viernes, agosto 05, 2011

Delola, tan solo por esta noche

Esencia platónica, forma eterna e inmutable de las cosas sensibles, en cada uno de los temas de este trabajo del marbellí Delola, un disco basado fundamentalmente en esencias, la del Rock Andaluz, la del Flamenco Fusión, la del Flamenco rancio, la de la Guitarra Clásica, la de un guitarrista con mayúsculas que nos regala serotonina a espuertas para el disfrute de los sentidos. Para ello nada mejor que rodearse de amigos escogidos a conciencia para cada uno de los temas, compuestos todos por Juan Vázquez “Delola”, salvo la única versión del disco “Una Noche de Amor Desesperada” del añorado Jesús de la Rosa, y el Bonus Track “Mi Niña Manuela” compuesta junto a Sonia Berbel.




El disco se abre con una ya conocida “Sin Sentir” que por sí misma hace grande al Rock Andaluz, donde Juan Delola demuestra a la Guitarra la vitalidad actual del movimiento y que con el acompañamiento de la voz de Pepe Roca (Alameda) y la guitarra eléctrica de El Manglis” (Guadalquivir), hay que detenerse atentamente en su inconmensurable colaboración, elevan este género a la categoría de los genios de la música con un solo tema. Flamenco Fusión en “Pensando en ti” con la guitarra de Delola en primer plano acompañándose de la voz de Juanjo Alcántara (La Carmen) y unos solos de guitarra flamenca de Daniel Casares que te agarran el pellizco, un tema fresquito y con palmas, metales y ritmos a la altura de su calidad musical. El tema presentación del disco y que le da nombre es otro ya conocido “Tan solo por esta noche”, con la colaboración a la voz de Juanito Makandé, un tema a medio camino entre el Flamenco Fusión y el Rock Andaluz, donde la guitarra de Juan se manifiesta en todo su esplendor y los metales dan lustre a una composición que, si ya era virtuosa, en esta versión crece sobre sí misma. La Canija (D’Callaos) y Lolo Vega (Milo) ponen la voz a “Ya me da igual” pasando del Nuevo Flamenco al Rap Flamenco con una parte intermedia que gracias al saxo de Agustín Carrillo nos acerca al Jazz, ¿quién dijo que la fusión no daba más de sí? Le sigue “Una noche de amor desesperada”, versión del tema de Jesús de la Rosa y Triana, personalmente las versiones han de ser o lo más fiel posible al original o un tema donde se refleje la personalidad del artista sin desarmar el espíritu de la misma y esto último es lo que consigue Juan tocando bajo, batería, percusiones y palmas , con la ayuda de las mejores voces del panorama para versionar a Triana, Luisda (Mendigo), José Miguel Vega (Calle Silvio), Rubén (Sin Rencor) y Miguel Ángel (Zaguán), a la par de algún quejío de Sonia Berbel, sustancia trianera al estilo Delola. En “Bulería pa’ un Poeta” encontramos al Delola más intimo, un tema dedicado a Manuel Molina con el jerezano Juan Granados al cante, una bulería que firmaría el mismo Manuel sin titubear, la primera vez que la escuché sólo había leído el nombre del tema en la contraportada, donde no viene la dedicatoria, y la primera imagen que me vino a la mente fue Manuel, sus barbas, su peculiar forma de tocar la guitarra y su voz, cuando en casa leí que el tema estaba dedicado a él una interna sonrisa afloró satisfecha. “Una vez más” es un tema de paladeo intenso con la colaboración a la batería de Antonio Smash, la guitarra flamenca de Nono García, la voz de Nito (Oléfunk) y los coros de Sonia Berbel, Flamenco Fusión para paladares exquisitos y Delola en su papel de figura estelar. El Delola más clásico se nos muestra en “Tarantos del tío Enrique”, dedicada a Enrique Cortés, maestro de Juan Delola, lucimiento personal ante la guitarra y el alma en cada cuerda. Cierra un Bonus Track, el germen de un tema tras las bambalinas, de café y sofá, cantada por Sonia Berbel y dedicada a la hija del guitarrista “Mi niña Manuela”.

Un disco imprescindible para los amantes de la fusión y el rock andaluz, un personal viaje por cada una de las facetas de este genial guitarrista y compositor, sutileza en la interpretación y exquisitez en la autoría, del Rock al Flamenco ahondando en las variantes de la Fusión, ¿con cuál te quedas?, no dudo, con todo Juan Delola.



Vídeo promocional "Tan solo por esta Noche", Juan Delola y Juanito Makandé.


Músicos:

Tony Romero: Teclados. José Marín: Guitarra acústica. Agustín Carrillo: Flauta y Saxo. Jorge Urbano: Trompeta. Javier Herraiz: Bajo. Nani Conde: Bajo. Pablo Llayora: Batería. Manolo Toro: Percusiones.

Coros: José Marín, Eva Montiel, Fran Terrén y Sonia Berbel.

Jaleos y Palmas: Fran Núñez y Sergio Bullón.

domingo, mayo 15, 2011

¿Obligación de qué?

La carrera que se debió pegar desde el campo de la Feria hasta los estudios de Sevilla F.C. Radio a la llamada del acento gallego tuvo que ser de antología; un mequetrefe metido a Subdirector General del Sevilla F.C. (lo escribo y veo la distancia sideral entre el cargo y el personaje) aparece por las ondas lanzando una proclama que habría de producir sonrojo al más desinhibido de los sevillista "...la obligación de la afición es animar al equipo...", el comentario giraba en torno a lo que podría ocurrir hoy en el Sánchez Pizjuán.



¿Desde cuándo la afición está obligada a algo?, las obligaciones como aficionado me las impongo yo, animar al equipo no es ninguna obligación y menos impuesta desde un acomodado sillón que no le pertenece por méritos precisamente, es un derecho, bendito por otra parte, que tenemos todos y cada uno de los que sentimos el escudo y la camiseta, obviando sus diseños, como nuestro. La única obligación que tengo y más desde que estáis gozando del privilegio de representar a nuestra entidad, es la de pasar por caja cada mes de julio para seguir llamándome abonado. A partir de ahí las obligaciones son para todos los estamentos del club, menos para la Afición que una vez cumplida su obligación pasa a tener derechos.

Derecho a que sus dirigentes cumplan con la obligación de ofrecerles aquello por lo que pagan, que si es caro, malo y falso, como ya van unos cuantos de años, la sensación de estafa es la única posible y el espetarlo a gritos la única forma de desahogo, pero con la jerarquía presente en el palco no comiendo canapés en el interior haciendo oídos sordos.

Derecho a un asiento digno, en un campo digno, con aseos dignos, con empleados dignos, con unos medios de comunicación dignos y obligados para con la Afición y no sólo y exclusivamente para con chiquilicuatros de traje y corbata.

Derecho a que sus altos cargos remunerados, empleados al fin y al cabo de una S.A.D., justifiquen sus honorarios con la obligación de generar riqueza con los medios puestos a su disposición y no dilapidar fortunas en activos con una fuerte devaluación en poco tiempo, porque la sensación de expolio impune da paso a gritar a los cuatro vientos que los tiempos de manga ancha se van a acabar, pero con los responsables sintiendo el aliento de la afición en el cogote.

