domingo, marzo 22, 2020

Arrieritos semo primo o la distorsión del Rock Andaluz

          Hubo un tiempo que Sevilla era la madre del geranio, Jesús de la Rosa dixit, florecieron músicos de sus pétalos polifónicos que nos dejaron la más amplia muestra de calidad sonora en el tránsito del rock psicodélico y progresivo al rock andaluz. Después de cincuenta años Sevilla vuelve a ser madre, no sé si del geranio o del clavel, pero nuevamente brota una generación de músicos que evolucionan el rock andaluz a sonidos más actuales, arrastrando a jóvenes seguidores a adentrarse en sus melodías.
 
 
          Uno de esos grupos de músicos se juntan bajo el motivante nombre de Sevilla Distorsión, cada uno desde estilos diferentes, Jero Callejero, voz y guitarra flamenca, Manuel Martínez "Lolo" y Pablo Donoso se encargan de las guitarras eléctricas, Juan Rodríguez a la batería y Jesús González al bajo son los encargados de la sección rítmica. Desde el flamenco nos llevan por senderos del rock progresivo con trazos psicodélicos, casi vandálicos, rotundidad sonora. Al menos en los dos temas que hasta ahora conocemos a la espera del álbum completo.

          El primero que nos dieron a conocer fue El Cachorro, donde tras una introducción de rasgueo de guitarra flamenca entran las eléctricas en distorsión progresiva y ya muestra la batería su contundencia para invitar a la voz de Jero a destapar su postura y su apuesta por el flamenco urbano, ante este subidón sonoro un giro sobre redobles de batería nos muestra unas guitarras más pausadas, casi sinfónicas, en riff melódicos, para volver la voz a reunir a todos en la esencia del tema y al final sobresale el bajo. Álgido y contundente final.
 
 
          Hace unos días sacaron su segundo tema Arrierito, de ecos a bulerías eléctricas, guitarras distorsionadas y una batería que marca el ritmo, tajante, con la flamenca que asoma imponiéndose, arropando todos a la voz, dando paso a un pasaje más suave de platillos, bombo, flamenca y voz, el bajo muestra pincelada de solo para ya no dejar de resaltar el ritmo en todo el tema, son las eléctricas las que llevan el peso ahora, con la batería siempre al acecho, giro a la psicodelia, solo de batería, eléctrica sobre palmas, calma, guitarras eléctricas, bajo, batería, un in crescendo vibrante para volver al estribillo... y cierre. Soberbio.
 

          Si Bruto mató a César y de ahí la brutalidad, esta resonante brutalidad de Sevilla Distorsión hace renacer al rock andaluz sin dejar muertos por el camino, una apuesta valiente y de nuestros días, aire fresco a bocanadas, si no lo crees... "Arrieritos semo primo"

sábado, marzo 14, 2020

TrianaJazz, cuando el alma suena a música

                        Cada uno tenemos nuestro lugar fetiche donde al entrar a través de su umbral atravesamos una suerte de puerta tridimensional, un viaje a mundos diferentes con la distancia de tan solo unos metros. El mío es la calle Siete Revueltas, entrar desde la oscuridad cuasi umbría de Alonso el Sabio y, tras sortear sus siete recovecos (siempre he contado ocho, las cosas del nomenclator), desembocar en la luminosidad de la plaza del Pan y esa primera visión del cobalto y oro de los azulejos del Bar Europa, me cambia el ánimo en un instante y a la vez. 


Es la misma sensación que me deja este disco que tengo entre mano y oído. La portada ya es una declaración de intenciones, Jesús de la Rosa y Dave Brubeck, Rock Sinfónico Andaluz y Jazz, separados por un umbral blanco que sirve de tamiz, un viaje sonoro a mundos diferentes que te cambia el ánimo en un instante y a la vez. Una miscelánea sincrética de swing y sinfonía que huele a sentimiento y pasión con lo andaluz de acento invitado, osadía y respeto con la calidad de recompensa. Las revueltas no sé si fueron siete u ocho, pero mereció la pena... y mucho. 
 
La propuesta viene desde Granada, de la mano de TrianaJazz, otra declaración de intenciones sin tapujos, que en un  principio puede crujir en tu cerebro, pero que desde que empiezas a escuchar las primeras notas de este Sé de un Lugar Ep entiendes el por qué y el posible chirrío mental se transforma en delicia musical. Los culpables genios hacedores son Carmen García con su embriagante voz, Virveh Keyman responsable del swing en el teclado con su mano derecha y de la línea bajo/contrabajo con el Hammond tocado por su izquierda, imprescindible y, a mi entender, responsable esa mano izquierda de que el ensamble se sostenga y Juanmi Urquiza enfatizando con su batería, justa, precisa, el ritmo durante toda la grabación. 
 
El bonito digipack que nos presentan lo componen cuatro temas de cinco composiciones de Jesús, en uno se juntan dos, tocados en clave de Jazz, armonía, melodías y ritmo, logrando la metamorfosis evocar y palpar Triana. Abre Sé de un Lugar con la voz de Carmen bajo teclado y campanillas enseñándonos el camino por el que transitará, con lejano eco "flamenco", para dar paso al Hammond contrabajeando sobre bombos y platillos, el jazz empieza a aparecer y la voz por senderos trianeros, swing de teclados se incorporan y el tema va subiendo por derroteros jazzísticos y la amalgama lo eleva hasta el final. El siguiente tema es Recuerdos de una Noche dónde ante mi sorpresa, agradable, incorporan flauta de principio a fin, a cargo de Juan Carlos Aracil, para mí el tema con sabor más trianero de este trabajo, culpable los ritmo de batería y, nuevamente, el Hammond, así como la voz, la flauta le da ese toque junto con el teclado de sabor a Jazz, el solo de teclado acompañado de batería y la entrada de la flauta consigue llevar la parte sinfónica de Triana a terrenos que no había escuchado nunca, simplemente fascinante. Luminosa Mañana se une con Todo es de Color en el siguiente, corte jazz trianero para dejarte llevar, teclados luminosos y envolventes para que luzca la voz y la sutileza de la batería con precisos toques y un final de enérgica suavidad para que resplandezca Triana. Cierra Hasta Volver donde se acentúan los ritmos y armonías de Jazz para invitar a la voz melódica de Carmen a contrapuntear, trianeando, y lograr en la parte más oscura del tema un regocijo sonoro incorporando muy acertadamente palmas, a cargo de Ana Sola, sobre efectos de palillera haciendo que la intensidad vaya elevando el tema, cautivándote en su enredo, genial cierre. 
 
 
Conseguir de esos temas algo diferente y que a la vez recordase a Triana y sonase a Jazz no era fácil, llevar a Triana a tu terreno sin moverte del terreno de Triana, antes de escucharlo hubiera dicho que imposible, pero está visto que la genialidad, el respeto y la música te lleva por senderos de nuevos paisajes para deleitar los sentidos.
  
