Ventura y Manuel Martínez, Medina Azahara se rendía al resplandor de la Perla de Sefarad algunos siglos después.
Llega 2.004 y el fulgor perlado empieza a marchitarse, como aquel histórico pero sin estertores, de muerte dulce, un descanso en el camino que en el horizonte otean otras ideas y otros proyectos.
Nuevamente la patria de Moctezuma llama a las puertas de Sefarad, 2.008 rondaba en el calendario y reedición de "Prisioneros del Tiempo" con dos nuevos Bonus Track, un tema inédito y un videoclip, la perla empieza a asomar nuevamente de su carcasa, no era muerte sino catalepsia y Miguel reúne a Julián y a Cele (Mario y José pulen otras alhajas) y otra vez al bruñido de nuevas luminosidades, buscando a los compañeros adecuados para tan ardua tarea.
Actualmente el futuro se presenta radiante de ideas, Sefarad está en pleno proceso de composición y grabación de los nuevos temas que compondrán su tercer trabajo discográfico, aún falta la guitarra, pues los teclados se hallan en buenas manos, las de un Mendigo, Luis David García, que asoma sus dedos para enlucir, al menos de forma ocasional para los próximos conciertos y la grabación del disco, esperaremos atento lo que depara esta unión, sin duda provechosa para ambos.
Ya sabéis, atentos a esta nueva etapa, Sefarad apuesta fuerte y en el confín del espacio musical una bola blanca y radiante acecha desde su nueva fase de esplendor para deslumbraros sin remedio.


jueves, octubre 28, 2010
OMNI y ONZA en concierto

Onza tiene ya tres discos en el mercado "Reino Rocoso", "Zona Crepuscular" y "Paradigma" y temas como "La familia del Profeta", "Alcazaba", "Retornando por un Largo Camino" o "La Caja de Pandora" son una muestra clara de que el grupo, liderado por Jaime Padilla, está tocado por la varita de la genialidad.
Omni, por su parte, tiene igualmente tres discos, "Tras el Puente", "El Vals de los Duendes" y "Sólo fue un Sueño", con temas como "Tras el Puente", "Ronda de las Dunas" o "El Tren de Rota" te hipnotizan sin remedio. Actualmente se encuentran componiendo y grabando lo que será su cuarto trabajo de estudio.
Los dos grupos han sido invitados en diversas ocasiones al prestigioso festival "Baja Prog" en Mexicali (México).
Lo dicho, un concierto para no perderse, o mejor, para perderse por los lugares más recónditos de nuestra mente, escarbando en el placer de la música por la música. Avisados estáis.


jueves, octubre 14, 2010
14 de octubre: gloria en la ausencia

Ciento cinco años de bagaje para ser el más grande en andaluz, veintisiete que marchó un grande en andaluz, filigranas de Sevilla por Sevilla y para el mundo, regate al arte y pase medido disparando a la escuadra de la bulería.
¡Ay la bulería! de palmas por Nervión y eléctrica por la calle Feria, aún retumban los ecos de tus éxitos por el tercer anillo y el órgano teclea una historia de la gloria y una voz quejumbrosa recuerda, en libertades y esperanzas, la ausencia de los que marcharon.
Que es catorce de octubre, ciento cinco años de inmensa gloria, veintisiete de eterna ausencia.


miércoles, septiembre 29, 2010
Smash, We Come to Smash This Time
La escasa promoción del disco anterior por parte de la discográfica y el desencanto que supuso y ante la presión de grabar un segundo L.P. de forma inmediata, Smash se plantea romper con Phillips, pero antes estaban obligados por contrato.
La compañía se luce con la portada, el nombre del grupo de forma repetida y superpuesta sobre fondo blanco, escenificando la intención de dar por terminada la tensa relación contractual sin ningún tipo de esfuerzo promocional. El título del disco es toda un declaración de rabia "We come to smash this time" (Esta vez venimos a golpear) y pasan del tono blues del anterior a ser un disco totalmente progresivo y psicodélico.
El primer tema del disco ya salió como adelanto en un single y en la portada aparece un quinto miembro de Smash que no es otro que Silvio Fernández Melgarejo, asiduo en los directos, en la única grabación que realizó con el grupo, aportando las percusiones de este "Well, you know" de vibrante onda progresiva y potente guitarra; en "First mouvement" la melodía armónica de las voces se posan sobre el fondo progresivo del clavicordio, creando una atmósfera magnética propicia para el destacado final de guitarra; por primera vez en Smash aparece el flamenco, proviene del desgarro quejumbroso de Juan Peña "El Lebrijano", sobre otro sonido nuevo, el sitar, y la tabla india de acompañante rítmica consiguiendo un sugestivo efecto al escuchar este tremendo "Behind the Stars"; el martillador estribillo a coro de "We come to smash this time" hace que sea considerado como un himno de la banda, para mí un tema plano y huero que fue sacado como single promocional del L.P.; la cara "B" de ese single fue "My funny girl" bonita balada de carácter folk en modo acústico; algo de blues y rock psicodélico para "Don't be sad baby" donde destaca el magnífico trabajo del bajo y la batería, con final trepidante; batería y bajo que vuelven a destacar en "Fail safe" sobre la voz deformada de Julio y las guitarras acedadas para completar un tema que podría ser el más progresivo e indómito de la banda; para terminar un tema de guitarras escueto y con alusivo "Good bye" más dirigido a la compañía de discos que al disco en sí.
Con algunas pinceladas de obra maestra y, sobre todo, con ese primer paso hacia el flamenco, este segundo L.P., realizado con prisas, apenas si se promociona y la banda, buque insignia del underground patrio, se replantea su futuro, fuera ya de la multinacional que encorsetó su creatividad.
El siguiente enlace tienes los créditos del disco:
We Come to Smash This Time