Derecho a tener un cuerpo técnico que no sea un mero parapeto ante el desastre y que tenga la obligación a poner en liza jugadores que sientan el escudo como lo siente la afición, aunque sean mercenarios, y si optan por caprichosas combinaciones de futbolistas acabados que no se vayan de rositas con el cheque bajo el brazo y piensen que cada vez que pisen la Bombonera de Nervión tendrá en sus espaldas, en sus costados, el diestro y el siniestro, y en su frente, cuarenta mil enemigos que le hicieron sentir, sentado y de pie en el banquillo, un extraño intruso en su casa.

Derecho a tener sobre el césped futbolistas que tengan por obligación ser eso precisamente, futbolistas y no niños mimados con el bolsillo repleto de caprichos y exigencias a los que hay que cuidar porque sin el mimo no son capaces de rendir como profesionales, futbolistas que entiendan que el mayor orgullo que han podido tener es una Afición que les haya exigido lo que sus superiores no quisieron o no supieron, a sentir el peso del escudo liviano comparado con el peso del sudor de sus camisetas, desde que salgan hoy por el túnel del vestuario hasta que sus oídos sangren de la pitada.

Y no seréis más los que digáis cuándo la Afición ha de reclamar sus derechos una vez cumplida su única obligación, hoy desde las 21,00 h. hasta las 23,00h. sólo espero que el Ramón Sánchez Pizjuán sea una inmensa y sonora Hoja de Reclamaciones.

sábado, abril 30, 2011

Podredumbre en la planta noble

Olor nauseabundo de cloacas, inmundicias del averno escapando licenciosas, lo podrido se asienta y descansa tranquilo en su asueto diario y nuevas víctimas son despejadas de la cueva malhechora.



Pantomima fisgona para buscar culpables y el causante principal de fisgón jefe, quizás no ordenara la multiplicación de balones, pero la instrucción se realizó con acierto y alumnos aventajados, todos saben qué hacer en un momento sin mandatos directos, las caretas no ablandan las caras, como el hedor no se enmascara con pino; conclusión, el más endeble por la puerta chica y a callar, ya tuviste tu recompensa, los demás las manos limpias, pero con agua clara que no despeja la pestilencia. No juzgo la proliferación esférica, si por mí fuera cien veces ciento, total son seiscientos, cuanto más ante Dieguitos villarrealenses, Ricarditos pamplonicas o Cesaritos valencianos, pero sí las parodias judiciales para limpiar conciencias con sentencias inmorales para bobos de baba.

A otra cosa mariposa, así y por el quinceañero método del SMS, arrastrarse tanto es lo que tiene, que cualquiera te pueda pisotear el orgullo como le venga en gana, los nobles eliminan a sus lacayos cuando ya no sirven para la causa y si puede ser humillante el despido, más regocijo en el emponzoñamiento. No morder la mano que te da de comer, es loable, lo que no es tanto es que esa misma mano guíe tus movimientos, dirija tus pensamientos y te jactes de libertad cuando no es más que cuerda a la cadena del collar. El que se mueve en la foto no sale y los demás miran para otro lado no vaya a ser que les enfoque el desenfoque, libertad para decir lo que quiera, lo que quiera el amo y señor, es evidente, digo lo que pienso... que el cacique piensa lo que debo decir; son los medios oficiales creados para propaganda del pensamiento único y el que no sirve a la causa, patada en el culo y con el culo al aire y en el ambiente flotan las barbas peladas del vecino, chiflando todos en dirección al vello, así unos tras otros, como se merecen los cobardes, van saliendo por la trastienda y el que más resista más tendrá su barriga pegada al suelo.

Y le siguen llamando planta noble.

jueves, abril 14, 2011

14 de Abril de Goma y su simbolismo

Dos vertientes tiene la dedicación de Goma en su único álbum a esta fecha tan simbólica, 14 de abril. Por una parte, y quizás la más conocida, es la de ese mismo día de 1.931, instauración de la Segunda República española como forma de organización del Estado, cercenada por el alzamiento nacionalista que desembocó en la Guerra Civil y la posterior dictadura de Franco. Por otro lado, el 14 de abril de 1.974, fecha en la que el grupo se forma al cobijo de la galería "Centro de Arte M-11" de Sevilla.



El diseño de la portada es toda una obra de arte llena de simbolismo que intentaré explicar desde mi perspectiva. Primero comentar que la original fue modificada por la discográfica Movieplay, cambiando la bandera republicana por la roja y gualda, ilustrando esta entrada va una modificación de dicha portada de como debió ser en su origen. El autor fue el diseñador gráfico Alberto Corazón del que podemos apreciar hoy en día muchos diseños que nos son totalmente familiares, como el escudo de la Junta de Andalucía, el anagrama de la ONCE o el teléfono DOMO.

Es indudable la influencia que en su diseño recibió del sello de los Estados Unidos de América que se puede apreciar en los billetes de un dólar, donde se anuncia el nacimiento de un nuevo orden social a través del ojo de Horus (el ojo que todo lo ve) sobre una pirámide truncada de 13 pisos. Pasemos a mi interpretación, esa pirámide representa el orden viejo, la dictadura, siendo 13 el número referido a la rebeldía para abolir el status quo, recordemos que el disco salió en abril de 1.975, antes de la muerte del dictador, un período de luchas y reivindicaciones sociales, la supremacía del luciferino ojo de Horus instaurará el nuevo orden social, escrito en la leyenda de la bandera, un nuevo 14 de abril con las virtudes de aquél de la Segunda República; en la base de la pirámide el nombre del grupo GOMA, como reivindicación de la música como medio para conseguirlo.




El disco es una maravilla de enmarañadas composiciones casi instrumentales donde las pocas letras navegan en estructuras de sonora jitanjáfora, el nuevo orden presente en el rock progresivo. Una joya imprescindible.

lunes, abril 11, 2011

Medina Azahara, 30 años y la historia continúa

Medina Azahara presenta al mercado este nuevo trabajo, en su retorno a la discográfica Avispa, un trabajo bautizado como "30 años y la historia continúa", con una presentación bastante cuidada, con un libreto interior de 40 páginas con la biografía de cada uno de los componentes del grupo y más de un centenar de fotografías, un DVD con el concierto "30 años" celebrado en directo en la Sala The Box - Palacio Vistalegre de Madrid el 20 de noviembre de 2.010, dos C.D. con treinta y un temas en directo del mismo concierto y un C.D. de ocho temas inéditos.



Los directos de Medina Azahara todos los conocemos, no hace falta explicar la fuerza y dinamismo que imprimen a sus temas encima de un escenario y eso es lo que recoge el DVD y los 2 C.D. del concierto, en esta ocasión subieron al escenario numerosos artistas invitados como Kutxi Romero, Sinlache, Carlos Escobedo, La Húngara, Leo Jiménez, Manu Reyes, Manuel Mart, Carlos Ventura, Marcos Martínez, Rubén Gallardo e ... ¿Ismael Beiro? El concierto es un amplio recorrido por toda la discografía de los cordobeses, aunque falta un tema para mí emblemático "Otoño", ¿ha sido escamoteado?, me extraña que no se tocara; en la promoción se recogía como un concierto íntegro, que no es tal, hay cortes entre canciones, lo que hace que no sea del todo cierto; igualmente se nota en numerosos cortes la mano del estudio, cosa por otra parte ya habitual en los conciertos en directo que se editan últimamente, algo más bajo que el resto de instrumentos se escuchan los teclados y al público casi no se le oye, algo que choca especialmente en los C.D., al haber algunos vacíos de letras en los temas cuando se acerca el micrófono a la concurrencia, lo que en el DVD se nota menos al ver la imagen del micro orientado hacia la sala e imaginarte el vocerío coral, me ha sorprendido el bajón de la voz en directo de Manuel Martínez, nada que ver con otros directos de la banda, será que el tiempo no pasa en balde para nadie. Bien de imagen, aunque falta creatividad en los cámaras, desconozco si ha sido una decisión de la post-producción y montaje, o que realmente los operarios sólo se encargaron de registrar imágenes sin más florituras. Se acompaña de un cortísimo Making-of y de una galería de fotos.