                           Si a una música que llevas escuchando décadas alguien le da una vuelta de tuerca y consigue erizarte el vello, es el alma que suena a música.
 

domingo, marzo 01, 2020

Desesperada noche buscando el Rock... Andaluz

     Ya me planteé hacer una crítica al cartel anunciador del espectáculo al que finalmente asistí el viernes 28 de febrero en FIBES Sevilla, con Pepe Roca de Alameda como hilo conductor y, a la vez, homenajeado. Su grandilocuente título, "Una Noche de Rock Desesperada" y su ilusionante subtítulo "Sinfonía del Rock Andaluz", no me cuadraba con la ristra de artistas invitados y colaborador que me hacían presagiar lo peor. Un amigo me frenó en seco, "estamos para ayudar al Rock Andaluz, lo que nos apasiona, esperemos a ver qué sucede", más o menos fueron sus palabras. Callé.
 
 
     Cierto que me atraía sobremanera la idea de que temas de Rock Andaluz fueran acompañados por una Orquesta Sinfónica, siempre he creído que este estilo es el ideal para ello, su esencia es el Rock Sinfónico, con muchos matices, además del flamenco, con más matices todavía, mi recelo era otro, no me equivocaba.
 
     Una vez asistido al evento, volví a plantearme esta crítica/crónica de mis sensaciones de lo que allí pudimos sentir musicalmente hablando, volvían aquellas palabras de mi amigo, "...ayudar al Rock Andaluz..." y me decidí a escribirla, es cierto que me gusta apoyar el Rock Andaluz, pero es que a lo que asistimos, malamente se le puede llamar Rock Andaluz, con matices, aunque fuera anunciado como tal y ante el engaño no estoy dispuesto a volver a callar.
 
     En el aspecto técnico nada que objetar, todo lo contrario, un magnífico espectáculo de sonido con tantos y tan diversos instrumentos que aparecieron en el escenario, voces incluidas, un sensacional universo sonoro, pero no era Rock Andaluz, con algunas excepciones.
 
     Abrió la noche una Obertura de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, dirigida por Fran Escobar, espectacular su interpretación de diversos fragmentos de obras emblemáticas del Rock Andaluz, no me equivocaba en la natural simbiosis entre ambos. Apoteósico espejismo. A continuación empezó a mascarse la tragedia de la Sinfonía del Rock Andaluz, apareció Eva Yerbabuena al baile sobre cajón flamenco y el chelo de José Carlos Roca introduciendo "Ojos de Triste Llanto", un mantón que intentaba enredarse más que volar y un más que decente taconeo, entrando Pepe Roca a cantar el tema, el Rock Andaluz de parranda, continuando con "Noche Andaluza" con la Sinfónica lógicamente de estrella, momento preciosista, Granados es lo que tiene. El siguiente en aparecer fue Arcángel, para versionar "Aires de la Alameda", segundo despropósito, tiene una voz genial... para cantar "Pajarillos Marismeños", el tema escogido no merecía esto, por muy bien que cante fandangos de Huelva o de Alosno, el Rock Andaluz de jarana. A continuación fue Joana Jiménez la encargada de dar voz flamenca a dos emblemas de Triana "En el Lago" y "Abre la Puerta", un osado atrevimiento pop aflamencado, aquí mis pocas expectativas de escuchar Rock Andaluz quedaron devastadas, si este género tiene algo de flamenco, no es este flamenco.
 
     Uno de los pocos momentos de Rock Andaluz corrió de la mano, cómo no, de Manuel Imán y el tema "Darshan", apoteósico como sonó el grupo de Rock, con la guitarra de Manuel a la cabeza, con la Sinfónica, a eso es a lo que había venido yo, eso es lo que vendía el título y subtítulo, ¡ay si todo el concierto hubiera sido así! Siguió con "Niños", esta vez Manuel al piano, acompañado de una aflamencada voz de Diana Navarro, de lo poco potable de los "no rockeros andaluces".  Quedó Diana Navarro acompañando a Pepe Roca en "Amanecer en el Puerto", Pepe Roca es Pepe Roca y no voy a ser yo quién critique la magnífica voz de Diana Navarro... cuando es Diana Navarro y no amanece en el puerto. Apareció después Manuel Lombo de Carretería y vos para acompañar a Pepe Roca en "Cada Vez que te Miro" y "Rosa y Violeta", ¿habéis leído hasta aquí?, pues lo mismo pero más.
 
     Se fue enderezando un poco el desatino con la aparición de Luis Cobo "Manglis" y Andrés Olaegui, ambos de Guadalquivir, para primero acompañar a Pepe Roca en "Hijos del Agobio" y después en solitario ya con "Guadalquivir", cómo sonó la R.O.S.S. en este tema que me recordó mucho a la primera versión del "Al-Andalus" de Miguel Ríos, tanto que por un momento mantuve la esperanza de ver aparecer al granadino de entre bambalinas, ¿no era una noche de Rock?, no cayó la breva, aún así, magnífico, junto a la continuación con "Baila Gitana", lo de la sinfónica y el Rock Andaluz, da para mucho. Buenísima batería aquí de Antonio Coronel, a decir verdad, cuando intervino, siempre.
 
     Guiño a Lole y Manuel con "Nuevo día", con la magnífica guitarra flamenca del Niño de Pura y la voz de Argentina, tesitura flamenca, ¿y Lole, no está Lole en los escenarios o su hija Alba?... quejíos. Luego vino la gran masacre de la noche "La Leyenda del Tiempo", un tema que es imposible destrozar... si se mantiene fiel al original, a saber, fue Julio Matito quién dijo "Yo antes creía que el flamenco-rock era coger una sevillana o un fandango y pasarlo a la guitarra eléctrica. Y no es así, el flamenco es como el blues, hay que entenderlo, hay que sentirlo. Yo he vivido con los gitanos cerca de año y pico, y aprendí que lo primero es meterte en el compás, y casi ser gitano y luego tocar.", pues eso pero viceversa entre la voz flamenca y el Rock Andaluz, así lo entendió Camarón, tanto que sus incondicionales dijeron que aquél no era Camarón y devolvieron los discos de la ya mítica "Leyenda...", creo que se me entiende, ¿verdad?... claro que ese era Camarón. Y después "Juncal", al pobre lo cogió el toro.
 
     Cuando ya creí que más destrozo a la memoria del Rock Andaluz era imposible, apareció Carlos Herrera, más casposo que nunca, más mejor del mundo que nunca, como más mejor del mundo era la Sinfónica, Pepe Roca, Álvaro Gandúl y su piano, Sevilla y el público de Sevilla, tan más mejor del mundo que sonó a la más mejor mentira del mundo, su puyita, sin venir a cuento, a los catalanes, sin distinción entre separatistas y españolistas, así genérico, no sé cómo les sentaría a los catalanes presentes en FIBES, que algunos sé que había, resumiendo su perolata sobre el Rock Andaluz y las influencias de Pepe Roca a la copla y The Beatles, deprimente, pero no terminó ahí, dio paso a un deplorable vídeo de Alejandro Sanz de zapatillas y sillones sobre palmas y dos guitarras ejecutando (de cadalso) Dos Amores, como en el casino, no va más.
 