martes, septiembre 28, 2010
Smash, Glorieta de los Lotos
Fichados ya por la multinacional Phillips, la compañía decide grabar el primer L.P. de Smash. Su título, "Glorieta de los Lotos", hace referencia al lugar del parque sevillano de María Luisa donde tanto los componentes de la banda, como amigos y otros músicos solían reunirse a pasar veladas musicales y de liberación del espíritu, sensaciones fluctuantes entre el aroma de las flores y los humos chamánicos.
Un disco atípico, ya que Gualberto apenas si participa en él, algún desacuerdo entre los miembros de la banda y su recelo con la multinacional, le hacen acometer su viaje a Estados Unidos, solamente participa en cuatro temas, todos ellos de la cara "A" y no firma ninguno como autor, aparte del homónimo del L.P., firmado como Smash. El desencuentro se plasma en la portada, donde aparecen los otros tres miembros del grupo en fotografía desdibujada y en claroscuros.
La composición de los temas alterna entre el blues psicodélico y el más puro Rock'n Roll, se abre con "Forever walking" donde el ritmo melodioso del principio se va transmutando en psicodelia absoluta ante el empuje de la guitarra de Gualberto; continúa con "Light blood, dark bleeding" un precioso blues de guitarras acústicas y la voz de Julio Matito de soberbia ejecución; en el corto "Free as the green little men" siguen por los senderos bluseros y acústicos; es el clavicordio de Gualberto el que en "Tove and all that" sustenta el toque psicodélico de esta balada; "It's only nothing" es uno de los grandes temas de este vinilo donde con un comienzo por derroteros del Blues gira bruscamente hacia caminos más rockeros con las guitarras en plenitud maravillosa; descansan con la onírica "Glorieta de los Lotos" con letra reivindicativa de la persecución de las melenas en paz; en el blues "Nazarin again" Julio Matito se transmuta en Dylan sevillano y el sonido del violín de Henrik inunda la composición de reminiscencia del folk; "Love millionaire" fue el tema elegido para lanzar en single, aunque en la cara "B" del mismo, junto a un tema, "Well, You Know" del segundo L.P. en la cara "A", y en él la guitarra acústica camina por sendas psicodélicas; giran completamente en "Sitting on the truth" donde la presencia de Jimi Hendrix es notoria, el desenfreno de la voz, el bajo y la batería dan paso a una guitarra de insistente delirio, sin duda el momento álgido del disco; "Ottenos", Sonetto al revés, es justo eso, un experimento grabando al revés ese tema ya presentado en single anteriormente; el instrumental "Ahimsa" es una balada donde las tablas indias nos transportan al universo védico bajo cubierta de guitarras acústicas; para terminar un poco de los entresijos del estudio de grabación en "Rock and roll", el grupo en dialéctica sobre como tocarlo y, entre ensayos, al final el tema completo sonando como su nombre.
Resumiendo, un espléndido trabajo donde Smash se desboca en una frescura que ya se echará de menos en toda su carrera, a pesar que aquí el flamenco brilla por su ausencia, o quizás por ello.
Podéis ver los créditos del disco en el siguiente enlace:
Glorieta de los Lotos


domingo, septiembre 26, 2010
El Sevilla F.C.: con dos pelotas
Hay quien asume su paniaguado jornal con la vergüenza arrastrada, mendigando migajas de popularidad, callando voces con vocerío propagandista... ¿dónde estabais en el 2.00...?, pues amigo, donde mismo estoy ahora, defendiendo a mi Sevilla F.C. de indeseables vividores y no relajándome con lo conseguido adorando ídolos de barro por unas monedas en el roído sombrero.
Que sí, que los salvadores de la patria nos libraron de Caldas y Carriones, pero eso no les da patente de corso, ni los títulos les redimen de todos sus pecados y, mucho menos, de los presentes y los futuros, que Inmaculada eterna sólo hubo una, o eso dicen.
Que no, muchachos de los micros de la Radio del Sevilla F.C., que de inacción también se peca por pereza, que la soberbia también es pecado y el engaño al prójimo también obliga a penitencia, pero la complicidad en el pecado es de doble tamaño, como las espaldas que decís tener, que ya es penoso confundir la espalda con la cara y el aguante con el cemento.
Que cuando se habla por la voz de su amo, la persona sucumbe a su sustantivo y se convierte en marioneta, burla y escarnio del que aún conserva su dignidad y no la vende con poses rastreras.
Hala, muy buenas noches, señores Lorenzo Chacón y Javier Cabrera, que ustedes lo disfruten y mañana cuando sean historia vuestras histerias, diréis que sólo sois del Sevilla F.C.
Ahí, con dos pelotas.