No quería dejar de mencionar una cuestión que no entiendo, y es la autoría de "Aya, recuerdos a flamenco" si ya en el trabajo anterior no aparecía el autor de la misma y así lo dije, en este tiene la desfachatez de hacerlo Paco Ventura (no sé si él, pero de cualquier modo lo consiente), cuando es claramente el "Ara Buza" de Mezquita.

No quiero menospreciar a un grupo que tiene toda mi admiración por la cantidad de años que lleva subido en los escenarios y el público que congrega a su alrededor, pero precisamente por esos años y ese público, deberían de haberse pensado sacar este nuevo disco de estudio. Los ocho temas inéditos, ese "La historia continúa" han vuelto a ser para mí una nueva decepción en cuanto a creatividad de sonido y, sobre todo, en las letras, apoteósica la flojedad de todas y cada una de ellas, aunque no sé de que me quejo porque la culpa es solamente mía por esperar algo que hace mucho tiempo que se perdió definitivamente, la relación de amor/odio con este grupo es de antología para mi estabilidad emocional. Los temas parecen haber sido sacado de los descartes de otros discos, no hay una continuidad con el anterior "Origen y Leyenda", no hay una vuelta a los orígenes, ni siquiera hay un cambio de dirección en la evolución del grupo, se parchean los ocho unos con otros, ofreciendo una especie de monstruo de Frankenstein musical, sin duda y de largo lo peor grabado de estudio por Medina Azahara, para colmo Manuel no llega a esos tonos altos que solía, cosa que ya comenté en el DVD, su voz se escucha más apagada, más facilona. "Esa Luz" es un tema típico de los actuales Medina, ritmo sencillo y estribillo repetitivo; en "Quiero sentir más" se repite la fórmula pero con el ingrediente de una patética letra, resuelta penosamente por Manuel Martínez, si el disco no hay por donde cogerlo, este tema es directamente para escucharlo una vez y arrepentirte de haberlo hecho; "Málaga" es de lo poco que se puede salvar sobre todo por los teclados y unos ritmos no tan repetitivos, aunque nuevamente la letra podría haber sido algo más elaborada; el tema "Si pudiera cambiar" es una balada sin más pretensiones que el de dar un toque más pausado al trabajo; "La música suena" es un tema que perfectamente podría haber ido en "Origen y Leyenda" y hecho sin duda para animar los autos de choques de cualquier feria de nuestra geografía; una letra que podía haber dado algo más en el Manuel de otros tiempos es "Lloraré por tí", quizás también penalizado por la repetitiva guitarra de Paco Ventura, salvado al final por un buen sólo, y los ritmos, tenían calidad para mucho más; el tema más reivindicativo es sin duda "Un solo corazón", lástima que se haya enfocado con una música cómoda; no falta una nueva alusión a Andalucía, sonidos arábigos, algo del himno, ritmos repetitivos y nuevamente una letra de fundamentos ya manidos y folclóricos, el nombre lo dice todo "Mi Andalucía".

En definitiva, si pensáis comprarlo, recordad que cualquier tiempo pasado fue mejor, aunque como me ha pasado a mí, seguro que los que adorabais este grupo sentiréis el impulso de completar su discografía con un directo sin grandes alardes pero no esperad nada más, advertidos estáis.

viernes, abril 01, 2011

En busca del tiempo perdido

Por el camino de Swann: Un suntuoso recuerdo de otro tiempo que parece reverdecer viejas sensaciones, presión, velocidad, triangulación, sólo flashes que atraen imágenes grabadas a fuego en la memoria, un macuto vacío entonces de trofeos, pero lleno de esperanzas e ilusiones, a ver cuándo una alegría que despeje tantos sinsabores de otro año igual.


A la sombra de las muchachas en flor: Intermitencias entre amor europeo y español, un quiero y no puedo, sí pero no, la UEFA es un amor imposible, la Copa siempre engaña en el último requiebro, la Liga... qué Liga?; caprichos fortuitos del destino y la confianza siempre disponible.

El mundo de Guermantes: La conquista se hizo dura, no una sino dos, no dos sino seis, espiral de triunfos y juego integrados entre los más grandes, qué digo, los más grandes por dos veces, referente y faro; y en el horizonte la más bella, orejona pero bella, y agarrada del brazo la más deseada... quién la Liga?, los amores clandestinos que otean en el horizonte.

Sodoma y Gomorra: Ya los amores se hacen vergonzantes, se desata la lujuria y la deseada Liga y la esquiva orejona no se aman, se adoran cual vellocino de oro, un pretexto para la recaudación fácil; el macuto, ahora sí con trofeos, está vacío de esperanzas e ilusiones, es un girar sobre el mismo tema, una reducción al absurdo, las queremos, pero no por ellas, sino por riqueza, para volver a luchar por ellas, no por ellas sino por riquezas, así hasta el infinito en espirales turbadoras.

La prisionera: Qué más da el buen juego, qué más da la afición, sólo el dinero importa en una contaduría, uno, dos... cuánto más mejor, qué importa dónde, qué importa quién, la posesión absoluta es la guía que ciega la fortuna de contemplar el objetivo primario, pero la posesión de qué.

La fugitiva: Ea!, ya se fue y además a hurtadillas, sin que nos diésemos cuenta, ya no está, todo se descontrola y la realidad topa de bruces con los sentimientos, se torna irreal y maquiavélica, uno y otro no consiguen su vuelta y se aleja, parece que de forma definitiva.

El tiempo recobrado: Irreconocible, el equipo se muestra ausente y la sociedad en declive vertiginoso, pero la lucidez va tornando poco a poco y de los defectos parece que se van construyendo las virtudes del pasado, la vida enseña a aprender de los errores y la memoria sólo deja paso a los tiempos felices procurando un bienestar que hace retornar las esperanzas e ilusiones a un macuto ávido de triunfos.

Ojalá no sea tarde.

martes, marzo 22, 2011

La primavera y el Rock Andaluz

Azahares y alergias, ecos cercanos de la Odisea del Amanecer por petróleo y gas contra el tirano, los tiranos pobres que campen a sus anchas y las víctimas las de siempre como mal inevitable o como mal cierto, hasta que el déspota quede sentado y callado en su sillón disfrutando del primer verdor, las víctimas del fuego amigo no podrán deleitarse con su llegada. The birth of the spring flowers, canción de la primavera.