     A estas alturas hasta David de María que acompañó seguidamente a Pepe Roca en "Recuerdos de una Noche" y "Rumor" y, ya solo, "Tu Frialdad" me pareció decente en su interpretación, exagero, pero no mucho. Buena sin más la versión de María Espinosa de "Aire Cálido de Abril", al menos se plegó al tema y no al revés.
 
     ¿Quién me iba a decir a mí que me iba a alegrar de ver aparecer a Manuel Martínez y Manuel Ibáñez de Medina Azahara en el escenario? Pues lo hice, sentí un gran alivio al oír los sones de "Córdoba" junto a la Sinfónica y, aún más, "Todo Tiene su Fin", resalto en ambos temas la guitarra eléctrica de Álvaro Girón, sublime. Volvió Pepe Roca con "Alba de Luna", por sus fueros. Para cerrar un emotivo homenaje a Jesús de la Rosa con su voz acompañada de la Sinfónica en el tema "Una Noche de Amor Desesperada", bonito detalle, inmenso sonido.
 
     Terminó la reunión con "Mi Identidad", el nuevo tema de Pepe Roca y su gestión de enaltecer lo nuestro más que difamar a catalenes, mucho más elegante Pepe Roca que el anacrónico Herrera y el "Himno de Andalucía" cantado por todos los presentes.
 
     Todo lo dicho lo está desde el punto de vista del Rock Andaluz, anunciado como principal propuesta del convite y repudiado por los hechos, me consta que no fue idea de Pepe Roca, sino del productor del evento Manuel Marvizón, muchos los ausentes tanto en el recuerdo como en el escenario, a pesar de brindar Pepe los reconocimientos otorgados a todos los músicos que hicieron posible este movimiento y a los que actualmente siguen manteniendo su espíritu por los escenarios, los viejos y los nuevos rockeros andaluces.
 
     Esos Pepe, esos, fueron los que faltaron en el escenario. Yo aún continúo buscando desesperadamente el Rock... Andaluz.

lunes, noviembre 11, 2019

La triste alegría


                 Desde siempre los rojos son los míos y ganaron los rojos, pero hoy tuve un raro despertar de un insomnio soñador, el hartazgo me invade, ¿por qué siempre los rojos tienen que recular cuando más a favor lo tienen?

                 Atacan por la derecha, para invadir por el centro dejando huérfana la izquierda en hermanado fratricidio buscando su apoyo sin condiciones, un epitafio vital, una historia sin registro ampliamente acreditada para hacer florecer el verde marchito. 


                 Y el verde se crece ante el rojo ajado, los casi jubilados buscando su pretérito futuro en verde, por la derecha, que adula sin posibilidad de júbilo un pasado futurible, ¿los rojos?, en la cueva, arropaditos del miedo y con el miedo de abrigo en un harakiri auxiliador, con la sola esperanza del grito de socorro porque vienen los verdes y salvarse por el sonoro gong de la campana muda. 

                 Esta vez susurró el atronador tantán de los tambores de guerra gracias a la salvadora acción del último combatiente rojo, el de la retaguardia, para lograr una pírrica victoria que sin tanta cautela se percibía provechosa, botín restituido. 

                Ganaron los míos, los rojos, dando aliento a los verdes, un sufrimiento innecesario del que despabilo con una triste alegría.

martes, octubre 01, 2019

A ti te gusta el Rock Andaluz ni “ná”!

Que no está muerto, que estaba de parranda, como la jarana que vivimos los que asistimos el sábado 28 de septiembre a La Guarida del Ángel donde se celebraba el 1er. 5 Lunas Fest "El Nuevo Rock Andaluz”, fuimos muchos los llamados y pocos los avenidos, desgraciadamente es una gota fría que arrecia sobre mojado, amenazando la riada con dejarnos en un desierto musical si no somos capaces de abarrotar una sala como La Guarida y solo dejarla con media entrada, músicos incluidos.
 


Y si sigue vivo no es gracias a los seguidores, me atrevería a decir que incluso no lo es gracias a los apasionados de este género, sino al afán profesional de estas nuevas bandas que apuestan por un sonido al que casi todos apoyamos de boquilla pero a la hora de la verdad no aparecemos donde hay que mostrarse y, cómo no, a entusiastas que arriesgan todo lo necesario y más, económica, personal y anímicamente, como Juan Antonio Vergara. Ni unos ni otro caerán en el desaliento, me consta, pero ya cansa esta situación.
  
Después de este tironcito de orejas que yo mismo me pego, vayamos al meollo, que es realmente lo que interesa y lo que se merecen las bandas y los músicos que nos ofrecieron una noche llena de calidad, buen hacer y buen hallarse, las caras no podían esconder sus estados de ánimos.

Tenía ya ganas de ver en directo a Anairt y Sherish, ¿veis como el zarandeo de orejas también era para mí?, a los que por una razón o por otra no había podido verlos, excusas mías, y a Saedín, a los que sí que los había visto sobre un escenario, lógicamente también al incombustible Randy López que colaboraba con Sherish. Fue uno de esos grandes incansables del Rock Andaluz, como músico, seguidor y apasionado, quien ofició de maestro de ceremonias, magistral como siempre, mi amigo Salvador Vélez Cortés que tuvo a bien para él, mal para mí, invitarnos a subir al escenario a algunos que intentamos hacer, con más pena que gloria por mi parte, que el Rock Andaluz siga teniendo la llama encendida, definitivamente mi sitio, si está en algún lado no es encima de un escenario. Gracias Salvi por el reconocimiento y que Éolo te guíe.


Abrió el festival Anairt, grupo que empecé a conocerlos por redes sociales como tributo a Triana y que han ido componiendo temas propios que fueron los que tocaron en Jerez, sin ningún tema de Triana, lo que me sorprendió muy gratamente. Definitivamente la senda de esta banda va encaminada a hacerse notar con un estilo propio, mirando lógicamente en el espejo de Triana, ocurrentes y doctas palabras de Salvi a la hora de presentarlos, y si bien los aires trianeros están presentes en su música, Anairt suena a Anairt. Por los temas que nos mostraron el trabajo de estudio no tardará en caer, calidad y sonoridad la llevan de sobra, aunque nunca sobra nada de lo bueno, autenticidad de estilo también, muy bien trabajados y ensamblados todos los instrumentos y la voz. Sus temas van pertrechados con una carga justa de sinfonismo bajo la muy buena guitarra de Adolfo González y los teclados de Paco Aguirre, aquí la única pega a su magnífico concierto y no imputable al grupo, esos teclados se escuchaban muy bajos en la sala, seguramente ecualizada para mayor público, aunque prestando atención, mucha, llevaban una gran carga interpretativa en los temas, vino bien, sin embargo, para escuchar el suntuoso trabajo a la batería de Daniel Aguado y más aún el admirable bajo de Manuel Martínez, yo soy mucho de los bajistas que se hacen notar y este es el caso, además de tener el cargo de una segunda voz que tampoco te deja indiferente, todo el grupo lo coronaba la pausada y tonificada voz de Luis Medina. Cuidado que amenazan con seguir dando batalla y yo me siento gustosamente amenazado.

 
Saedín continuó la velada con esas melodías y contundencia que ya descubrí en Granada y una alegría contagiosa al público que así lo recibió. Más tablas, más presencia al desgranar ese magnífico trabajo que tienen publicado. Ángela Mesbailer puede cantar lo que quiera y lo demostró con creces, copla, flamenco, rock... ni cansa escucharla, ni se cansa de cantar, todo un derroche de potencia y melodía, volveré sobre ella más tarde, gran complicidad con los hechizados teclados de Zoraida Vidal, una de las señas de identidad de este grupo junto a su base rítmica, sobresalientes, nuevamente, las baquetas de Carlos M. Calvente sobre los bombos y platillos y el bajo de Antonio Ortiz al que se le quedó pequeño el escenario, vaya par de dos, a Juanjo Mesbailer lo percibí suelto con su guitarra lo que condujo a un sonido nítido y limpio que resaltaba su buen hacer con las seis cuerdas, grande su concierto. Nos dejaron también un adelanto de su nuevo trabajo discográfico y si ese es el sendero que lleva la verdad que dará que hablar este segundo más que su primero, al tiempo, y desvelaron la intriga que mantuvieron en su página de Facebook de una versión que estrenarían en este Festival y que me fue dedicada junto a mi amigo, de los pocos se libran de mi meneo de orejas inicial y al que el Rock Andaluz le debe mucho, Manuel García, a veces el ser pesado, incisivo, tiene su recompensa y ¡qué recompensa!, a contrapié me cogió y agradecido poco es, sublime la interpretación de "Una Rosa es una Rosa" de Mecano; gracias muchachos, aunque no fue "Amigos Para Siempre" de Los Manolos el sentir es ese. En las tablas nos veremos.

 
¡Y por fin cumplí mi deuda! Sherish salió al escenario y allí estaba yo para deleitarme con este grupo. Es un gustazo escuchar la voz de Alberto Ramírez a la batería, heredero directo del califato cordobés por méritos propios, escuchar ese ritmo tajante que imprime a los temas, secundado por el bajo de Diego Fernández otro gran descubrimiento para mí en directo y, cómo no, con los teclados sublimes de Juanma Rodríguez, ¡qué forma de darle empaque cautivador a cada composición!, estrenaban guitarrista en directo, Juanlu Pantoja, un gran hallazgo que según dijeron estaba bien escondido, qué bien que lo encontrasteis, ni se os ocurra jugar más al escondite, muy buen sabor de boca su concurso; sin duda un grupo determinante en los tiempos que corren. Y vinieron las sorpresas, estrenaron un nuevo tema de Periplo "Conquistando el Miedo", una maravilla sinfónica rockera andaluza, y su "El Mendigo del Parque" acompañados en ambos por... Ángela Mesbailer, ¡anda ya!, que me estáis vacilando... y sin ensayarlo... ¡anda ya!, ¿se puede hacer mejor?, también Randy López se sumó a la fiesta con Sherish, el ambiente se volvió álgido con temas propios y con Medina, que gusto verlo con esas ganas y ese ánimo, aún con anhelo de proponer nuevas composiciones, deseando estoy.

 
Terminó todo en una gran fiesta con los componentes de los tres grupos subidos al escenario en un gran fin de fiesta con el tema "Tu Frialdad" de Triana hermanados con el público. ¡Muerte al Reggaeton y viva el Rock Andaluz!

A ti que posiblemente me leas y te gustan los directos, si estos grupos, juntos o por separados, se cruzan en tu camino no lo dudes, deja todo lo que tengas que hacer y acude a verlos, el arrepentimiento no te rondará.

A ti que posiblemente me leas y desde el sillón de tu casa te gusta criticar lo nuevo del Rock Andaluz con vehementes golpes de pecho, a ti... ¡A ti te gusta el Rock Andaluz ni "ná"!



lunes, abril 08, 2019

Nuestra Bandera, la resiliencia de Zaguán

Ya decía Unamuno que para progresar es necesario renovarse y Zaguán, con esta nueva apuesta sonora, es lo que hace de forma notable... manteniendo su esencia. No voy a descubrir ahora a cada uno de los componentes de Zaguán, pero cada uno, Miguel, Armando, Gori, Rafa Y Alfonso siguen siendo ellos mismos, pero quien quiera escuchar a los Zaguán de hace años y a su vertiente trianera se dará de bruces, estos de ahora son Zaguán, sin aditamentos.

La guitarra flamenca de Gori Mazo sigue siendo parte fundamental, la eléctrica de Rafael Carrique y su frenesí en los solos permanece presente, el bajo de Alfonso Vidal continúa compareciendo con su rotundidad, las baquetas de Armando Gómez mantienen el mismo ritmo colérico que lo caracteriza y la voz de Miguel Ángel Gómez sigue en esos dejes que nos hechiza a los amantes del Rock Andaluz y sus teclados continúan creando atmósferas tangibles, salvo cuando agarra la guitarra midi, pero el conjunto de su sonido ha transmutado, ha evolucionado, ya no hay reminiscencia progresivas, el flamenco se ha diluido de forma sustancial y aún así, sigue siendo Zaguán, unos magníficos Zaguán, nueva senda al progreso de un Rock Andaluz actual; siempre he dicho que para mí el Rock Andaluz es todo aquello que suena a Rock Andaluz y esto suena magistralmente a Rock Andaluz.

  
También sus letras han tomado un rumbo más reivindicativo, más de búsqueda de nuestra raíces, de nuestra cultura andaluza, de amor a la luz, a la vida, a la comunicación entre semejantes al amparo de un brindis en el frescor de la noche andaluza llena de rock.

Este nuevo guiso musical nos lo presentan en forma de E.P., algo a lo que nos tenemos que ir acostumbrando en esta nueva era musical que nos está tocando digerir, los grupos nos van a ir presentando sus nuevos trabajos en tiradas cortas para poco a poco ir llenándolas de más temas, el tiempo, el poco tiempo disponible, es lo que tiene si se quiere hacer un trabajo de calidad y no colmar un C.D. de temas intranscendentes de relleno y que solamente tres o cuatros canciones merezcan la pena.