Tema "The birth of the spring flowers" publicado el L.P. "Nacimiento del Rock en Andalucía"



Nuevamente Gualberto, "Canción de la Primavera (Spring Song)" en su L.P. "A la vida, al dolor"


Alegrías y colores, tiempo de fiestas y amores de sangre alterada evasores de la realidad ajena, la propia silba disimulando cerrando los ojos a ver si escampa, bailes que no animarán más allá de nuestras narices, caricias que se quedarán ancladas en la palma de la mano. Noche de primavera, canción de la primavera... Primavera.


El grupo Azahar, "Noche de Primavera", single de su segundo L.P. "Azahar"



"Canción de la Primavera", último tema del L.P. del mismo título del grupo CAI



Una rareza, del L.P. de José y Paco, "Lluvia de Primavera", el tema "Primavera"


Patios y flores, esperanza del hombre en un renacer sin hambre, miserias al aire, opresiones acabadas de borregos lobos sobre lobos borregos, libertades reverdecidas ante vidas jubilosas jubiladas del yugo, del justo y del injusto, apego al prójimo cuerpo a cuerpo, mirada a mirada y un abrazo eterno. Aire cálido de abril, las flores blancas, patio de flores.


Del L.P. homónimo, el single "Aire cálido de Abril" de Alameda



Del segundo L.P. de Medina, "La esquina del viento", este tema "Las flores blancas"



Calle Silvio también cantó a la Primavera en este "Patio de flores"


Himnos y banderas, la generación de la lucha por la paz empuñando el suyo, el himno más colorista para una bandera blanca. Madre y Tierra, todo es de color.


Todo es de color bajo el prisma de Goma, "Madre y Tierra", en su L.P. "14 de Abril"



"Todo es de color", el tema de Manuel Molina, en su L.P. con Lole "Nuevo Día"



El mismo tema "Todo es de color", versión Triana, de su L.P. "El patio"

martes, marzo 15, 2011

Semblanza y vida del Sr. Troncoso

Buenos días y una sonrisa despreocupada por respuesta, una realidad ajena al mundo desde el día en que pasó el umbral de la vida allí donde la calle San Luis cede su nombre a la Plaza del Pumarejo, bien sabe esa plaza de sus vaivenes delirantes y del sufrimiento de sus padres, Patrocinio y Leopoldo, ante tanto flirteo con la autodestrucción.





Casa del Pumarejo



De cinco hermanos (Antonio, Francisco, José y Rosario fueron los suyos) le tocó ser el tercero y de nombre Leopoldo, los apellidos Troncoso Narváez, y con ese apellido engendró una de las más bellas baladas de la música callejera sevillana, Sr. Troncoso, la genialidad de Jesús de la Rosa.

Su monótona búsqueda de objetivos vitales a impulsos impetuosos le llevó a la Legión, Melilla de destino, y a un tercer bautizo por el que también le conocieron, Leopoldo el Legionario. Pero aquello tampoco satisfacía su razón y en un ataque de juicio inverso abandonó su puesto de guardia y para Sevilla, con ropa y armamento del Tercio, acabando irremediablemente en el cuartel benemérito de la Plaza del Sacrificio, donde las palizas recibidas rememoraron el martirio del Abad Félix.




Casa Cuartel de la Guardia Civil en la Plaza del Sacrificio



La azotaina surtió efecto, contrajo matrimonio y se instaló en el Cerro del Águila, siendo uno de los operarios de HYTASA, y con dos hijos, niño y niña, parecía que la vida por fin le acogía como uno de los suyos. El tiempo diluyó los recuerdos y el vino hizo el resto, un día al volver a casa se encontró con que los suyos ya no estaban, su pelliza en el perchero y poco más, sin preguntas ni indagaciones sacó del dedo su alianza, la arrojó en un husillo y nunca más supo de ellos. Aquello hizo que se refugiara aún más en la bebida, aliada del olvido.

Ante su decadente existencia, sus padres volvieron a acogerlo, más su madre (las madres siempre están al quite), pero la convivencia se hacía cada vez más imposible, el vino abundaba más que su sangre y su mente se alejaba de lo cuerdo.

Leopoldo el Legionario se hizo fuerte en la Plaza de la Gavidia, donde daba rienda suelta a sus delirios, los propios y los del vino, durmiendo en sus bancos, donde era el único que tenía la suerte de ver a Daoiz tumbado, invitando a todos los parroquianos a contemplarlo también. Ese era su mundo, de la Gavidia a la calle Baños, haciendo mandados y sobreviviendo con las propinas, mirando sus zapatos pintados de verde por quien, sin respetarse a sí mismo, no respetaba su ausencia etílica, pero eran suyos, orgullosamente suyos.




Monumento a Daoiz en la Plaza de la Gavidia



Donaba su sangre en la farmacia militar que existía en dicha plaza, de ahí su asentamiento, y con los duros que le daban, compraba vino, su compañero ya perenne que le ausentaba y le daba vida, su vida, en Casa Bernabé o en Casa Benito, de tertulia con los policías de la comisaría de la Gavidia, los mismos que en las noches de frío intenso o tormentas se apiadaban y lo cobijaban en los calabozos, sopa caliente y cama. A veces, con los chiquillos, entonaba "El novio de la muerte" o cantaba la tabla del cinco con ripios de obscenas rimas. Ese era "Leopoldos, capitans de la Gavidia", con eses líquidas que le gustaba remarcar.

El vino no hacía que se descuidara en su aseo diario, siempre limpio y afeitado, sólo le hacía olvidarse de su existencia y su mente. Alguna vez entraba en ese mundo de aislamiento y soledad que era el Hospital Psiquiátrico de Miraflores, o se refugiaba en un cuarto alquilado en la Plaza Churruca, cercano a Montesión y la calle Feria, que un abogado amigo de la calle Baños le había gestionado, así como una pequeña pensión que recibía. Durante cerca de dos años su hermano Antonio le recogió en la barriada del Carmen, pero su espíritu solitario pertenecía a la calle y de la calle sacaba el sustento para el ánimo y el morapio.

En su deambular frecuentaba la Plaza del Pozo Santo, haciendo de aparcacoches, sobre todo para los visitantes del Hospital del mismo nombre, donde Jesús intimó con sus desvaríos. Nunca fue consciente de que Triana inmortalizó su nombre, y si lo fue, a nadie se lo comunicó.




Hospital del Pozo Santo



Aquel alcohol que le daba vida, se la iba arrebatando poco a poco, ingresó en el Hospital de San Lázaro, le amputaron una pierna y encontró refugio en una Residencia de Espartinas, de donde salió nuevamente para San Lázaro y su último recuerdo selló los futuros, el mismo año en que Sevilla ofreció su Expo al Universo, un día de noviembre, acompañado de los suyos que quisieron estar.




Hospital de San Lázaro



Uno de tantos que iba para anónimo; conocido inmortal de nombre Sr. Troncoso.




Portada del Single














Para ver su retrato podéis pinchar en esta nueva entrada de este mismo blog aquí




P.D.: Agradecer a Dª. Josefa Ramos Troncoso y D. Manuel Troncoso Vázquez, sobrinos de Leopoldo, su ayuda y desinteresada información, y a D. Julio José Miranda Hurtado, propietario del Bar "La Pajarita" en la C/. Baños, uno de aquellos niños de la Gavidia, por sus anécdotas y amabilidad.

sábado, marzo 12, 2011

Luis Fabiano, un nueve de diez

Andar cansino y de espíritu remolón, de alegría esquiva y samba ausente, a veces indolente hasta el desespero, otras irritante hasta la indiferencia, de mente aturdida cuando la pausa en el tiempo le era ajena, un pie aquí y otro en cualquier parte, sátira del entendimiento.