Abren con su tema estrella y el que ha servido de presentación "Nuestra Bandera", todo un himno andaluz y una declaración de intenciones, con pasajes grandiosos para todos los instrumentos y el lucimiento de la voz, con la guitarra flamenca siempre presente y algunos solos característicos, momentos para que sobresalgan los teclados y, cómo no, para que la eléctrica brille, la presencia de la base rítmica está igualmente presente, un fenomenal trabajo del bajo y la batería a lo largo de todo el tema. Continúa una sorprendente versión de "Una Rosa es una Rosa", ¿quién dijo que la rumba no puede andar por los senderos del Rock Andaluz?, del que destaco el inicio de la guitarra flamenca y los teclados y el final con la eléctrica, sobre todo lo que presencié en el directo del que hablaré más adelante, y el conjunto conseguido. El tercer tema es "Solo en los Bares" con evocación a Ennio Morricone pero perfectamente ensamblado con el sonido andaluz, unas percusiones que asoman en el momento justo, instantes para el bajo que se me hacen cortos y soplos breves de la eléctrica, la letra sobre las falsas promesas políticas. Cierra "Deseo Irracional" el más potente y dinámico con una inmensa guitarra eléctrica y la flamenca que no le va a la zaga, la base rítmica colérica en todo momento y la voz por derroteros rockeros desde su acento inconfundible y furibundos teclados, solo una pega, se hace breve.



"Zaguán (Nuestra Bandera) videoclip 2019".

Nos lo enseñaron en un gran concierto en la Sala Malandar el pasado sábado seis de abril, donde todos los asistentes pudimos disfrutar de esta nueva potencia sonora de los nuevos temas de Zaguán, deleitándonos además con temas suyos de los C.D. anteriores como Solo una Niña o Testigo del Tiempo, esta última me llamó especialmente la atención, con nuevas mezclas más próxima a esta apuesta; como dice sabiamente Manuel García mi buen amigo y compañero en esto del Rock Andaluz e infatigable apoyando a los grupos en directo "qué difícil es versionarse a uno mismo", pues con Testigo del Tiempo lo bordaron. Miguel, por momentos, dejó los teclados para colocarse un par de guitarras midi, teclados al fin y al cabo, que varían sustancialmente el sonido de este instrumento, quizás para tener más movilidad con los ritmos de los nuevos temas. Los acompañó en un par de temas Manuel Soto "Noly" de Malabriega y Mártires de Compás a la guitarra flamenca, en uno de ellos mano a mano con Gori, de puro flamenco para el lucimiento de una pareja, él y ella, de bailaores, como nació el Rock Andaluz enseñando el flamenco por los escenarios en forma de teloneros antes de la actuación del grupo, aquí fue en medio. Por supuesto no faltó Triana, al final, con Abre la Puerta, que nos dejó los espléndidos solos de cada componente para seducir los oídos y un bis de "Nuestra Bandera" con los asistentes entregados.

Esto es lo que nos presentan en este E.P. de estrella tartésica y Hércules de traslado con sus columnas hacia otras sonoridades que, si evolucionan así, nos prometen que estos Zaguán renacidos han venido a dar batalla, a pesar de la obtusa vista de los medios de comunicación, andaluces para más inri.

El Rock Andaluz sobrevive, vive y supervive, la teoría de una evolución existencial.



miércoles, marzo 13, 2019

El Rock Andaluz protesta de La Macanca

Muera el canario en su jaula o por pendencias de navajas callejeras la guadaña acechaba al minero por las calles de Linares y, a su caída, el lúgubre chirrido de las ruedas del carro, el golpeteo de los cascos del borrico que lo tiraba y el enjuto aspecto de su mortecino cochero anunciaban su presencia, el retiro del cuerpo no reclamado del desgraciado barrenero era su encomienda, su nombre: La Macanca.


Reivindicando esta figura lóbrega, su función y la de su desdichada clientela nos llega desde Linares este grupo, La Macanca, con un rock, en sus inicios y su primera maqueta de 2.015, de reminiscencia garaje que a mí me gusta más llamar Rock de Pueblo que tan sabiamente acuñaran los grandes Tiburón en su segundo L.P. y como seña de identidad de aquel sonido.

Y con ese sonido comienza el C.D. que aquí les intento desmenuzar, poco a poco va tomando elementos que lo entroncan directamente con el Rock Andaluz conforme avanzan los temas; este "Plomo, Panes y Otros Refranes" de letras protestas y demandantes te deja tan buen regusto que lo quieres volver a escuchar y en cada escucha absorbes matices sonoros que te hacen reflexionar y concluir que estás ante un buen proyecto de Rock Andaluz, me queda la duda si conscientemente.



"La Macanca (Himno de la Mseria) tema de  2018".

Se inicia con "Minero" guitarras y ritmos garajeros de inspiración setentera sobre voz narrativa y bronca, a modo de introducción de lo que suponía La Macanca; muy buenos teclados progresivos, envolventes, y guitarra potente, bajo a ritmo de blues y batería en lejana bulería nos ofrecen en "La Talega" una de las agradables sorpresas de este disco; "El Barranco de los Cuervos" nos devuelve por momentos a esa resonancia roquera de sus primeros momentos de guitarras enérgicas en sus principios para en un giro de voz en quejíos sobre guitarra española dar paso a una sublime guitarra progresiva y teclados en un excelente final; lamentos y voz más flamenca en "Himno de la miseria" para el lucimiento de guitarras y teclados con un magnífico acompañamiento de la base rítmica de bajo y batería, buenos efectos de percusiones y un giro progresivo cuasi arábigo en el final del tema que a mí especialmente me pellizcó; "Lunares de Linares" es un tema instrumental y muy progresivo donde nuevamente sobresalen todos los instrumentos, genial la guitarra con solos sublimes, magníficos los teclados con momentos de pellizco, tremendo el bajo haciéndose notar y la batería en un acompañamiento mágico, gusta y se saborea; más roquero y, por momentos algo punk, "Perdidonauta" donde sobresalen unos teclados envolventes y unos solos de guitarras en wha-wha; "Fandangos de Fuego" nos devuelve a la senda del Rock Andaluz, guitarras, teclados y voz por esos caminos y algún gesto progresivo que redondea el tema, la base rítmica sobresale en los pasajes instrumentales donde dejan fluir la guitarra, otro tema para la escucha múltiple; cierra "Viento del Sur" una potente balada, con pasajes más álgidos y pequeños momentos de lucimiento de todos los instrumentos y voz, buen trabajo de la batería y unos magníficos teclados.

Los responsables de este buen registro sonoro son Álvaro Mosty a la batería, Jordi Vilella al bajo y los teclados, la guitarra de Izzy Barrón y guitarra y voz de Antonio Rubio "Perry". Muy buen trabajo el de todos ellos, sin excepción.

Súbete al carro de La Macanca por ti mismo, no esperes a que sea él el que te suba cuando ya no tengas remedio, sería mal asunto.


martes, marzo 05, 2019

Derby Motoreta´s Burrito Kachimba, la Kinkidelia y el futuro del Rock Andaluz

"Los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla", frase que tiene multitud de padres y todos putativos por lo que gesta hijos en todos los desórdenes de la existencia, la música no iba a ser una excepción.

Escuchando este disco, que voy a intentar de desgranar, y su vinculación con el Rock Andaluz no pude por menos que acordarme de la historia, de los discos malditos y proscritos del género, en su momento fusilados y ninguneados nada más ver la luz y que ahora son objeto de coleccionismo y veneración como auténticas obras de arte. La historia nos habla de Veneno y su disco homónimo, de Camarón y su Leyenda del Tiempo, de Triana y El Patio o de Cai y Más Allá de sus Mentes Diminutas; auténticas revoluciones musicales que consiguieron desde lo diferente ser referentes.


  
Derby Motoreta´s Burrito Kachimba, en adelante DMBK, y su primer disco homónimo, acuden al universo sonoro del Rock Andaluz desde una perspectiva "kinki" de la psicodelia musical acicalada de condimentos flamencos que ellos denominan Kinkidelia, el Vaquilla en el recuerdo y la trasera de un SEAT 131 en la portada, toda una declaración de intenciones, que hará que no resulte indiferente, te abre una perspectiva nueva de evolución del Rock Andaluz o te hace ser un recalcitrante talibán del género.

Un género que se remonta al medio siglo de existencia desde sus primeras intenciones y que parece que queremos enterrar en sonidos que ya nos aportaron los finales de los setenta y primeros ochenta; la música, como todos los órdenes de la vida, evoluciona y esta es una evolución que por su calidad, sonoridad y entroncamiento de sus influencias, entra por derecho propio a revolucionar un género que me apasiona, abriendo una ventana con vistas diferentes pero igualmente hermosas y gratificantes.

Dandy Piraña (voz), Bacca (guitarra), Gringo (guitarra), Soni (bajo), Von Máscara (sintetizador y teclados) y El Papi a.k.a. “Pachuli” (batería), son sus componentes, sin nombres ni apellidos, así directamente desde sus apodos callejeros, tironeros de la apatía en la vida de donde toman la inspiración musical para sacarle jugo a la supervivencia.



"DMBK (El Salto del Gitano) videoclip 2018".

"KBMD" es una intro que te va marcando el terreno de lo que a continuación te va a embriagar enlazando directamente con "The New Gizz" sonidos psicodélicos de fuertes vibraciones para pasar a una suavidad envolvente ante una voz casi en off y con una potente escalada final de guitarras y teclados progresivos con una hipnótica batería; "Aliento de Dragón" nos embulle con un narcótico ritmo en un mundo de ensoñaciones sonoras y un caótico mecimiento emocional que te eleva el espíritu a planos superiores; sonido añejo y reverberante al comienzo de "Somnium Igni, Parte I", acústica guitarra y voz que nos trae recuerdos del Agobio sobre cinta de casete, lo de Parte I nos anuncia una Parte II para próximos trabajos, Rock Andaluz de solera moderna; buenas guitarras, distorsiones y teclados para "El Salto del Gitano" que junto a la voz no demuestran que el Rock Andaluz culebrea por numerosos meandros, el bajo resaltando junto a un buen acompañamiento de la batería; en "Grecas" siguen asomando matices enlazados con el Rock Andaluz, sobre todo en la guitarra y los teclados envolventes, un tema tranquilo para escuchar detenidamente, saboreando los aromas de los distintos instrumentos; la parte oriental, no tanto arábiga, nos la presentan en "Samrkanda" un tema largo, progresivo, con sorprendentes giros de esos que te embullen directamente en el preciosista abismo de la libertad, vuelo mágico de la voz sobre la alfombra de las guitarras y los teclados, la batería y el bajo se encargan de mecer el viento; "La Piedra de Sharon" cierra el disco, un tema de auténtico rock progresivo, heredero directo del Underground con un excelente trabajo de la batería que a mi forma de ver lleva el peso del tema.

Recordemos la historia para no repetir viejos errores. Paso a la Kinkidelia, una ventana en el futuro del Rock Andaluz.



domingo, marzo 03, 2019

Saedín, Rock Andaluz entre ríos

Entre los ríos Monachil y Genil, se extiende el barrio granadino de Zaidín, derivado del vocablo árabe Saedín que significa "tierra entre ríos" y entre dos ríos musicales, metal sinfónico y rock andaluz, se encuentra Saedín, un grupo con varias y agradables particularidades que insuflan una bocanada de aire fresco al rock andaluz.

  
Una de ellas, la más significativa y original es su voz femenina, algo inusual en el Rock Andaluz, tanto clásico como actual. Escuchando a Ángela Mesbailer, la voz femenina de este grupo, me vino a la memoria un día perdido de principios de 1.980 en la orilla del Guadalquivir junto a un grupo de amigos, unas litronas de cervezas, las botellonas no son un invento de ahora, aunque eran ciertamente diferentes y sin el fin último de emborracharte, y alguna guitarra que empezó a sonar por los Aires de la Alameda y una de aquellas amigas, Esperanza Macarena, empezó a cantar por Pepe Roca, aquél tema parecía escrito expresamente para aquella voz, desde entonces siempre me pregunté por qué no surgían más voces femeninas dentro del Rock Andaluz, cierto que Lole, con Manuel, hacía de las suyas, pero sin entrar a fondo en el género, mucho más tarde nos encontramos con la atrayente voz de Sonia Berbel acompañando a Delola en nuestro II Festival Hijos del Agobio celebrado en Torrox, para el recuerdo de los sentidos su Leyenda del Tiempo entre otros temas, y las precisas y preciosas apariciones de Esperanza Anfi, compañera de Randy López, con su tema Respira y su colaboración en Periplo con Futuro. Ahora aparece un grupo de Rock Andaluz dónde la voz es femenina, inmensa voz insolentemente aflamencada y roquera.

Otra particularidad es su visión del Rock Andaluz desde el Metal sinfónico de su base rítmica con el que consiguen una contundencia de rock a los temas, pero hábilmente fusionados con la voz, teclados y guitarra, haciendo que el conjunto suene a rotundo en su justa medida, pero sobre todo que suene a Rock Andaluz clásico a la vez que actual, bajo, a cargo en el disco de Borja del Moral, que ya no pertenece al grupo y ha sido sustituido por Antonio Ortiz, y batería en las baquetas de Carlos Calvente, tremendo trabajo el de ambos.

Y seguimos con las singularidades, esta vez en los teclados, otra vez femenina y no debería de ser así, pero desgraciadamente lo es ya no dentro del Rock Andaluz, sino dentro del Rock en general, de un acentuado sinfonismo creando atmósferas envolventes y espirales árabes, en simbiosis con la guitarra, hechizando a los sentidos hacía el conjunto de la pieza musical que estás escuchando, siendo la responsable Zoraída Vidal, a la altura de los grandes teclistas que ha dado este género musical, encargada igualmente de unas fascinantes segundas voces.

Y por último la guitarra, a cargo de Juanjo Mesbailer, unas veces contundente y otras más sinfónicas en escalas que pocos han sabido conjugar, brillante en cualquier caso, por senderos de puro Rock Andaluz, sin duda la responsable de ensamblar la base metálica con el sinfonismo de los teclados y la voz de rock aflamencado, un magnífico trabajo que cierra el círculo y consigue redondear cada tema en una unidad sonora. 
 