Sólo una idea fija, el gol, pero qué buena idea. Si quería estaba y, cuando estaba, fantaseaba con la realidad del balompié y sacaba a pasear su atípico "futebol canarinho", de nueve de Brasil de nuevo estilo, tan distinto que es el diez su insignia distintiva, tan cierto que su rúbrica es O'Fabuloso.

De hastíos hasta el improperio y el escarnio, de goles ansiados durante décadas que arrancaron lágrimas de tanta espera, evocaciones de los que no pudieron más que sentirlo desde el tercer anillo y que nunca intuyeron que D10S deambulase por Nervión, ¿o fueron ellos los que hicieron de cicerones y lazarillos?

Gracias por lo disfrutado, de otros, con corbata y pelo escaso, ni me acuerdo.

miércoles, marzo 09, 2011

Del Nido de chirigota

Las declaraciones de Del Nido a vueltas con la incapacidad de Sevilla de albergar un equipo de Liga de Campeones, por ser una ciudad a la cabeza del paro en España, y, por lo tanto, no es un fracaso no clasificarse para dicha competición, realizadas al programa El Larguero, apuntando a la venta de jugadores y la reducción del presupuesto de la entidad, me hacen pensar que ha pasado un fin de semana muy completo en la Tacita de Plata, viviendo sus Carnavales.



Porque si no, es inexplicable la excusa, cuando se ha jactado en decir, por activa y por pasiva, que tenemos la mejor plantilla de la historia, quizás los Dabo, Zokora, Romaric, Alexis, Manzano... hubieran rendido más en una ciudad con menos paro, pero claro la culpa es de los aficionados que no pagamos lo suficiente, no de los desaciertos de Monchi a la hora de gastarse el dinero que estos andrajosos abonados ingresamos.

También es culpa de estos harapientos abonados que el Director de Marketing no sea capaz de buscar recursos donde hay y esté esperando, cómodamente sentado contando los billetes de euros que le correspondió por la consecución de la pasada Copa del Rey por su brillante gestión, esperando que de la ciudad a la cabeza del paro de España, aparezcan mecenas potentados que le cuadren el presupuesto.

Por eso digo que D. José María aún debía de estar de cachondeo gaditano, maquinando un cuplé para el Canijo de Carmona y su chirigota vencedora, pues no cabe más dislate en su brillante sesera, salvo que quisiera optar por su parte al premio a la mejor letra, una así que dijera al ritmo triunfador del Falla

Que si señor, que si señor,
vamos a cantar el cuplé entre to'
Que si señor, que si señor,
vamos a cantar el cuplé entre to'

Sevillistas sin dinero
de vosotros me separo PARO... PARO....
si nos quedamos sin Champion
esa va a ser mi disculpa CULPA... CULPA.....
ni el Marketing que tenemos
que el dinero centrifuga FUGA... FUGA.....
ni Monchi con sus aciertos
merecen que se rechiste CHISTE... CHISTE.....

los abonos no se tocan,
no se bajan,
con ello a nadie lastimo
la plantilla la desarmo
y con los de abajo intimo TIMO... TIMO.....

Goles, fondo, tribuna, preferencia, todos nos apoyan....
QUE MANERA DE HACER EL GILIPOLLAS
QUE MANERA DE HACER EL GILIPOLLAS

Ay José María, que se te ha caído la máscara y hoy miércoles de ceniza empieza la cuaresma.

viernes, febrero 18, 2011

Salamanquesas, manzanas podridas y el riego sevillista

La saliva de salamanquesa en la cabeza es mal asunto para el pelo, como agua en el aceite hirviendo, cuidado al pasar debajo de una de ellas no se vaya a divertir gargajeando en la mollera, cuanto más terca, más atrayente; y los búcaros enjuagarlos bien después de cada ingesta que los reptiles "calvoncetes" se introducen por sus bocas y, al beber, el rasurado es igualmente inevitable. Leyendas de alopecias.



Cual gusanos, son capaces de introducir sus pócimas, a través del riego, por la savia, en manzanas sanas y hacerlas putrefactas, recordad, una podrida y el saco maloliente, ni peladas y compuestas te las llevas a la boca. Renuncias de tragaderas.

Y cuando es el árbol el que está contagiado, de cuajo hacia el cielo, siempre cortar lo malsano es señal de cordura, sin remiendos ni componendas, que el tiempo apremia y el premio rezonga, so pena de escapar estéril, séptimos y de rebote nos lo enseñó hace ya tiempo un labriego coriano. De manzano a leño.

El agua del pozo nervionense aún rezuma casta, aunque al fondo otea la salamanquesa, inquieta, muy inquieta.

domingo, febrero 06, 2011

Un robo, la historia de siempre

Hace años alguien robó de mi coche una colección única de casetes que siempre llevaba en la guantera, sé que el que las robó ningún provecho sacaría de ellas, sólo tirarlas y destrozarlas, pero para mí tenían un gran valor sentimental y aquel ladrón me dejó una impotencia infinita al saber que no volvería a escuchar aquellas grabaciones.



Ese vacío interior es exactamente el mismo que sentí el miércoles pasado, una vez terminada la eliminatoria contra el equipo que más debe a los robos su grandeza, robo promovido desde la Federación con los ejecutores en forma de árbitro y linieres, ni árbitros auxiliares ahora, elevando la semántica una categoría que no tienen, ni jueces de líneas, que lleva implícito una justicia de la que desconocen su significado y su práctica.

No por sabido duele menos, la historia está para que sepamos de dónde venimos y no cometer los mismos errores del pasado, pero también está para anticiparnos a lo que va a suceder y, por la historia, sabíamos lo que iba a pasar, a todos interesaba la gran final soñada por España entera (será que Sevilla no pertenece a España, de nuevo la historia al abordaje), pues ahí está servida en bandeja de plata y barrotes de indecencia pirata, miradla desde la capital que no se toca, tan inútil el espolio como el que violó mi coche, daño por dañar y provecho cero.

Pero la impotencia no me obnubila y al igual que sabía que podían abrirme el coche y llevarse aquellos recuerdos y por no poner remedio me quedé sin ellos, la única manera de salvar el atropello era ir a por ellos desde el primer minuto, sin resuello, pero eso no ocurrió, cierto que el Real Madrid marcó tres goles y nosotros dos y algún penalti pero eso no era suficiente, el juego desplegado tuvo que dejar a la tanda última desde los once metros la decisión de quien pasara, y los verdugos al acecho no lo iban a permitir.

La culpa fue nuestra por dejarnos robar, como fue mía por dejarme robar, no pusimos las medidas y ahora rumiamos nuestra desgracia; a mí la historia me sirvió, hasta hoy no me han vuelto a abrir el coche, esperemos que el Sevilla F.C. en otra ocasión igual, sepa con que armas jugar, nadar y guardar las ropas.

¿Y la final de Copa? Para ellos, que disfruten de la endogamia futbolera y se vuelvan carajotes, yo estaré por el Arenal sevillano y con la Piedad del Baratillo .

miércoles, enero 26, 2011

¡¡Esto es Sevilla y aquí hay que mamar!!

Desde que en los marcadores del Ramón Sánchez Pizjuán apareció el famoso spot alimentando las, ya de por sí llenas, alforjas de la victoria sevillista para estas semifinales de Copa, sólo percibo las distintas caras del miedo.




La voz del miedo en los distintos medios de radio capitalinos, queriendo hacer ver una incitación a la violencia, cuando realmente es el primer gol de esta eliminatoria, un gol por toda la escuadra, que ha cogido a los defensores ultras del madridismo con la guardia baja y el paso cambiado; defensores ultras que sí generan violencia con los ataques desmedidos a la institución sevillista y a su afición, amparados en el arma más potente que existe para generarla, un micrófono cargado de prepotencia e impunidad deportiva que dan los decenios de manipulación y prebendas.

La mirada del miedo a través de leds y plasmas, cámaras en ristre para que el más analfabeto madridista pueda expresar su sentimiento de frustración atacando en un evento deportivo a la naturaleza sevillana, sin ser capaz de discernir entre una imaginaria realidad de ataque personal, mente diminuta del que se cree omnipotente sin serlo, frente al ingenio de la guasa hispalense capaz de reírse de su sombra, mente inmensa del que se ve en el espejo de su existencia. "VAMOS DEIXAR-TE SEM O TITULO".

La acción del miedo, de escapadas y huidas, del que se siente acorralado pero es incapaz de defenderse, mandando subalternos al frente del combate manteniéndose escondido en trincheras de sarcasmos trasnochados, temiendo que su propia ignorancia se manifieste en fantasmas propios y ajenos, fachada de impotencia.

Patochadas y arengas varias de defensa ante un ataque imaginario, solo presente en la mente del que ha realizado infinitas veces aquello que dice temer, lo del ladrón y la condición.

Y la verdad es solo una, ¡¡ESTO ES SEVILLA Y AQUÍ HAY QUE MAMAR!!

martes, enero 11, 2011

Ostalinda, obra excelsa de Guadalquivir

Desde pequeño en mi casa, bueno más concretamente en casa de mi abuela, sí porque aunque mi abuelo vivió hasta hace poco, era la casa de mi abuela, como la de mis padres era la de mi madre y como la mía es la de mi mujer, cosas del matriarcado familiar, decía que en casa de mi abuela las palabras caló eran de común acervo. El motivo estaba claro, mis abuelos vivieron en uno de los numerosos corrales de vecinos, la inmensa mayoría desgraciadamente desaparecidos, de la trianera Pagés del Corro, en plena Cava de los Gitanos y aunque ellos eran payos, ese deje de los calés no se despinta, la sonoridad de palabras como gachí, biruji, ojana o duquela, me atraían. Y no sólo a mí, algunas pasaron, aquello del roce y el cariño, a formar parte del vocabulario español. Uno endica con sus acais, ajela con su ba, juna con su jumelo, jingla con su ñacle y jama con su mui, jela al monró y a una chai se la camela. Decidme si no engancha el timbre de cada palabra como engancha la cultura del calé, su amor al baile, al cante y al fuego, su libertad nómada y su apego a ninguna parte.

 

Así de enganchado debió quedarse Andrés Olaegui de María, su novia de entonces, cogió una guitarra y se puso a componer, flautas y guitarras danzando sobre bongos y batería, en una pieza sublime y festera del grupo Guadalquivir, y al pensar en el nombre "María" le sonaría demasiado insípida y recurrió a la armonía melódica de su equivalente en caló, "Ostalinda".

sábado, enero 08, 2011

Una calle con el nombre de GRUPO TRIANA

La primera iniciativa ante un organismo público de la Asociación Cultural Hijos del Agobio, fue la petición de la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla para el Grupo Triana, que se saldó con el otorgamiento por parte del Pleno Municipal del Consistorio Hispalense y la entrega de la misma del Alcalde sevillano al único miembro vivo del Grupo Eduardo Rodríguez Rodway, en el Acto conmemorativo celebrado en el Teatro Lope de Vega el 30 de mayo de 2.010.



En su afán por seguir difundiendo la memoria del Grupo, de la música de la que fue emblema y reivindicar la plena actualidad de este estilo musical, la Asociación decidió en reunión de su junta directiva, solicitar la rotulación de una calle de Sevilla con el nombre del legendario grupo musical. El distrito elegido fue el de Macarena, de estrecha vinculación con Jesús de la Rosa, recuerden que nació en la calle Feria y hacia su Distrito se dirigió la solicitud, para una calle sin rotular entre la Av. Doctor Frediani y la Av. Sánchez Pizjuán.

En el pasado mes de noviembre, fue aprobada la solicitud por la Asamblea del Distrito y elevada la propuesta al pleno del Ayuntamiento de Sevilla, que deberá ratificar y adjudicar la rotulación de dicha calle.

Una gran noticia que esperamos tenga su eco correspondiente en medios y ciudadanía y de la que nos congratulamos de haber sido participantes activos.

Igualmente agradecer a Carmelo, gran amante del grupo y del Rock Andaluz, secretario del Distrito Macarena, su apoyo y recomendación por esta propuesta, que esperemos que con el apoyo de todos se vea consumada con la implantación de un azulejo conmemorativo con la imagen de los tres miembros del Grupo junto al rótulo de la calle.

martes, enero 04, 2011

Carmelilla, la niña de los Montoya

El arte llama al arte, no hay duda; en un artista los sentimientos brotan ante la magia de otro y la musa de la inspiración deja de hacer requiebros a la torpeza creativa, basta sólo un flash para que ese lado del cerebro donde mora, siempre holgazán, el genio, despierte de forma voluptuosa y, a su vez, cree un nuevo prodigio; arte sobre arte.


Dos amigos, Pedro Ruy-Blas e Hilario Camacho, se dirigen un día, cuando el año 1.974 se acercaba al fin de su andadura, hacia el Teatro Alfil de Madrid, a presenciar la función que ofrecía la Familia Montoya y sentados en sus butacas quedan extasiados al ver bailar a una niñita de apenas doce años, con la esencia de una gitana de Triana, el impacto fue tal que decidieron dedicarle una canción, Carmelilla era su nombre y como Carmelilla Montoya se la sigue conociendo en el mundo del baile, con premios como el Nacional de Baile Flamenco. Así recogía su actuación en febrero de 1.976 en ese mismo escenario el diario ABC a través de su suplemento Blanco y Negro "...muchos aplausos para el grupo Montoya y especialmente para esa niña de catorce años que puso al público en pie..." Sin duda el espectáculo era Carmelilla, alegría, tango, bulería o soleá, para llenar las tablas de duende.




Carmelilla bailando

La misma Carmelilla, la mocita, la que iba en el primer carro de los gitanos que cabalgaban a lomos de Lole y Manuel y las maneras de Imán, Califato Independiente.


El magnífico tema de Pedro Ruy-Blas, publicado en su L.P. Dolores, es una de las mejores muestra de fusión del Jazz con el Flamenco integrándote en un fantasmagórico baile al ritmo de la letra que va dibujando cada uno de los movimientos y expresiones; intuyes a Carmelilla bailando por bulerías en la orilla de un mar manso y quieto, donde las olas llegan y se van saludando a una zíngara fogata con guitarras, castañuelas y una flauta, nacida de un novísimo Jorge Pardo, que te sobrecoge el alma.