"Saedín (Amor en Granada) videoclip 2019".
 
Una vez presentados sus componentes y sus maravillosas "extravagancias", vayamos a los temas de este EP, son siete los que lo componen, abriendo el trabajo "Amor en Granada", escogido a su vez como single y vídeo promocional del grupo, donde se funde todo lo dicho anteriormente de cada instrumento, metal, sinfonismo, arabismo y flamenco aderezado en sutiles y precisas combinaciones, sin destacar ningún instrumento o voz y destacando todos a la vez; "Ganas de Soñar" empieza con susurros y unos contundentes teclados que dan paso a una guitarra en sutiles notas que va subiendo en energía y una rotunda base rítmica que se mantiene durante todo el tema y dónde quizás la voz se muestre más roquera de toda la grabación, sin abandonar su deje; vuelven los ritmos metaleros a mandar en "Ocaso del Ayer", siendo los teclados los encargados de amortizar el efecto hacia el sinfonismo, un efecto cautivador, dentro de los giros progresivos que nos presentan en este tema; contundente y progresivo aparece "Se Apaga el Fuego" para transmutar a melódico y suave con una voz que nos presenta sublimes giros entre el flamenco y el rock, un auténtico vaivén musical; teclados arabizados y envolventes en el, para mí, el tema más sorprendente de este trabajo, "Un Ángel Fugado", con un sinfín de giros en todos los instrumentos y, sobre todo, en la voz y un solo de guitarra que te transporta a otro tiempo, otro lugar, pero no, es aquí y ahora, de embrujado a extasiado y viceversa; "Tenerte" es otro tema que empieza suave de teclado, voz y guitarra, con un sublime punteo, para dar paso con contundencia a los ritmos y acompañando la voz a tal escalada de potencia y otra vez la guitarra a degüello musical, allanando los teclados los derroteros del tema para suavizar la voz, y de nuevo subida emocional, de nuevo sublime; cierra, se hace corto este EP, "Tu Identidad", otro tema de impresión suave, para lucimiento de los teclados, la voz y, sobre todo, la guitarra, sin olvidar esos giros duros de bajo y batería, tremendamente atractivo.

Se alternan en las firmas de letra y música Ángela Mesbailer, Zoraída Vidal y Juanjo Mesbailer, tanto montan, montan tanto, esperemos que sus musas no hayan hecho más que asomarse y dentro de su faceta creativa guarden muchas más sorpresas en forma de notas musicales de un muy buen Rock Andaluz.

Saedín, un agradable y reconfortante paseo entre dos ríos musicales, amalgama de sentidos, Rock Andaluz vivo, en ebullición.


martes, noviembre 13, 2018

Calle Grupo de Rock Triana en “Mortis causa”

          En primer lugar comunicaros que el presente escrito lo hago en mi propio nombre, nunca como Presidente de la Asociación Cultural Hijos del Agobio (HIDEA), en lo referente a la solicitud y estado de la Calle Grupo de Rock Triana, aunque inevitablemente haré referencia a dicha Asociación. En segundo lugar tenía previsto haberlo realizado sobre el mes de mayo, pero ante los acontecimientos que se estaban preparando de homenaje a la figura de Jesús de la Rosa en la calle Feria, creí más oportuno esperar a que pasara dicho evento, por lo que pudiera enturbiar de relaciones con el Ayuntamiento.

          Al meollo. En el año 2.010, solicitamos al Ayuntamiento de Sevilla una calle para el Grupo de Rock Triana, que fue aprobada por el Distrito Macarena, pero que quedó en el olvido por las elecciones que dieron la alcaldía a Juan Ignacio Zoido para el Partido Popular, al ser un proyecto de la anterior corporación socialista presidida por Alfredo Sánchez Monteseirín.


          Con las nuevas elecciones y el cambio de la corporación sevillana, nuevamente a manos socialistas encabezada por Juan Espadas, retomamos la idea de la calle ya aprobada y cuál no es nuestra sorpresa que ya había sido asignada al político republicano Manuel Blasco Garzón y extraoficialmente nos comunican que el Grupo de Rock Triana merece una calle algo más emblemática. Esto es como cuando te sale un niño feo, un escrito torcido o un árbol que no crece como prevés, nadie lo mira pero tú estás orgulloso de él, porque es fruto de ti.

          Pero al mal tiempo, buena cara. En diciembre de 2.015 volvemos a solicitar un nuevo emplazamiento que consideramos idóneo, la Glorieta entre el Puente Cristo de la Expiración y la Avda. Expo 92, justo debajo de la infausta Torre Pelli, con un dossier primorosamente preparado por nuestro compañero Mariano Mt, dónde además se podría recuperar el mosaico de azulejo preparado para la zapata de la calle Betis rotulado “TRIANA” y que actualmente se encuentra totalmente abandonado en alguna nave municipal, solo añadiendo la leyenda “Grupo de Rock”, y además con tres isletas que podrían rotularse con los nombres de los tres componentes del grupo, Jesús, Eduardo y Tele.

          Solicitud de la que solo nos llega una carta de acuse de recibo y que si en el plazo de tres meses no recibimos respuesta se entiende desestimada. Nuevamente extraoficialmente nos piden que esperemos a tener una reunión con el Alcalde Juan Espadas. Por otro lado parece ser que dicha glorieta está reservada a un anterior alcalde sevillano sin calle en Sevilla aún, aciago alcalde de enorme cabeza olmeca, nunca tanto homenajeará a tan poco.


          Pasado más de año y medio desde nuestra solicitud nos convocan a una reunión en el Ayuntamiento, pero no con el Alcalde Juan Espadas, sino que delega en José Antonio del Rey, un apellido hecho a medida de una persona, por usurpador de ideas, falto de palabra y, en este asunto en concreto, negligente holgazán. Me explico.

          Como ya sabíamos que la Glorieta no podía ser, nuevamente Mariano Mt prepara otro dossier con un nuevo emplazamiento, justo al final de la calle Alfarería en confluencia con la Ronda de Triana, con un sugerente nombre, sevillano, andaluz… “Plazuela Grupo de Rock Triana”, con respuesta del elemento Del Rey de “tomo nota, os doy mi teléfono y llamadme a ver cómo va todo, ya tendréis noticias”.

          Numerosas llamadas sin respuestas, whatsapps sin contestaciones y, por supuesto, ninguna noticia, sólo una, aquél emplazamiento vuelve a ser expoliado por quien no tiene ideas, por quien medra de las ideas ajenas, por quien se aprovecha en beneficio propio o de sus propios del trabajo ajeno, algo que conozco muy bien de los “socialistos” desde mediados de los ochenta en un oscuro despacho en la calle Menéndez y Pelayo, ¡qué bien aprendieron sus infantes!, ¡cuánto desperdiciado de ideales y altruismo! aunque esta es otra historia; decía que sólo una noticia, aquella plazuela que nadie sabía que existía se utiliza con nombre y todo (“Plazuela”, si hasta sonaba a música de Triana) Plazuela Salvador Dorado “El Penitente”, nuevos favores a devolver, eso sí arrogándose medallitas ajenas.