Y aunque recientemente Pedro Ruy-Blas ha vuelto a reinterpretar este tema, en clave más jazzística aún, yo me sigo quedando con esta primera versión, fruta directa del arte.

lunes, diciembre 27, 2010

Cuba y El Jovo de Cuarto Menguante

Hay historias que te embaucan, quizás no tengan la menor trascendencia pero investigas y empiezas a inmiscuirte en vidas ajenas, vidas que dejaron en su momento rastro de sus vivencias y tirando del hilo vas a dar con otras que nada tienen que ver con las primeras, sólo los mismos orígenes, separados por siglos, pero el mismo sentimiento de nostalgia y amor por una tierra, cambian los motivos, cambian las circunstancias, pero se mantiene eso que llamamos morriña, una mezcla de dolor y esperanza por la tierra natal.



El Jovo es el nombre de una calle de Sevilla, justo en el interior de la Casa de la Moneda donde actualmente radica la Oficina Municipal de Empadronamiento. Pero cuál es el origen de tan singular nombre. Para ello tendremos que remontarnos al siglo XIX.



La Real Casa de la Moneda, que desde su construcción había venido desempeñando su función de acuñación de monedas, queda sin uso en 1.868 con el nacimiento de la peseta como base monetaria, y el edificio es subastado en lotes para uso residencial, siendo sus adjudicatarios D. Ildefonso Lavín, D. Inocencio Ochoa y D. José Marañón; este último propietario había hecho fortuna en Cuba y se estableció en Sevilla. La familia Marañón y Lavín emparentaron con el matrimonio de D. Manuel Marañón y Martínez, hijo de D. José, con Dª. María de los Ángeles Lavín y López Gavilán, hija de D. Ildefonso. En 1.875, se rotulan las calles del interior de la Casa de la Moneda con nombres referentes a las propiedades cubanas de la familia Marañón, que son las que actualmente figuran en el nomenclator sevillano, a saber Habana, Güines, Matienzo, El Jovo y San Nicolás. En 1.878 y por fallecimiento de Dª. Mª. de los Ángeles, la propiedad pasa a ser exclusiva de D. Manuel Marañón y, posteriormente, del hijo de ambos D. Ildefonso Marañón y Lavín, insigne sevillano, promotor a su vez del vecino Edificio Coliseo España.

Paro aún así, sabiendo que Habana, Güines, San Nicolás... son ciudades de Cuba, El Jovo no aparecía por ningún lado, ni rastro, al menos como "Jovo", pero en el otro rótulo de la calle el nombre es "El Jobo" y ahí sí, la búsqueda tenía un hilo sugerente.



El Jobo es un árbol, especie de ciruelo, que se da en numerosos lugares de América Latina y, centrándonos en Cuba, existen numerosas explotaciones de caña de azúcar que tienen esa denominación, posiblemente porque en un principio fueron extensiones de ese árbol, al estilo de nuestras Alamedas aunque ya no existan álamos, y es de esta forma como contacto casualmente con unas personas maravillosas de otra ciudad cubana, de nombre San Germán, donde existe uno de esos "El Jobo". Con ellos estoy disfrutando del amor por su tierra, de sus costumbres, de sus ganas de vivir, siempre con Cuba en el horizonte, ya que emigraron a los Estados Unidos y allí viven, pero a diario tienen un recuerdo para su gente y una alegría vital comparable a la que tenemos por esta tierra andaluza, equiparable a la que trajeron aquellos indianos que bautizaron las calles por donde cada día paseaban con los nombres de los lugares de sus añoranzas; tal vez un día Yanisel y Lucía aterricen con su escoba voladora a las puertas del arco de "El Jovo" sevillano; tal vez Rafael recordará que en Sevilla hay un amigo que nunca olvidará que su abuelo fue mayoral de aquel Jobo de San Germán, quizás gemelo de este "El Jovo" sevillano; tal vez mi tocayo Manny de camino a la preciosa casa de Marlen en Costa Rica, seguirá escuchando este Rock Andaluz que me apasiona, inspirándole poesías caribeñas; tal vez mi amigo Pablo verá la luz "Después de la Tormenta" cuando el rico hacendado, dueño del Central Azucarero de San Nicolás, escuche de su mayoral que no puede atender los asuntos de la hacienda porque su mujer se puso de parto y ha de buscar a una comadrona que vive en ¡El Jobo!... casualidades, tal vez.

Pero ¿por qué dedicaría una canción un grupo de rock andaluz a una calle escondida?. Aquí mi teoría.



Cerca de esa calle existía hasta hace poco una bodeguita llamada como el edificio, "Bar La Moneda", lugar de encuentro sevillano para tomar unas cervezas, bien al mediodía, bien ya entrada la noche, siempre en la calle, como gusta por estos lares; posiblemente, como algunos hemos hecho más de una vez, botellín en mano, la reunión se trasladaba al interior del patio de la Casa de la Moneda y si se quería algo más de intimidad, un poco más hacia el fondo se podía uno sentar al abrigo del soportal del arco de "El Jovo" y hablar o gustar de lo prohibido y clandestino, de lo propio y de lo ajeno, de fábulas e historias de lo que parece ser o lo que nos gustaría que fuera, de miedos y derrotas, de euforias y victorias. Otros pasaban y pasarán a diario por sus adoquines, sacarán del bolsillo las llaves de la puerta de su morada y, ya tumbados en su cama, escucharán de fondo el murmullo de conversaciones más o menos lúcidas de los que, botellín en mano, deambulan con la imaginación y sus andanzas.



Esta es la historia de "El Jovo" ¿o tendría que haberse titulado "El Jobo"?, un tema compuesto por Paco Urizal y Valentín Ponce y de dónde les llegó la inspiración quedará, como muchas otras, oculto para nosotros, desgraciadamente Paco Urizal falleció y, aunque lo he intentado de forma casi impulsiva, me ha sido imposible contactar con Valentín Ponce; el único miembro de Cuarto Menguante, el grupo del que formaban parte y que la grabó en su L.P. "Rompehielos", con el que he podido mantener una mínima conversación ha sido con Pedro Menchén "Pilo" pero no sabía el por qué del tema, yo tampoco, ¿sitio de charlas, bebidas y humos?, ¿lugar de morada?, lo que sí es cierto es que un rinconcito de Cuba pervivirá por siempre a los sones de este instrumental.


jueves, diciembre 23, 2010

Feliz Navidad

Un día cualquiera te recuerdo, porque te añoro, porque necesito tu abrazo, porque anhelo tu aliento o simplemente porque sí... porque no estás.

Un día cualquiera me divierto contigo, te abrazo, nos reímos o lloramos, bebemos, comemos, en cualquier calle, en mi casa o en la tuya, en la Bombonera, en algún concierto o simplemente porque sí... porque ahí estás.



Todo eso un día cualquiera, con uno, con otro, con varios, con mis amigos, con mi familia, con los que están o con los que no están... un día cualquiera.

Pero en estas fiestas es el único momento en el que todos estáis presentes, un deseo, un recuerdo, una llamada o simplemente un texto.