          Y aquí echo el cierre en primera persona en cuanto a la calle Grupo de Rock Triana, no más dosieres, no más ideas, si quieren propuestas para su memoria histórica y devolución de favores que la trabajen, ya gandulean como políticos.

          Ahora sí, como Presidente de la Asociación Hijos del Agobio “HIDEA”, tengo que anunciar la disolución de esta Asociación, después de logros, algunos pre-Asociación como los dos Festivales Hijos del Agobio, en Sevilla y en Torrox, la consecución de la Medalla de Oro de la ciudad de Sevilla al Grupo Triana y muchos proyectos en el tintero, como el propio de la Calle Grupo de Rock Triana, la Medalla de Andalucía para el Grupo Triana o proyectos más ambiciosos como la Barriada Rock Andaluz con calles para todos los músicos y grupos de este género, además de los tres de Triana, los Marinelli, Gualberto, Rosa… Alameda, Mezquita, Imán… daros todos por nombrados; festivales y publicaciones que quizás se realicen a título personal de los miembros.

          No quiero dejar de agradecer a los compañeros de esta Asociación que más han estado en el tajo de la misma, el ya nombrado Mariano Mt luchador infatigable por el reconocimiento de Triana y sus componentes, a mi inseparable y paciente José Antonio Molina, a mi dama de hermoso nombre y mejores palabras Reyes Aguilar Caro, a la más “alamedosa” del grupo y batalladora incansable contra molinos de vientos Sueño Sevillano y a mi querido tocayo presente siempre en los eventos grandes o pequeños del Rock Andaluz Manuel García, siempre estaré ahí cuándo llaméis como vosotros habéis estado. Y por supuesto a todos los que de una forma u otra la hicisteis posible, Sammy compañero de fatigas de aquel foro y web germen de todo, Monchi escudero de sensaciones; a los grupos de aquellos festivales, Delola, Mendigo, Taifa, Arábiga, Sin Rencor y Calle Silvio. Se cierra una etapa y se abren otras.

          A todos los que estéis o estaréis con el personaje de ínclito apellido Del Rey, sabed con quien tratáis, cubrid vuestras espaldas y agarrad fuerte vuestras carteras de ideas. Advertidos quedáis.

          Y… Juan Espadas, por sus “juntiñas” lo conoceréis y por extensión umbilical con el tal Del Río, te hemos conocido, en las urnas nos encontraremos.

martes, noviembre 21, 2017

Yo jugué en el Liverpool

          Corría el otoño de 1.977, el Liverpool Football Club se había proclamado la temporada anterior campeón de la Copa de Europa, la primera vez que lo conseguía, y enfilaba el camino a su segunda consecutiva, ya no está Keegan, pero sí Clemence, Dalglish, Neal o Souness, reluce la moda del rojo impoluto en Europa y el “You'll Never Walk Alone” reitera su cantinela.


             Ya no habían niños en las colas de las taquillas del Cine Palmera para añadir a sus colecciones una nueva cartelera semanal, con las sagas de “Le Llamaban Trinidad”, los “Fantômas” de Louis de Funès o los “Herbies” de turno, amén de alguna que otra de “El Zorro”, llenando de antifaces, capas y espadas de madera el día siguiente. El puestecillo ambulante de pipas, altramuces y chufas descansaba con su cubierta de lona hasta el verano siguiente y las sillas de aquel cinema veraniego se apilaban al fondo del cegado ambigú; al descubierto el albero, transformado para la ocasión en un campo de fútbol donde rememorar ídolos propios y ajenos.

                El campeonato del Cine Palmera tomaba forma en dos categorías, infantil y juvenil, equipos de barriadas como La Estrella, Tiro de Línea, Heliópolis, Pedro Salvador, Reina Mercedes o Sector Sur se iban conformando; ese era un campeonato en condiciones, atrás quedaban los desafíos cercanos en el Campo Amarillo, aledaño a la tapia del Campo del Puerto, con Tarfia, los Pisos Nuevos o el otro Patio. Conformamos un equipo para cada categoría el Liverpool “A” y el Liverpool “B”. Aún me debatía entre cromos de fútbol y coches en miniaturas o perseguir a guapas niñas en inocentes rituales adolescentes, por mi edad,  entraba en el “B” y por estatura y amigos en el “A”, así que sesión doble, me encuadré en los dos. El “A” vestía de rojo total, camiseta, calzonas y medias, aunque aquellas camisetas tenían las mangas blancas al estilo de las del Arsenal, el “B” de blanco y azul, sus colores fundacionales.

                Ahí empecé a sentir el fútbol de verdad, de casta y coraje, de garra, de fuerza, de campos embarrados y, en lo posible, el de arte y filigrana, no existían botas Adidas fosforitos y soñaba con calzarme unas  Marco negras preciosas e indestructibles, me veía de rojo y en mis adentros un “Nunca caminarás solo” mirando a Nervión. Quería ver al Sevilla Fútbol Club enfrentarse a aquel Liverpool que enamoraba en un partido de Copa de Europa, soñaba cómo sería escuchar el mejor Himno del Mundo en el Ramón Sánchez Pizjuán. Era época de ilusiones futboleras, en el futuro sabrías del Seven-Up, el Torre del Oro y sus medias verdes, que llevé en la prueba con el juvenil de Pepe Alfaro (tú a infantiles), lo que siguió es otra historia.

                Y mi sueño iba tomando forma, primero un Himno que rivalizaba con el de los Reds admirado en todo el mundo del fútbol, el del Centenario, después un equipo que se hacía grande en Europa a través de la UEFA, una final de esta competición ganada a ese Liverpool Footbal Club, tanto en la grada, el Himno del Arrebato eclipsó al de Rodgers y Hammerstein, como en el césped de Basilea, una ciudad suiza para una final de dos escudos suizos; se iba acercando, pero el escenario de mi sueño no era ese.

                Por fin hoy se hace realidad, You'll Never Walk Alone” retumbará en Nervión en un encuentro de máxima competición europea, junto a nuestro “Himno del Centenario”, los Reds de Liverpool pisarán la Bombonera frente a este Sevilla Fútbol Club que llevamos grabado a fuego; hoy no es día de acordarnos de Berizzo y sus tácticas, de Franco “el Mudo” Vázquez o Paulo Henrique Ganso, hoy es día de “Hasta la Muerte” y “Nunca te dejaré solo”, de The Beatles y Triana, de arte y filigrana y casta y coraje, de rememorar aquel sueño de otoño en el recinto del Cine Palmera “…walk on, with hope in your heart…”, con esperanza en el corazón todo llega si seguimos caminando.

Hoy el Fútbol se escribe con mayúsculas en el Ramón Sánchez Pizjuán, llegó el día.