Felices Fiestas para todos y un venturoso 2011, en el que todos seguiréis estando ahí... los que sois y los que no sois.

martes, diciembre 21, 2010

Algo se está moviendo en el Sevilla F.C.

O al menos quiero pensarlo. Últimamente han ocurrido dos hechos que me hacen esbozar un sentimiento de esperanza y una intuición de que no todo está perdido irremediablemente, si queréis anecdóticos, cuasi caricaturescos.

Desde siempre en este blog, no he pedido nada más al Consejo que acciones encaminadas a un trato decente a la afición y una apuesta sin tapujos por la ambición deportiva y que, como el mismo presidente dijo, cuando el Sevilla F.C. pierda se fomente una crisis en todos los estamentos del club, una exigencia sin límites a luchar cada partido, en todos sus minutos y por cada balón y si esa derrota llega, podamos sentirnos orgullosos de haber al menos enfrentado la batalla.

El domingo, ante el Real Madrid, se perdió no solo un partido, sino la oportunidad de volver a ver aquel Sevilla F.C. aguerrido, que avasallaba al rival al menor titubeo, el equipo merengue estaba grogui de ideas y cuando se quedó con diez habría que haber ido definitivamente a por el partido, sin darle la ventaja de un respiro restituyente. Un cambio ofensivo y refrescante en ese momento creo que hubiera sido suficiente, pero no, desde el banquillo sevillista se optó por el pasito atrás, un empate se consideró suficiente, mientras que en el contrario la materia gris empezó a funcionar y ahí se diluyeron las esperanzas de conseguir dejar k.o. al inquilino de Chamartín. Los cambios cuando ya estábamos detrás en el marcador, solo hicieron confirmar la escasa lucidez de Gregorio Manzano para resolver positivamente la situación, tarde y mal.

Pero a lo que iba. Las declaraciones post partido del Presidente “el partido no lo ha ganado el Madrid, lo hemos perdido nosotros” hacía tiempo que no lo escuchaba, una crítica velada hacia el banquillo y los jugadores, distinta del todo va bien, nada hay que cambiar, a la que últimamente nos tenía acostumbrado y que a mí particularmente me desesperaba. Esperemos que el Del Nido ambicioso le haya visto definitivamente las orejas al lobo y este mínimo cambio de actitud no sea más que la punta de iceberg de lo que está bullendo en su cabeza. Sé que es poco, muy poco, pero ojalá sea un apunte.



El otro síntoma de cambio lo dio ayer el inefable Manuel Vizcaíno, a este personaje no le conozco una buena acción a favor de los aficionados y accionistas del Sevilla F.C., es más, a favor de la Entidad en su conjunto, pero ayer nos sorprendió con la iniciativa del número del sorteo de Navidad comprado por la entidad sevillista y donde si resulta agraciado con el Primer Premio de dicho sorteo, todos los abonados de este año tendremos gratis el abono del año que viene. Una iniciativa a la que se puede sacar punta negativa desde muchos aspectos, el más grave de todos el utilizar fondos del Club para jugar a la Lotería, aunque el beneficiario sea él mismo, el Sevilla F.C. me refiero, pero que yo me quedo con la parte positiva, la de que por fin desde su despacho se ha mirado al abonado para algo diferente que no sea pedir esfuerzo monetario o lanzar improperios insultantes.



Con que poquito me conformo, sólo un atisbo humorístico de que algo se está moviendo, espero que no sea el espíritu navideño, ni por su parte ni por la mía.

sábado, diciembre 18, 2010

Espiritualidad en el Camino del Águila

¿Ves aquella nube que parece salir del mar? es el vaporcito viajando de Cádiz al Puerto de Santa María, siempre habrá humo saliendo de su imaginaria chimenea, surca la bahía en sempiterna ida y vuelta y en su estela se arremolina la espuma salobre, unos lo ven alejarse añorando los recuerdos y otros acercarse ilusionados de esperanzas.


Vaporcito del puerto. Fotografía: http://www.foro-ciudad.com/cadiz/el-puerto-de-santa-maria


Asomado a su proa, alguno verá en el horizonte como el espectro de D. Rodrigo, derrotado y con su caballo asaetado, se yergue sobre las aguas del Guadalete, ya marinero, buscando en vano a Tariq, camino de Toledo. Y llegando al Puerto de Menesteo, destronado en Atenas y entronizado en este lado de la bahía, otro buscará los cien palacios de los comerciantes con Indias y se topará de bruces con la Lonja antigua donde voces sin dueños contratan pescados y fletes.


Lonja Antigua. Fotografía: I, Panarria


Ambos se juntarán nuevamente a las puertas del Castillo de San Marcos contemplando su arquitectura almohade y escucharán a Fernán Caballero haciendo de cicerone por sus estancias sobreponiéndose al eco de unas cántigas de El Sabio "...Este castillo, de que apenas resta vestigio, fué edificado por D. Alonso el Sábio sobre una eminencia que dominaba el rio; pero el rio ha tomado las de Villadiego como un desertor, si no á sus banderas, á su cáuce. Relevado por consiguiente el castillo del cargo de vigilarlo, cansado de su soledad y de su farniente, se ha caido como una barraca sin respeto á su poético nombre de Castillo De Doña Blanca, nombre que debe á la tradicion, que jura y perjura que en aquel solitario albergue encerró el Rey D. Pedro á la mujer que le faltó á la fé debida..."


Castillo de San Marcos. Fotografía: emijrp


Así caminando entre iglesias y bodegas, incienso y vino con el mar de fondo, dejando atrás el pueblo van llegando a su verdadero destino, un chalecito con una tapia, una puerta y un letrero: "IMÁN". Camino del Águila, dicen que se llamaba el sitio, hoy es una calle, un poquito más al norte de donde está la casa en la actual calle Iguana, desde fuera aún suenan las notas que dejaron deambulando sus antiguos moradores, progresivo y sinfónico de bulería andaluza, en el tercer tema de su segundo disco, compuesto por Manuel Imán y Marcos Mantero, que con su título también homenajeaba a su hogar, antes, a modo de pintura, lo inmortalizaron en la portada y contraportada de su primer disco... Imán, Califato Independiente.


Portada y contraportada del disco Imán, Califato Independiente, cuadro de "El Camino del Águila" desde dentro, de Tomás Gómez



El grupo Imán, Califato Independiente y familia en "El Camino del Águila". Mabel, Zumi, Urbano. Marcos, Deirdre, Kiko y Jamie, Miriam, Manuel y Pepe Contreras abajo. Fotografía: Gentileza de Kiko Guerrero en el Grupo IMANOIDES de Facebook



"El Camino del Águila". Captura tomada de Google Maps



Puerta de entrada de "El Camino del Águila". Captura tomada de Google Maps



Puerta tal como se ve en el interior del C.D. "Imán" de Chano Domínguez; morador de "El Camino del Águila", como Javier Ruibal



Aspecto actual de la puerta de entrada. Fotografía: Gracias a Laura Sanz, sobrina de mi hermano Juan Antonio, ex profeso para esta entrada



Detalle de la misma puerta de entrada. Fotografía: Gracias a Laura Sanz, sobrina de mi hermano Juan Antonio, ex profeso para esta entrada


Nadie olvidará el lugar donde habían convivido en la espiritualidad del Guru Maharaji, allí a las afueras de El Puerto de Santa María.